Politeísmo Axiológico (Concepto 28)
Consiste en creer que las cuestiones de valores, y por supuesto las cuestiones de valores morales, son «muy subjetivas». En el ámbito de los valores, cada persona elige una jerarquía de valores u otra, pero la elige por una especie de fe o corazonada. En este terreno surge un politeísmo porque cada uno adora a su dios y acepta su jerarquía de valores, pero le es imposible encontrar razones que puedan llevarnos a un argumento válido y compartido.
Fue un término acuñado por Max Weber para describir el proceso de modernización que surgió en la sociedad occidental.
Necesidad de una Ética Comparada para la Sociedad Civil (Concepto 29)
Esta es fundamentalmente una ética de la justicia, una ética de mínimos y no de máximos, aunque las éticas ligadas a religiones son éticas de máximos.
Sus mayores problemas consisten en determinar:
- Quiénes están legitimados para decidir qué es lo moralmente correcto en una sociedad pluralista.
- Quiénes son sujetos de moralización.
Pluralismo Moral (Concepto 30)
El pluralismo moral significa que los ciudadanos comparten unos mínimos morales, aunque no compartan la misma concepción completa de vida buena. Con ello, es posible constituir una sociedad más justa y, desde esos mínimos compartidos, respetar que cada quien defienda y persiga sus ideales de felicidad.
Este concepto representa el punto intermedio entre el monismo y el politeísmo, integrando la ética de máximos y la de mínimos.
Para lograr una convivencia humana y crear un mundo más humano, se requiere que estos valores nazcan de nuestra propia conciencia. La mejor solución es crear una sociedad pluralista, donde cada persona piense de una manera diferente, pero donde haya unos mínimos de justicia compartidos por todos los ciudadanos. Está claro que las personas no son medios, sino fines en sí mismas, y eso no es discutible.
Ética de Mínimos y Ética de Máximos (Concepto 31)
(Concepto clave para examen)
Éticas de Mínimos: La Justicia Universal
Son aquellas que pretenden conseguir esos mínimos universales para todos los habitantes del planeta. La ética cívica es un ejemplo de ética de mínimos.
Valores fundamentales, como los Derechos Humanos, son necesarios para una vida más humana, basados en la justicia y la felicidad, que son fines de la ética. Entre los valores de mínimos más importantes están:
- La vida
- La libertad
- La justicia
- La dignidad
Para alcanzar la felicidad y los valores, es crucial reconocer al otro, encontrar sus virtudes y entender que posee igual dignidad que la propia y que la de todos los seres humanos, porque la dignidad es un elemento estructural de nuestra naturaleza humana integral. (En la Biblia, Cristo Redentor nos trata de hermanos porque somos hijos de Dios, lo que refuerza aún más esa dignidad). Por lo tanto, es imperativo no caer en la negación del otro, lo cual es una práctica fascista que discrimina y evita ponerse en el lugar del otro. Hay que rechazar a los corruptos, explotadores y todos aquellos que son injustos.
Características de los Mínimos
Los mínimos del respeto a unos derechos, el aprecio a unos valores y la estima de una actitud dialógica ya son compartidos en las sociedades con democracia liberal. Estos mínimos no están establecidos mediante un pacto, sino que se ha llegado a ellos mediante un acuerdo, dialogando. Los mínimos de justicia pueden resumirse en los valores de libertad, igualdad y solidaridad. Los Derechos Humanos se encargan de proteger esos mínimos.
Éticas de Máximos: La Búsqueda de la Felicidad
Las éticas de máximos nos aconsejan qué caminos seguir para alcanzar la felicidad. Las éticas ligadas a las religiones son éticas de máximos. Consisten en poder hacer lo que se quiera, pero siempre respetando los mínimos morales.
Comparativa: Éticas de Mínimos vs. Éticas de Máximos
| Éticas de Mínimos | Éticas de Máximos |
|---|---|
| Ética de la Justicia | Ética de la Felicidad |
| Lo Justo | Lo Bueno |
| Razón Práctica | Prudencia |
| Normas | Consejos |
| Exigencia | Invitación |
Razón de las Normas y Exigencias en la Ética de Mínimos (Concepto 33)
En el terreno de la justicia, tiene pleno sentido exigir a alguien que se atenga a los mínimos que esta pide y considerarle inmoral si no los alcanza. Por eso, este es el ámbito de las normas de la razón práctica, que exige intersubjetivamente atenerse a dichas normas.
Razón de los Consejos e Invitaciones en la Ética de Máximos (Concepto 34)
En el terreno de la felicidad, tiene sentido dar consejos y sugerir a otra persona cómo podría alcanzarla, mostrándole qué caminos seguir para llegar a ella y cómo organizar las distintas metas que se puede proponer. Aquí no tiene sentido exigir lo que se debe hacer, ni culpar a alguien de que no experimente la felicidad de la misma manera que yo la experimento.
