Introducción a la Esencia de la Filosofía
La palabra filosofía proviene del griego: filo (amor) y sofía (sabiduría). Es, por tanto, el amor por la sabiduría.
Características del Conocimiento Filosófico
- Utiliza la razón para intentar comprender y abordar los problemas que afronta.
- Aborda temas y conceptos, a menudo ambiguos, con el fin de aclararlos lo más posible.
- Elabora amplias concepciones del mundo que permitan entender mejor la realidad.
- Es siempre una tarea personal, aunque la reflexión se enriquezca en el diálogo con otras personas.
Dimensiones de la Práctica Filosófica
Filosofía Popular
Es aquella que está presente en todos los seres humanos desde el comienzo de su existencia. Todos necesitamos explicarnos la realidad y, por eso, elaboramos explicaciones (teorías) que nos permitan comprender lo que ocurre. Un ejemplo claro se encuentra en el refranero popular.
Filosofía Académica
Es el producto de la práctica profesional de algunas personas. Los filósofos académicos elaboran un vocabulario más técnico y preciso con el que intentan expresar el resultado de sus reflexiones. Los problemas que les interesan son, en esencia, los mismos que a todas las personas, pero abordan la reflexión con un mayor nivel de profundidad. Se trata de un diálogo entre expertos y para expertos, donde es necesario dominar conceptos específicos.
La Filosofía en la Cuna de la Democracia: Antigua Grecia
Importancia de la Filosofía en la Democracia Griega (Siglo V a.C.)
La democracia griega favoreció el desarrollo de la argumentación (el arte de las buenas razones), esencial para que las propias propuestas fueran aceptadas por los conciudadanos: había que convencer para gobernar.
Los sofistas eran un grupo de filósofos que, en ocasiones, confundían el arte de convencer mediante argumentos con el de persuadir utilizando otros recursos, como apelar a las emociones del receptor. Sócrates se enfrentó radicalmente a esta actitud.
Platón: El Filósofo Gobernante
Platón, discípulo de Sócrates, explica mediante el mito de la caverna cómo debe dirigir la ciudad un buen gobernante. Este es un planteamiento filosófico fundamental acerca de la organización política. (Puedes explorar el Mito de la caverna aquí).
Según Platón, es necesario que los gobernantes sean filósofos porque solo ellos, después de un arduo plan de estudios, comprenden mejor qué es la justicia y pueden gobernar de acuerdo con ella, sin dejarse manipular por los sofistas.
Sócrates: La Sabiduría de Reconocer la Ignorancia
Sócrates defendía que: solo desde el reconocimiento de la propia ignorancia y la aceptación de un diálogo racional, se puede empezar el proceso de descubrir la verdad.
El Impacto Transformador de la Filosofía
¿Puede la Filosofía Ayudar a Transformar el Mundo?
- Filósofos ilustrados (siglo XVIII): Sostenían que sí. El espíritu abierto y antidogmático, como defendía Kant, favorece que los ciudadanos aprendan a pensar por sí mismos.
- Marx (siglo XIX): Consideraba que la filosofía debía ser sustituida por una rigurosa y científica crítica de la economía, comprometida con la lucha de los trabajadores.
- Filósofos del siglo XX (por ejemplo, Hannah Arendt, Jürgen Habermas): Piensan que es fundamental que la educación incluya la práctica de la filosofía, para que las personas aprendan a pensar de manera crítica.
Los Albores del Pensamiento Filosófico: Los Presocráticos
Los primeros filósofos, como Tales de Mileto, Pitágoras, Heráclito y Parménides, surgieron en Grecia hacia el siglo VI a.C. Sus características principales fueron:
- Intentaban responder a las preguntas que planteaba la naturaleza (physis) mediante la razón (logos).
- Su propósito era descubrir el origen y elemento común de todas las cosas: el arjé.
Principales Propuestas sobre el Arjé:
- Tales de Mileto: el agua.
- Pitágoras: el número.
- Heráclito: el devenir (lo que cambia).
- Parménides: el ser (lo que permanece).
Heráclito de Éfeso: El Fluir Constante
Para Heráclito, todo fluye: No podemos entrar dos veces en las aguas de un mismo río
. Sostenía que todo lo que existe está sometido al devenir (cambio constante).
Parménides de Elea: La Permanencia del Ser
Parménides argumentaba que, a través del cambio, siempre hay algo que permanece: el Ser.
Del Mito al Logos: Dos Formas de Entender el Mundo
El Mito: Pensamiento No Racional
El mito responde a la curiosidad humana a través de una historia en la que participan dioses o personajes fantásticos. Apela a nuestra imaginación, no necesariamente a nuestra inteligencia lógica.
Ejemplos de Explicaciones Míticas:
- El mito de Pandora: Responde al porqué de la existencia del mal en el mundo.
- Mitos de la creación del mundo: Responden al porqué de la existencia del mundo.
- El mito de Deméter y Perséfone: Responde al porqué de la regularidad de las estaciones.
El Pensamiento Racional (Logos)
El pensamiento racional ofrece una explicación que utiliza conceptos y apela a nuestra inteligencia y capacidad de razonamiento para responder a aquello que nos produce curiosidad.
Ejemplo de Explicación Racional:
La explicación científica de por qué se producen las estaciones (puedes ver una explicación racional aquí).
El Filósofo Frente al Sabio: La Búsqueda Incesante
El sabio es aquel que cree que sabe o que posee el conocimiento. El filósofo, en cambio, es quien, como Sócrates, reconoce su propia ignorancia (solo sé que no sé nada
o sabe que no sabe
).
La filosofía está fundamentada en el deseo de saber, reconociendo que es imposible llegar a poseer la sabiduría absoluta. Es una búsqueda constante.
El Nacimiento del Pensamiento Racional y la Filosofía
Condiciones que Propiciaron su Aparición
Diversos factores hicieron posible la emergencia del pensamiento racional en la Antigua Grecia:
- La invención y difusión de la escritura.
- Los viajes y el comercio, que ponían en contacto con la diversidad cultural y diferentes formas de pensar.
- Una religión griega no dogmática, que permitía una mayor libertad de especulación.
Todo esto propició la aparición del pensamiento racional en Grecia en el siglo VI a.C., marcando así el nacimiento de la filosofía.
Características Comunes de los Primeros Filósofos (Recapitulación)
- Intentaban responder a las preguntas que les planteaba la realidad, apelando a la capacidad racional de los seres humanos (logos).
- Intentaban descubrir las leyes que rigen el universo (cosmos).
- Buscaban el elemento originario y común de todo lo que existe (el arjé).