Mito y Filosofía: El Origen del Pensamiento Racional
Mito | Filosofía |
Recopilados por Homero y Hesíodo Relatos fantásticos S. VIII-VII a.C. Se dan por transmisión oral, pierden veracidad Trata de héroes, semidioses Periodo cosmogónico | Comienzo: Mileto, provincia de Jonia (Asia Menor). Presocráticos Origen (según Jaspers): duda, asombro, situaciones límite. Periodo cosmológico |
La Alegoría de la Caverna de Platón
La metáfora que utiliza Platón para caracterizar a los hombres que viven sin conocimiento filosófico es la de la Alegoría de la Caverna. En ella se describen dos mundos: el de las cavernas y el de más allá de las cavernas.
Al primero lo describe como un lugar donde los hombres están encerrados en una especie de vivienda subterránea en forma de caverna, cuya entrada, abierta a la luz, se extiende en toda su longitud. Allí, desde su infancia, los hombres están encadenados por el cuello y las piernas; permanecen inmóviles y solo pueden ver los objetos que tienen delante, porque las cadenas les impiden voltear la cabeza. Detrás de ellos hay un fuego cuyo resplandor los alumbra, y entre ese fuego y los cautivos se extiende un camino escarpado. Por allí circulan hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver. Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos debido a que no pueden conocer nada de lo que ocurre a sus espaldas.
El mundo más allá de las cavernas sería el mundo real, donde los hombres son libres y no viven en la oscuridad; hay luz, árboles, lagos, astros, etc.
Teniendo en cuenta esta alegoría, la filosofía sirve para liberarnos y ayudarnos a “salir de las cavernas” que nos mantienen atados a la ignorancia y a la comodidad en la vida. Solo la filosofía puede llevarnos al mundo verdadero.
El Prisionero y la Luz
El prisionero que ha llegado a contemplar el sol es el hombre que ha superado la ignorancia y las apariencias. Al salir de la caverna todo esto cambia, ya que al ver la luz del sol el hombre entra al mundo de las ideas y puede ver los objetos directamente y no solo sus sombras. El hombre decide volver a las cavernas para poder liberar a sus compañeros y mostrarles el mundo exterior, pero cuando lo intenta, Platón nos dice que estos son capaces de matarlo y que lo harán cuando tengan la oportunidad.
La luz simboliza el mundo de las ideas y el proceso de acostumbramiento desde la visión de las sombras hasta fijar la vista en la luz es la entrada al mundo de la razón, abandonándose así la ignorancia de la caverna.
El Amor Platónico
El “Amor Platónico”, según la filosofía de Platón, es aquel amor donde se aprecia o se adora a una persona, no por su belleza física sino por su persona, por su alma. No involucra elementos sexuales, sino que se le da una importancia más espiritual que sensual al amor.
Albores de la Filosofía: El Paso del Mito al Logos
“La democracia antigua significó el despertar del hombre del dominio de la especie, y la autonomía del individuo era condición para el desarrollo de la filosofía. La filosofía, como pensar metódico, tiene sus comienzos en el siglo VI a.C. en Mileto. Tales es considerado el primer filósofo.”
La filosofía fue un rasgo predominante de la cultura ateniense que llegó a los pensamientos de sabios como Sócrates, Platón y Aristóteles, y allí fue donde floreció también un sistema político antecesor de nuestra actual democracia. Fue en Mileto, alrededor de los siglos VII y VI a.C., donde tiene lugar el nacimiento de la filosofía. La situación privilegiada para su nacimiento fue que la actividad comercial favoreció el olvido de asuntos religiosos para dedicarse a actividades más prácticas y racionales. Se produjo el ascenso de los comerciantes a clase social dominante, alejando el fantasma de la tiranía y favoreciendo una vida social y política más participativa. Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece una explicación basada en la razón.
Los Primeros Filósofos y el Arjé
Las características en común que tienen los primeros filósofos es que la mayoría pensaron que los únicos principios de todas las cosas existían en la naturaleza de la materia (el Arjé).
Tales: Dice que el principio es el agua y por eso afirmaba que la Tierra descansa sobre el agua. Su conjetura pudo haber nacido de la observación del hecho de que el alimento de todos los seres es húmedo y de que el calor mismo nace de la humedad que vive por ella.
Anaxímenes y Diógenes: Afirman que el aire es anterior al agua y que, entre los cuerpos simples, él es el principio por antonomasia.
Hipaso y Heráclito: Afirman que lo es el fuego.
Diferencia entre Tales y la Historia de los Dioses
La diferencia que existe entre el razonamiento que Aristóteles le atribuye a Tales y la historia de los dioses es que Tales afirmaba que la Tierra descansaba sobre el agua, y en cambio la historia planteaba que los dioses juran por el agua, la llamada “Estigia”. La semejanza es que ambos tienen como principio el agua.
El Método Socrático: La Mayéutica
Mayéutica: Método original que consistía en el diálogo. Por medio de la interrogación, el maestro conducía a su discípulo a descubrir por sí mismo la verdad.
Ironía: Consiste en fingir ignorancia respecto de un tema. Intenta demostrar a su interlocutor que, aunque crea saber algo, en realidad no sabe. La finalidad es hacer hablar al otro sobre el tema que cree conocer bien.
Refutación: Consiste en demostrar a través del diálogo la existencia de contradicciones en el pensamiento. El objetivo es eliminar ideas falsas y llevar al otro a tomar conciencia de su propia ignorancia.
Mayéutica: “Alumbra” las ideas. La finalidad es llevar al otro, a través del diálogo, a respuestas no contradictorias y a definiciones.
Heráclito y Parménides: El Ser y el Devenir
Heráclito: El Fuego y el Cambio Constante
“Este mundo es y será fuego vivo que…”: Quiere decir, según Heráclito, que el elemento primordial está constituido por el fuego; de él proceden todas las cosas. Este fuego, que constituye el mundo, está animado y a partir de él se originan las otras cosas.
“Es imposible bañarse dos veces en el mismo río”: Quiere decir que la realidad está sometida a un cambio incesante. Nada es estático, todo fluye. Cuando entramos por segunda vez a un mismo río, las aguas en las que nos bañamos son distintas y por eso podemos decir que el río ya no es el mismo. Pero no solo el río, nosotros mismos hemos cambiado entre una y otra inmersión, por eso puede decir que somos y no somos.
Características del Arjé de Heráclito
Tiene como principal característica la racionalidad o legalidad del cambio. El Logos puede interpretarse como la ley universal o la razón que rige el cambio de las cosas. Lo sabio se trata de comprender el proceso de desarrollo. El desafío de Heráclito es tratar de comprender un mundo que está sometido a un cambio permanente.
Parménides: Las Vías del Conocimiento y el Ser Inmutable
Vías del Conocimiento
Vía o camino de la certeza: Se basa en afirmar que el ser es y el no ser no es. Es el camino de la razón, su principio fundamental: “Lo que es, es y lo que no es, no es”.
Vía de las opiniones mortales: Se basa en señalar que el ser no es y que el no ser es. Es el camino de la experiencia sensible, el camino de Heráclito que afirma que las cosas son y no son, es decir, que mutan constantemente.
Características del Ser (Parménides)
El Ser no ha sido creado, no puede morir, nada se le puede agregar, no cambia y es eterno. El ser no puede haber tenido un comienzo ni puede llegar a tener un fin porque si el ser hubiera tenido un comienzo, entonces antes hubiera sido el no ser.
Platón y Aristóteles: La Teoría de los Mundos y la Metafísica
La Teoría de los Dos Mundos (Platón)
Mundo de las Ideas (Inteligible) | Mundo Sensible |
Mundo inteligible Cada idea es única Está fuera de tiempo, cada idea es eterna Las ideas no cambian Las ideas son inmutables Mundo Parmenídeo Mundo de los entes auténticos | Constituido por objetos que podemos ver, oír, tocar, etc. Las cosas sensibles son temporales Están en constante cambio, todo envejece y se modifica Ideas mutables Mundo Heraclíteo Las cosas están a mitad del ser y el no ser |
¿Cuál es el mundo real y cuál es su relación? Se pone de manifiesto la teoría de los mundos. El hombre se compone de cuerpo y alma. Por su cuerpo y su sensibilidad, pertenece al mundo sensible; por su alma y su inteligencia, puede ascender al mundo inteligible. Con Platón, la auténtica realidad no es este mundo, y la pregunta por una explicación última de la realidad es contestada despreciando el testimonio de los sentidos y postulando la existencia de un mundo que está más allá de la realidad natural.
Conceptos Fundamentales de Aristóteles
- Sustancia Primera:
- Forma fundamental del ser (el individuo concreto).
- Sustancia Segunda:
- Especies en las que subsisten las substancias primeras. Es más substancia la especie que el género.
- Accidente:
- El ser en otro (cualidades no esenciales).
- Acto y Potencia:
- Acto quiere decir realidad (la forma que se realiza en ese momento) y Potencia es la capacidad de ser algo más. La potencia surge de la materia de la substancia primera.
- Forma y Materia:
- La materia es lo determinado y la forma se comporta como lo determinante.
- Movimiento:
- Paso de potencia al acto.
- Causa Eficiente:
- Aquello que proviene del principio del movimiento.
- Causa Final:
- Aquello hacia lo cual apunta el proceso de producción.
La Filosofía: ¿Es Ciencia?
Kant: La filosofía es la ciencia de la relación entre todo conocimiento y todo uso de razón por una parte, y el fin de la razón humana, por otro.
Brachenski: No es una ciencia, su objeto es lo incomprensible, lo que se halla por encima de la razón.
Vasallo: No es ciencia. Es un saber radical. Es un conocimiento de la experiencia humana en relación con el ser.
Jaspers: El origen de la filosofía reside en la admiración, en la duda, en la conciencia de estar perdido. No es ciencia.
Aristóteles: La filosofía domina a las demás ciencias, aunque está hablando de saberes precariamente desarrollados y que no gozan de autonomía.
