El Paso del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía
La filosofía se define como el paso del mito al logos, es decir, la transición del pensamiento no específicamente filosófico al específicamente filosófico. Este fenómeno se refiere al nacimiento de la filosofía en Grecia alrededor del siglo VI a.C.
Circunstancias tanto geográficas como sociales contribuyeron a que la interpretación mítica del mundo comenzara a diluirse, optando por una explicación basada en la razón (logos). La filosofía inicia cuando se abandona el mito y se elige el logos como principio explicativo.
A los presocráticos o primeros filósofos, la explicación mediante mitos no les convencía, sintiendo la necesidad de plantearse otras preguntas acerca del universo y de sí mismos. Buscar una explicación racional implica buscar las causas de los acontecimientos y fenómenos en su interior, y no fuera de ellos.
¿Qué es un Mito?
Un mito es una narración antigua transmitida oralmente o por poetas. Es una leyenda o narración sagrada o simbólica, transmitida de generación en generación sin alteraciones, en la que se relatan acontecimientos importantes sobre fenómenos naturales (como el origen del universo) y sociales (como el matrimonio).
El mito relata cómo, gracias a las hazañas de seres sobrenaturales, la realidad ha tenido su origen, por qué es como es y cuál es el papel del hombre en ella. Su principal objetivo es ofrecer una explicación acerca del universo y del individuo.
Características del Pensamiento Mítico
- Pensamiento infundado: Afirma hechos sin buscar ni demostrar esas afirmaciones.
- Pensamiento acrítico: No ofrece razones, ni analiza, ni explica su metodología.
- Pensamiento antropomórfico: Las criaturas o deidades actúan con pautas humanas.
- Pensamiento emocionalmente comprometido: Los hechos producidos por los dioses mantienen una relación directa con los hombres. Los humanos no pueden alejarse de los hechos para explicarlos, por lo que la explicación mítica no puede ser objetiva.
Los Filósofos Presocráticos y el Problema del Cambio
Los presocráticos fueron los primeros en abandonar las explicaciones míticas y optar por una interpretación basada en la razón (logos). Su preocupación común giró en torno al llamado el Problema del Cambio.
La filosofía comienza con el problema del cambio, mostrando asombro al observar que las cosas cambian. La pregunta fundamental que surge es si los fenómenos que se observan y cambian constantemente dejan de ser ellos mismos, o si existe algo que permanece constante bajo ese cambio.
En el caso de que exista algo constante e invariable, se trataría de descubrir qué es o en qué consiste. Así, la filosofía comienza a preguntarse por el ser o la esencia de las cosas, su origen. Los presocráticos tratan de dar con una explicación lógica de los fenómenos de la naturaleza, que se encuentra en cambio constante, intentando encontrar un principio o Arjé que sea el origen de esos fenómenos y que no cambie ni varíe. El Arjé debe entenderse como aquello de donde todo surge y aquello de lo que todo está hecho.
Relación entre Ciencia y Saber Filosófico
Aunque ambos son saberes racionales, la ciencia y la filosofía son tipos de conocimiento muy diferentes.
En el siglo VI a.C., la ciencia no se diferenciaba de la filosofía; de hecho, los primeros filósofos fueron los primeros científicos. La filosofía abarcaba la totalidad del saber, siendo la «ciencia madre» de la que dependían el resto de saberes o ciencias particulares. En la Grecia antigua, la filosofía era de índole teórica. El verdadero conocimiento se alcanzaba mediante la razón, lo cual nos podía llevar al verdadero ser de las cosas.
En la Edad Moderna, la ciencia se separa de la filosofía al comenzar a utilizar el método experimental. Con la Revolución Científica, la ciencia asienta sus bases.
Características del Saber Científico
- Saberes regionales: Son sectoriales, se ocupan de partes específicas de la realidad.
- Parten de supuestos: No someten a crítica ni cuestionan sus principios, los toman por ciertos para construir sus teorías.
- Rigor del razonamiento: Obtienen conocimiento mediante deducciones y lo confirman, contrastan y verifican mediante experimentos.
- Intersubjetivo y transmisible: Cualquiera puede realizar los experimentos, y las teorías pueden darse a conocer y aprenderse.
- Saber práctico: Es aprovechable para el ser humano, tanto para intervenir en la naturaleza como para nuestro beneficio gracias a sus resultados.
Características del Saber Filosófico
- Universal y totalizador: No delimita su objeto de estudio, intenta llegar a una visión amplia de la realidad.
- Saber de segundo grado: Cuenta con el trabajo previo del resto de saberes y disciplinas, debe conocerlos y tener en cuenta sus contenidos.
- Saber racional: Busca y aporta respuestas adaptadas al entendimiento humano.
- Saber crítico: Somete todo a análisis y no da nada por supuesto.
- Saber radical: Va a la raíz del problema, busca las bases con las que puede dar sentido a todo lo demás.
- Saber abierto: Está dispuesto a reconsiderar y revisar sus propuestas, considerando la verdad como algo no definitivo.
Ramas Fundamentales de la Filosofía
- Metafísica
- Se ocupa de llegar al ser o la esencia de lo que existe. Intenta captar aquello que subsiste debajo de lo aparente y permanece constante a pesar de los cambios.
- Lógica
- Estudia los razonamientos o argumentos que hacemos: su estructura, forma y validez o invalidez.
- Epistemología o Teoría del Conocimiento
- Se ocupa del conocimiento y sus cuestiones fundamentales.
- Antropología
- Analiza la humanidad desde distintos campos (biológico, social, humanístico, etc.).
- Ética
- Estudia al ser humano en cuanto a lo moral, las normas y los valores morales.
- Estética
- Se interesa por el arte y la belleza.
- Política
- Actividad humana formadora de comunidades sociales, bajo principios del derecho y la justicia.
Etapas de la Historia de la Filosofía
1. Filosofía Antigua (VI a.C. – V d.C.)
Se divide en tres periodos:
-
Periodo Griego (VI – IV a.C.): Se asientan las bases de la filosofía con el nacimiento de las polis o ciudades-estado.
- Filósofos relevantes: Presocráticos (VI a.C.), Sofistas, Sócrates y Platón (V a.C.), y Aristóteles (IV a.C.).
-
Filosofía Helenística (IV – I a.C.): Periodo de transición de la filosofía griega a la romana. El individuo busca la supervivencia personal más que la identidad en la polis.
- Escuelas destacadas: Estoicismo, Epicureísmo, Escepticismo y Cinismo.
- Filosofía en Roma (I – V d.C.): No se produce filosofía original como tal, pero es importante en la disciplina de las leyes. Destacan los mismos grupos de la filosofía helenística.
2. Filosofía Medieval (V – XV d.C.)
En Europa coexisten tres grandes religiones: el Judaísmo, el Islamismo y el Cristianismo. La relación entre Iglesia y Estado determina el curso económico, político, la forma de vida y el pensamiento.
- Corriente predominante: La Escolástica.
- Filósofos destacados: San Agustín, Averroes, Tomás de Aquino y Guillermo de Ockham.
- Temas centrales:
- La relación entre Razón y Fe (distinguir los problemas de la fe de los de la razón, y establecer qué prevalece sobre qué).
- La demostración de la existencia de Dios (énfasis en la argumentación racional).
3. Filosofía Moderna (Principios del XVII – XVIII)
El inicio coincide con el movimiento del Barroco (economía agrícola, sociedad estamental, crisis y pesimismo). El siglo XVIII es el Siglo de la Ilustración, un movimiento de ideas que somete a revisión y clarifica la razón y el entendimiento, destacando la expansión por Europa durante la Revolución Industrial y el nacimiento de la burguesía.
En el siglo XIX, surgen movimientos políticos (movimiento obrero) y doctrinas (anarquismo, socialismo, marxismo), junto con el sentimiento nacionalista y el imperialismo europeo.
Corrientes y Figuras Clave de la Modernidad
Los filósofos se aglutinan bajo tres grandes corrientes:
- Racionalismo: Descartes, Spinoza y Leibniz. (Origen del conocimiento: la razón).
- Empirismo: Locke, Berkeley y Hume. (Origen del conocimiento: los sentidos).
- Pensamiento Occidental Clave: Immanuel Kant (síntesis entre empirismo y racionalismo) y Hegel (creador del idealismo, que da paso a la filosofía contemporánea).
El tema principal de la época es el Conocimiento.
4. Filosofía Contemporánea (2ª mitad del XIX – Actualidad)
La característica más sobresaliente es la disparidad de enfoques y escuelas filosóficas. A esta proliferación han contribuido factores socioculturales, el desarrollo de la ciencia y la tecnología, y el inicio de las ciencias humanas.
Los filósofos abandonan la pretensión de ofrecer una explicación completa de la realidad, seleccionando un aspecto específico para concentrar su atención.
- Temas destacados: La moral, la sociedad, la historia, la existencia humana, etc.
- Filósofos relevantes: Marx, Comte, Nietzsche, Russell, Heidegger, Ortega y Gasset, y Habermas.