Fundamentos de la Filosofía Griega: Del Mito a la Razón y el Origen del Pensamiento Crítico

Del Mito al Logos: La Transición al Pensamiento Racional

El Paso del Mito al Logos representa la transición fundamental del pensamiento mítico al pensamiento racional y crítico.

Pensamiento Mítico

Intenta responder a los grandes misterios de la vida (el origen del mundo, la muerte, fenómenos naturales, etc.) mediante relatos imaginativos o mitos.

  • Causalidad: Atribuye todo a fuerzas sobrenaturales o dioses misteriosos.
  • Naturaleza: Es imprevisible, porque depende de los dioses.
  • Crítica: No se puede cuestionar. Los mitos son verdades absolutas dentro de cada cultura y no admiten críticas ni comprobación racional.

Pensamiento Racional (Logos)

Sigue con el esfuerzo por comprender el mundo mediante la razón y la búsqueda de leyes universales que expliquen los fenómenos.

  • Método: Se basa en la observación, la lógica y la argumentación.
  • Búsqueda: Busca lo permanente y esencial detrás de lo cambiante.
  • Crítica: Admite la crítica. Las ideas pueden modificarse, mejorarse y ser discutidas.
  • Universalidad: Las reglas de la razón son comunes a todos los seres humanos, sin depender de la cultura o religión.

Dualismo: Los Sentidos vs. La Razón

Este dualismo establece una distinción crucial en la forma de percibir la realidad:

Los Sentidos (Mundo de los Fenómenos)

Nos ponen en contacto con la realidad tal como la percibimos. Muestran solo la apariencia de las cosas, lo que parece ser, pero no lo que realmente es. Se le llama el Mundo de los Fenómenos (lo que aparece ante nosotros).

  • Múltiple: Vemos muchas cosas diferentes; la realidad no es solo una.
  • Cambiante: Todo lo que percibimos con los sentidos cambia. Todo se transforma; nada se mantiene igual (las personas crecen, los objetos se rompen, el clima cambia).

La Razón

Sirve para pensar y comprender más allá de lo que vemos. Busca entender por qué las cosas son como son:

  • Único: Detrás de todas las apariencias, hay solo una verdad o principio.
  • Permanente: No cambian con el tiempo, siempre son iguales.

El Milagro Griego: ¿Por qué la Filosofía Surgió en Grecia?

La filosofía surgió en Grecia debido a una serie de condiciones sociales y políticas únicas:

  1. Ausencia de Grandes Imperios Centralizados: No había reyes poderosos ni un gobierno absoluto. Eran pequeñas ciudades-estado independientes, lo que favorecía la libertad de pensamiento.
  2. Ausencia de una Casta Sacerdotal Dominante: No existía una religión con dogmas rígidos ni libros sagrados, lo que permitió cuestionar las creencias sin ser castigado.
  3. Comercio y Viajes: Tenían contacto y comercializaban con otros pueblos y culturas, lo que facilitó el intercambio de nuevas ideas.
  4. Observación y Cuestionamiento: Al viajar, comprobaban diferentes costumbres y tradiciones, cuestionando las suyas. Esto favoreció el pensamiento crítico.
  5. Desarrollo Técnico y Gusto por la Naturaleza: El interés por técnicas como la navegación, la arquitectura y la astronomía fomentó la observación sistemática de la naturaleza.
  6. Intercambio de Ideas: Se valoraba el diálogo, la discusión y la búsqueda conjunta de la verdad, lo cual fue esencial para el surgimiento de la filosofía.

Los Presocráticos: La Búsqueda del Arjé (S. VI-IV a.C.)

Los presocráticos fueron los primeros filósofos griegos que explicaron el origen y la naturaleza del mundo sin recurrir a explicaciones mitológicas. Aunque no todos pensaban igual, compartían el interés por comprender racionalmente el universo.

Interés Central: La Naturaleza (Physis) y el Arjé

Querían saber de qué está hecho todo lo que existe. Buscaban una sustancia originaria, el Arjé, pensando que toda la realidad proviene de una o unas pocas sustancias básicas.

Algunos de los filósofos más importantes de esa época fueron: Tales de Mileto, Anaximandro de Mileto, Parménides de Elea y Pitágoras.

Clasificación de las Doctrinas Presocráticas sobre el Arjé

Las propuestas se clasifican según el número de sustancias que proponen:

Monismo (Una sustancia originaria)

  • Dinámico: La sustancia cambia. (Ejemplo: Tales de Mileto, que dice que todo viene del agua).
  • Estático: La sustancia no cambia. (Ejemplo: Parménides, que dice que nada cambia, todo es uno solo).

Dualismo (Dos sustancias originarias)

Explicaban el mundo a partir de pares opuestos (luz/oscuridad, bien/mal, limitado/ilimitado).

Pluralismo (Varias sustancias originarias)

  • Cualitativo: Sustancias diferenciadas por su tipo o cualidad. (Ejemplo: Empédocles, que dice que todo viene de tierra, agua, aire y fuego; Anaxágoras, con las semillas).
  • Cuantitativo: Sustancias diferenciadas por su forma, número o tamaño. (Ejemplo: Demócrito, que afirma que todo está hecho de átomos).

Sócrates y los Sofistas: Ética, Retórica y la Verdad Humana

Sócrates: El Intelectualismo Moral

El pensamiento de Sócrates se conoce como Intelectualismo Moral, porque creía que para actuar bien es imprescindible conocer el bien. El conocimiento verdadero empieza dentro de uno mismo. Por eso decía:

«Conócete a ti mismo»

«Solo sé que no sé nada»

Pensaba que el primer paso para aprender es reconocer la propia ignorancia. Su método para llegar a la verdad tenía dos pasos principales:

  1. La Ironía: Hacer preguntas que muestran que el otro no sabe tanto como creía.
  2. La Mayéutica: El reconocimiento de la ignorancia para poder aprender (dar a luz el conocimiento).

Los Sofistas: Maestros de la Retórica

Los sofistas eran pensadores y maestros que se preocupaban más por temas políticos y éticos que por el origen del universo. Enseñaban a hablar bien y a convencer (retórica), especialmente en lo político.

Protágoras y el Relativismo

El sofista más importante fue Protágoras. Él postuló que todo gira en torno a la perspectiva humana como medida de la realidad; la verdad depende de la percepción de cada persona. La razón debía servir para entender cómo funcionaba la justicia y se basaba en tres conceptos:

  1. Relativismo: La verdad cambia según la persona, el lugar o el momento. «El hombre es la medida de todas las cosas». Lo que es verdadero o justo para alguien puede no serlo para otro. (Ejemplo: Lo que una cultura considera correcto, como una costumbre o ley, otra puede verlo como incorrecto).
  2. Convencionalismo: Las leyes y las normas morales no provienen de la naturaleza, sino que son acuerdos entre las personas. La sociedad las creó por conveniencia o costumbre. Lo que es justo o injusto no es algo natural, sino que depende de los acuerdos humanos.
  3. Excepcionalismo: Aunque las leyes deben aplicarse a todos, las personas especiales (los más fuertes, inteligentes o capaces) podían romper las reglas y lo consideraban justo. La ley es para los comunes; el sabio o poderoso puede estar por encima de ella. La fuerza o la habilidad justifica la acción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *