Fundamentos de la Ciencia: Epistemología, Métodos y Ética Tecnológica

La Ciencia: Conceptos Fundamentales y Perspectivas Filosóficas

La ciencia es un conjunto de conocimientos racionales, sistemáticamente estructurados, obtenidos mediante el razonamiento y la observación, y cuya validez puede ser demostrada a través de la utilización de una metodología propia y específica.

Componentes Esenciales de la Ciencia

  • Conceptos: Son los términos específicos de la ciencia. Existen tres tipos:
    • Clasificatorios: Permiten organizar la realidad en conjuntos o grupos.
    • Comparativos: Permiten ordenar gradualmente los objetos de un conjunto.
    • Mètricos: Permiten medir numéricamente propiedades de los objetos.
  • Leyes: Son los enunciados básicos del conocimiento científico y se caracterizan por:
    • Usar conceptos que han sido definidos previamente.
    • Determinar de forma universal una regularidad de la naturaleza.
  • Teorías: La ciencia pretende explicar ámbitos de la realidad lo más amplios posible. Por esta razón, las leyes científicas se interconectan unas con otras, formando sistemas compactos, coherentes y sistemáticos a los que llamamos teorías científicas.

Clasificación de las Ciencias

  • Formales: No se ocupan de los hechos o acontecimientos que ocurren en el mundo, sino de relaciones entre símbolos. Se basan en la coherencia interna del sistema. Ejemplos: Lógica y Matemáticas.
  • Empíricas: Se ocupan de la realidad de los hechos que ocurren en el mundo y sus relaciones. Surgen de la observación y la experiencia.
    • Naturales: Se ocupan de la realidad natural, como la física, química o biología.
    • Sociales: Se ocupan de la realidad social y humana, como la sociología o la historia.

El Método de las Ciencias

El método científico es el procedimiento que realizan los científicos para alcanzar el conocimiento.

Tipos de Métodos Científicos

  • Método Deductivo

    Consiste en obtener una determinada conclusión a partir de la información de la que disponemos. Si esta información es cierta, también lo será la conclusión. El método deductivo no permite ampliar los conocimientos en el sentido de generar nueva información empírica, pues en realidad se limita a hacer explícita información que ya se encontraba implícita en las premisas. Este método se usa en las ciencias formales, ya que a partir de unos pocos axiomas se obtienen por deducción lógica los demás.

  • Método Inductivo

    Consiste en alcanzar una tesis general a partir de unos casos particulares, pasando de lo particular a lo general. Hay tres fases:

    1. Observación y clasificación de los hechos.
    2. Generalización de leyes mediante la inducción.
    3. Formulación de predicciones que confirman que esta teoría se ajusta a la realidad.

    Amplía el conocimiento porque, a partir de unos casos particulares, se adquiere una ley general. Durante siglos se creyó que era el método por excelencia de la ciencia. Sin embargo, existen dos objeciones debatibles a este método:

    • No hay observación sin teoría: La investigación científica no se origina en una observación neutra, sino que el científico suele fijarse en aquellos fenómenos que cree que pueden demostrar lo que ocurre.
    • La inducción no es formalmente válida: No puede encontrarse en la base del conocimiento científico porque se trata de un razonamiento lógico no válido, ya que a partir de unas premisas verdaderas, la inducción puede llevarnos a una conclusión falsa.
  • Método Hipotético-Deductivo

    Este método combina ambos enfoques para la investigación científica, uniendo los datos empíricos de la inducción con la generalidad y consistencia de la deducción. Sus pasos son:

    1. Definición del problema: Descubrimiento de una situación problemática o un interrogante.
    2. Formulación de hipótesis: Se propone una explicación posible que debe ser coherente y conforme a la actitud científica.
    3. Deducción de consecuencias: Utilizando el método deductivo, se extraen las consecuencias que tendría la hipótesis si fuese verdadera.
    4. Contrastación de la hipótesis: Se comprueba si se cumplen o no las consecuencias.
    5. Refutación de hipótesis: Cuando no se cumplen las consecuencias, se repite el proceso.
    6. Confirmación de hipótesis: Las consecuencias se cumplen.
    7. Obtención de resultados: Se formula una nueva ley o teoría.

La Reflexión Filosófica sobre la Ciencia

En filosofía de la ciencia, hablamos de demarcación para referirnos a cómo establecer el criterio que nos permita separar o distinguir qué teorías son científicas y cuáles no.

Criterios de Demarcación y Evolución Científica

  • Verificacionismo

    Inspirados por el positivismo de los siglos XIX y XX, los verificacionistas consideran que para que una teoría sea admitida por la ciencia ha de ser verificable empíricamente. Las teorías científicas se caracterizan por partir siempre de la experiencia y obtener de ella las pruebas que apoyan su verdad.

  • Falsacionismo (Karl Popper)

    El filósofo austriaco Karl Popper reconoce como teoría científica todas aquellas que se exponen al error con predicciones arriesgadas. Si una teoría no permite predicciones que puedan ser refutadas, es falsa o no científica.

  • Paradigmas Científicos (Thomas Kuhn)

    Tanto los verificacionistas como los falsacionistas afirmaban que la ciencia está en continuo progreso. Thomas Kuhn, sin embargo, explica que la ciencia es una actividad conservadora y los científicos realizan los mínimos ajustes para resolver un problema. Cuando estos problemas se acumulan, se produce una crisis que puede llevar a una revolución científica y al cambio de paradigma. Kuhn sostiene que la historia de la ciencia no presenta teorías que alcanzan la verdad de forma lineal, sino que son simplemente distintas y se suceden a través de revoluciones.

  • Falsacionismo Sofisticado (Imre Lakatos)

    Lakatos afirma que la ciencia progresa racionalmente. No es una teoría aislada, sino un conjunto de teorías que se agrupan en lo que él denominó Programas de Investigación Científica (PIC) o paradigmas, los cuales tienen un «núcleo duro» protegido por un «cinturón protector» de hipótesis auxiliares.

Otras Consideraciones Filosóficas sobre la Ciencia

El Problema de la Objetividad

La ciencia está influenciada por el contexto social (sobre todo por los gobiernos) que subvencionan los costes de las investigaciones, lo que puede afectar su supuesta objetividad.

El Anarquismo Epistemológico (Paul Feyerabend)

Paul Feyerabend defiende que no existe un método científico único, sino que las distintas ciencias pueden emplear métodos muy diversos, abogando por un «todo vale» en la metodología científica.

Implicaciones de la Tecnología en la Realidad Social y Natural

La Racionalidad Crítica de la Escuela de Frankfurt

Los avances tecnológicos actuales son tan rápidos que se hace urgente reflexionar sobre sus posibles repercusiones en la vida humana. Hacia mediados del siglo XX, la Escuela de Frankfurt propuso contraponer al uso de la razón instrumental (que solo atiende a la rentabilidad económica según la lógica de la utilidad) el concepto de racionalidad crítica, que valora la acción en la medida en que contribuye a la mejora de las condiciones de vida. Pensadores como Max Horkheimer o Theodor Adorno lamentaban la deshumanización de la naturaleza y del ser humano.

La Escuela de Frankfurt defiende la sustitución de la racionalidad instrumental por una racionalidad más amplia, basada en la consideración de diversos retos:

  • Retos éticos: El desarrollo tecnológico debería respetar la dignidad humana y la privacidad.
  • Retos medioambientales: El entorno natural debe ser un requisito fundamental del desarrollo tecnológico sostenible.
  • Retos sociales: Las nuevas tecnologías deberían repercutir en el bienestar de toda la población, y es crucial reflexionar sobre la brecha tecnológica, que es una situación de desigualdad social.

La Tecnoética

El hecho de que estemos destruyendo recursos a una velocidad superior a su ritmo de regeneración nos obliga a plantearnos la necesidad de una ética del desarrollo tecnológico que delimite qué realizaciones técnicas son aceptables desde un punto de vista moral. Este principio se basa en la idea de que el desarrollo tecnológico ha de ser compatible con la permanencia de la vida humana auténtica en la Tierra y su preservación para las generaciones futuras.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *