Fundamentos de la Filosofía Occidental: Desde el Arjé Presocrático hasta la Ética Contemporánea

Filosofía Antigua: El Problema de la Naturaleza (Arjé)

Periodo Presocrático: La Búsqueda del Arjé

El Arjé (principio u origen) fue el problema central de los primeros filósofos.

Monistas (El Arjé es un único elemento)

  • Tales de Mileto: El Agua

    Todo lo que conocemos está formado por agua. Del agua se origina todo, siendo la esencia de las cosas. Tales, considerado el padre de la filosofía, estudió cosmología y matemáticas. Filósofo de la naturaleza, no se centró en el hombre. En política fue consejero en los gobiernos de Jonia y Lidia. En estética consideraba todo aquello relacionado con el conocimiento bello. Una frase célebre suya es: “La cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás”.

  • Anaximandro: El Ápeiron

    Geógrafo y filósofo griego, fue el creador del concepto del Ápeiron (materia ilimitada y eterna de la que se originan todas las cosas). El Ápeiron es infinito, indeterminado, sin cualidades y está en eterno movimiento. Este concepto fue uno de los mayores logros del materialismo griego antiguo.

  • Anaxímenes: El Aire

    Discípulo de Anaximandro. Propone un principio más concreto y menos abstracto: el aire. Entendía que el aire era la fuente primordial de todo, ya que es esencial para la vida. El aire es intangible (similar al Ápeiron) y sostiene la Tierra plana en el universo. Es incorpóreo y principio del movimiento y de la vida.

  • Pitágoras: El Número

    Para los pitagóricos, el número es la esencia íntima de las cosas.

Pluralistas (El Arjé lo constituyen varios elementos)

  • Empédocles: Los Cuatro Elementos

    Defendió que el universo es el resultado de la combinación de cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra.

  • Anaxágoras: Las Homeomerías

    La realidad se compone de homeomerías (innumerables partículas infinitamente pequeñas).

  • Demócrito: Átomos y Vacío

    La realidad se compone de átomos y de vacío (atomismo).

Problema del Ser y el Movimiento

  • Heráclito: El Devenir (Todo Fluye)

    Afirma que el universo es dinámico; todo cambia. Las cosas dejan de ser lo que son para pasar a ser otras cosas totalmente diferentes, siendo un cambio imprevisible. Su famosa frase es: “Nunca te puedes bañar dos veces en el mismo río”. Este cambio continuo hace que el conocimiento sea imposible. Plantea el Fuego como un Arjé compatible con esta visión dinámica.

  • Parménides: La Inmutabilidad del Ser

    Afirma que el movimiento es imposible. Su principio fundamental es: “El ser es y el no ser no es”. Cambiar o moverse significa pasar de ser a no ser, lo cual es imposible, ya que las cosas no aparecen de la nada. Solo existe el Ser, que es uno y sin partes.

Contraste: Heráclito (todo se mueve) y Parménides (el movimiento y el cambio son imposibles).

Periodo Clásico: El Giro Antropológico y Ético

Sofistas y Sócrates

  • Sofistas: Relativismo Gnoseológico y Moral

    Filósofos que defendían el relativismo gnoseológico y moral. Consideran que no existe una verdad absoluta, sino que cada uno tiene su visión sobre la realidad.

    • Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”. No existen las verdades absolutas.
    • Gorgias: Lo más importante no es tanto qué discurso se hace, sino cómo se es capaz de justificarlo.
  • Sócrates: El Intelectualismo Moral

    Su pensamiento está basado en un elemento fundamental: la educación. El hombre debe ser educado para conocer la diferencia entre el bien y el mal. Si somos capaces de enseñar a una persona qué es el bien, esta nunca actuará de forma incorrecta (optimismo epistemológico). Sócrates introduce dos conceptos clave en el pensamiento de Platón:

    • El concepto universal, inmaterial y abstracto (aquello que posibilita que dos objetos diferentes puedan tener el mismo nombre).
    • La inducción (procedimiento que consiste en extraer, a partir de observaciones o experiencias particulares, el principio general que está implícito en ellas).

Platón: Dualismo y Teoría de las Ideas

Platón considera que el hombre es esencialmente su alma, un alma eterna cuyo lugar es el Mundo de las Ideas. Para él, la palabra soma (cuerpo) viene a significar metafóricamente sema (sepulcro). El cuerpo es una cárcel de la cual el alma desea huir.

En el diálogo Fedro, Platón compara el alma humana con un carro alado tirado por dos corceles y conducido por un auriga, que se desplaza en la región de lo inteligible. La Ensomatosis es el momento en el cual el alma entra en ese estado accidental de permanencia corporal.

La Naturaleza Tripartita del Alma y la Justicia

Platón relaciona estrechamente la antropología con la ética. Cada parte del alma debe estar controlada por una virtud diferente:

  • Alma Racional: Ubicada en la cabeza. Virtud: Prudencia. Función: Conocimiento.
  • Alma Irascible: Ubicada en el pecho. Virtud: Fortaleza. Función: Voluntad.
  • Alma Concupiscible: Ubicada en el bajo vientre. Virtud: Templanza.

El hombre perfecto es el que sabe cómo equilibrar de manera armónica estas tres partes de su alma. Así surge una cuarta virtud, la Justicia, que consiste precisamente en lograr esta armonía. La virtud, tanto ética como política, se fundamenta en el conocimiento.

Teoría de las Ideas (Realismo Platónico)

Platón usó el término ‘Idea’ para designar la forma de una realidad eterna e inmutable. Las ideas poseen una existencia ‘real’. La idea es el ‘espectáculo’ ideal de una cosa. Concebirá con frecuencia que las ideas son modelos de las cosas o también las cosas mismas en su estado de perfección. Por ello, la idea no puede aprenderse sensiblemente, sino que su visibilidad depende de la mirada interior. En consecuencia, Platón irá reduciendo las ideas a objetos matemáticos y a ciertas cualidades como la bondad y la belleza.

Aristóteles: Hilemorfismo y Teleología

Aristóteles defendió una visión teleológica: todo tiende al fin que le es propio, cada sustancia y el universo en su conjunto. Afirmó que cuerpo y alma constituían una única realidad sustancial y personal (hilemorfismo). El alma era simplemente la vida o forma sustancial que anima o mueve la materia corporal.

Tipos de Alma

Sostuvo que hay tres tipos de alma:

  • Vegetativa: (Plantas) Sistema digestivo.
  • Sensitiva: (Animales) Cerebro, músculos.
  • Racional: (Hombre) Mente.

Aristóteles dice que cuerpo y alma no se separan nunca. El alma deja de existir cuando la vida cesa. Si el alma perviviera separada del cuerpo (como podría acontecer en la muerte), no hablaríamos de hombre, sino de cadáver.

Ética Aristotélica

En el hombre se observa también el sentido teleológico de la naturaleza: toda acción humana parece estar encaminada a un fin, y este fin es identificado con el bien. La meta última hacia la cual va encaminada toda acción humana es alcanzar la felicidad (Eudaimonia). El ser humano no puede ser feliz si no desarrolla sus características únicas (la razón).

Filósofos de la Sospecha: Crítica a la Tradición Occidental

Karl Marx: Materialismo Histórico y Trabajo

La característica distintiva del ser humano no es el pensamiento, sino la actividad material que le permite satisfacer sus necesidades mediante el trabajo. El hombre puede realizarse a sí mismo solo en el seno de la colectividad. En esta sociedad, el individuo debe someterse a la colectividad, en beneficio de esa colectividad y en su propio beneficio.

Friedrich Nietzsche: Nihilismo y Voluntad de Poder

Su propósito es hacer una crítica de la cultura occidental. Él dijo que no es un filósofo, sino un profeta que anuncia la historia de los próximos doscientos años. Según él, la filosofía ha sido el paso de la verdad del mito a la mentira de la razón.

  • Nihilismo: Afirmación de la nada como valor. Estado en el que se sumerge el hombre cuando renuncia a todos aquellos valores que ha heredado de la tradición.
  • Superhombre: Aceptará la vida con todas sus consecuencias y convertirá en valor todo aquello que hace. Antepone el “yo quiero” al “yo debo” kantiano. En el plano epistemológico supone la necesidad de aceptar la vida como devenir, como eterna repetición de lo mismo.

Sigmund Freud: El Inconsciente y la Estructura Psíquica

Concibió al hombre como un entramado de estructuras psíquicas que lo determinan y lo dejan en una situación de precariedad y de desamparo. Analizó los fenómenos psíquicos de la mente y distinguió tres elementos:

  • Ello: Parte instintiva de la mente humana (deseo, pasión). Busca el placer.
  • Yo: Surge de la racionalización. Se rige por el “principio de realidad”. El hombre se adapta a las convenciones sociales, contrarias a los verdaderos deseos del Ello. Surgen así los mecanismos de defensa que elabora el propio Yo para sublimar las pulsiones.
  • Superyó: Producto del Yo. Es la interiorización de la sublimación y las normas morales.

Para Sigmund Freud, el inconsciente ya no es una «supraconsciencia» o un «subconsciente»; se convierte realmente en una instancia a la cual la conciencia no tiene acceso, pero que se le revela en una serie de formaciones como los sueños, los lapsus, los chistes, los juegos de palabras, los actos fallidos y en los síntomas. El inconsciente tiene la particularidad de ser a la vez interno al sujeto (y a su consciencia) y exterior a toda forma de dominio por el pensamiento consciente.

Glosario de Conceptos Filosóficos y Éticos

Ética
Parte de la filosofía que se encarga de estudiar los valores morales.
Logos
Palabra griega que significa razón o palabra.
Teología
Estudio acerca de Dios.
Proposición
Enunciado que puede ser verdadero (V) o falso (F).
A Priori
Concepto utilizado por Kant para referirse a los aspectos del conocimiento que son independientes de la experiencia.
Determinismo
Postura filosófica que sostiene que no existe la libertad.
Heliocentrismo
Teoría cosmológica que sostiene que el sol está en el centro del universo.
Ética Material
Sistema ético que se centra en el contenido de las acciones y de las normas morales. Kant niega esta ética.
Superhombre (Nietzsche)
Concepto que sostiene que la característica del ser humano es su voluntad de poder.
Episteme
Concepto filosófico que hace referencia a la ciencia o conocimiento verdadero. Platón lo contrapone a la palabra Doxa (opinión).
Método
Conjunto de reglas y conocimientos para alcanzar una meta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *