Fundamentos de Filosofía y Ética: Conceptos, Historia y Pensadores Clave

Conceptos Fundamentales de Filosofía y Ética

Este documento explora los pilares del pensamiento filosófico y ético, desde sus definiciones básicas hasta las corrientes históricas y las ideas de sus pensadores más influyentes. Un recorrido esencial para comprender la búsqueda humana de la verdad, el conocimiento y el sentido de la existencia.

Definiciones Clave en Filosofía

  • Mito: Narración sagrada, creada hace muchos años por seres sobrenaturales, que explica la actualidad.
  • Respuestas Filosóficas: Buscan ser racionales (explicaciones argumentadas), universales (explicaciones globales), radicales (aclarar el porqué de las cosas) y críticas (se enfrentan a las opiniones establecidas).
  • Religión: Establece un límite entre lo sagrado y lo profano. Se apoya en la fe, que es la creencia personal basada en la revelación, la tradición o el sentimiento, y en los dogmas, que son verdades fundamentales que no se pueden razonar.

Ramas Principales de la Filosofía

  • Lógica: Estudia los razonamientos. Es fundamental para argumentar y organizar nuestros pensamientos. Fue desarrollada por Aristóteles. Permite detectar las falacias (razonamientos que parecen correctos, pero no lo son) y los sofismas (falacias intencionadas).
  • Metafísica: Estudia la realidad. Elabora respuestas a preguntas sobre todo lo que existe, buscando aclarar las realidades que verdaderamente existen, más allá de las simples apariencias.
  • Gnoseología: Formula preguntas acerca del conocimiento, estudiando la manera en que funciona el conocimiento humano.
  • Epistemología: Trata cuestiones relacionadas con la ciencia.
  • Antropología Filosófica: Formula preguntas sobre el ser humano. Busca aclarar las características básicas de los humanos y por qué nos distinguimos de los animales. Analiza la relación entre el cuerpo y la mente, y examina preguntas sobre el valor, el sentido y la importancia de las personas.
  • Antropología Cultural: Ciencia que estudia las costumbres, creencias y formas de vida de los diferentes pueblos de nuestro planeta.
  • Ética: Se pregunta sobre la moral y la orientación de la conducta de acuerdo con valores, normas y criterios.
  • Ciencia Política: Estudia a la sociedad mediante la observación y la investigación.
  • Filosofía Política: Trata sobre la legitimidad y los principios de justicia de las formas de organización política.
  • Estética: Se ocupa de la belleza y del arte. A menudo se dice que la belleza es una cuestión personal, reflejando la frase popular: “Sobre gustos no hay nada escrito”.
  • Cosmología: Se ocupa del estudio global del universo. Los filósofos antiguos propusieron modelos para explicar el origen y el funcionamiento del cosmos.
  • Teología: Trata sobre Dios. Forma parte de la religión cuando el conocimiento sobre Dios se basa en la fe, pero es una rama de la filosofía cuando nuestro conocimiento sobre Dios se basa en la razón.

Historia de la Filosofía: Etapas y Corrientes

El pensamiento filosófico cambia con el tiempo debido a la influencia de las circunstancias sociales, económicas y culturales. La historia de la filosofía se divide en cuatro etapas principales:

  • La Antigüedad
  • La Edad Media
  • La Edad Moderna
  • La Edad Contemporánea

Filosofía Antigua

La Filosofía Antigua comienza con el surgimiento del pensamiento racional en Grecia y se extiende hasta la caída del Imperio Romano y el triunfo del cristianismo. Entre sus figuras más destacadas se encuentran filósofos griegos (como Platón y Aristóteles) y romanos (como Cicerón, Séneca o Lucrecio), quienes fueron los primeros en elaborar un discurso racional. De hecho, del griego surge el término logos, que significa «razón» y «palabra».

El discurso del logos supone aceptar que la realidad es comprensible porque obedece a una norma racional. Sus principales preguntas iniciales se centraban en la naturaleza (Cosmología).

El Giro Antropológico

El Giro Antropológico (siglo V a.C.) marcó un cambio en las preocupaciones de la filosofía, pasando de la naturaleza a un mayor interés en la ética y la política. En este periodo, destacan figuras femeninas como Hiparquia, Aspasia e Hipatia de Alejandría.

La secuencia de maestros y discípulos más influyente fue: Sócrates → Platón (discípulo de Sócrates) → Aristóteles (discípulo de Platón).

Principios del Pensamiento Griego

El pensamiento griego defendía que:

  • La naturaleza es ordenada.
  • El universo existió desde siempre.
  • El ser humano es parte de la naturaleza.
  • La ética está encaminada a orientarnos.
  • La felicidad solo se puede conseguir en sociedad.
  • Vivir en sociedad forma parte de la naturaleza humana.

Filosofía Medieval

Del siglo V al siglo XV. En un mundo occidental teocentrista, los filósofos cristianos, para diferenciar a Dios de los seres humanos, recurrieron a la distinción entre necesidad y contingencia: todos los seres creados por Dios son contingentes (es decir, aunque existen, podrían no existir), mientras que Dios es el único ser absolutamente necesario.

Filosofía Moderna

Del siglo XV al siglo XVIII. Los filósofos renacentistas afirmaron la importancia del ser humano, marcando el antropocentrismo. Para aclarar el origen y la naturaleza del conocimiento humano, surgieron dos corrientes principales:

  • Racionalistas: Confiaban en la razón como fuente principal de conocimiento.
  • Empiristas: Sostenían que el único conocimiento válido es el que parte de la experiencia.

Filosofía Contemporánea

Del siglo XVIII hasta la actualidad. En este periodo, ante la falta de libertades de la clase obrera, Karl Marx propuso la filosofía socialista, afirmando que la filosofía debía estar al servicio de la transformación revolucionaria de las sociedades y ayudar a los trabajadores a comprender su situación.

Corrientes Contemporáneas

  • Vitalismo: Movimiento filosófico que defiende el valor y la importancia de la vida singular e irrepetible de cada persona.
  • Filosofía Analítica: Se caracteriza por la importancia que se le otorga a la claridad del lenguaje y la argumentación lógica.
  • Filosofía Hermenéutica: Se ocupa principalmente de encontrar formas adecuadas de explicación e interpretación de textos y fenómenos culturales.
  • Filosofía Experimental: Explora, mediante un enfoque empírico, temas como el libre albedrío, la toma de decisiones morales o las diferencias en nuestra forma de pensar según nuestra cultura.
  • Filosofía Aplicada: Busca que la filosofía forme parte de la vida cotidiana. La práctica y el asesoramiento filosófico son líneas de investigación actuales que tratan de conseguirlo.

El Ser Humano: Evolución, Mente y Sociedad

Evolución Biológica y Cultural

  • Fijismo: Afirma que los seres vivos siempre se mantuvieron iguales y con las mismas características porque fueron creados por Dios, y que las especies vivas permanecen eternamente fijas e inalterables.
  • Evolucionismo: Afirma que las especies vivas cambian con el tiempo, siguiendo la teoría de la evolución, y existen pruebas que lo demuestran.
  • Lamarckismo: Sostiene que las transformaciones de las especies vivas se entienden por leyes básicas, como el uso frecuente de un órgano que cambia su estructura, y que estas modificaciones se transmiten de generación en generación.
  • Darwinismo: Charles Darwin demostró que la variabilidad de la descendencia y el proceso de selección natural permiten explicar la evolución de las especies.

Procesos Clave en la Evolución Humana

  • Hominización: Proceso de evolución biológica por el cual surgió nuestra especie.
  • Humanización: Proceso de evolución cultural que va más allá de lo puramente biológico.

Psiquismo Humano y Cognición

  • Psiquismo Humano: La palabra griega psique significa «alma» o «espíritu». La dimensión psicológica humana está relacionada con nuestros procesos mentales y nuestra conducta.
  • Memoria: Capacidad mental de almacenar y recuperar información. Se distinguen tres tipos principales:
    • Memoria Sensorial: Nuestros sentidos retienen los datos que captan durante un breve espacio de tiempo.
    • Memoria a Corto Plazo: Capaz de almacenar información durante un tiempo algo superior (15 o 20 minutos).
    • Memoria a Largo Plazo: Capaz de guardar información de forma definitiva.
  • Emoción: Estado de ánimo de gran intensidad, pero de corta duración.
  • Sentimientos: Estados de ánimo menos intensos, pero más duraderos.
  • Inteligencia: Capacidad de conocer, analizar, comprender y resolver problemas de forma creativa.
    • Capacidad de Abstracción: Habilidad para diseñar soluciones innovadoras cuando se presentan problemas imprevistos.
    • Cociente Intelectual (CI): Medida de la capacidad intelectual de un individuo.
    • Teoría de las Inteligencias Múltiples: Sostiene que la inteligencia es una realidad compleja en la que intervienen múltiples factores interrelacionados, y que no existe una única inteligencia, sino más de ocho tipos distintos.

El Ser Humano en Sociedad y Cultura

Los seres humanos somos animales sociales que necesitamos relacionarnos con los demás para sobrevivir. Los rasgos innatos forman parte de nosotros desde que nacemos, mientras que los rasgos adquiridos los vamos incorporando con el tiempo mediante el aprendizaje en sociedad.

Elementos de la Cultura

  • Ideas: Opiniones y visiones globales.
  • Normas: Reglas que organizan la sociedad.
  • Instituciones: Prácticas sociales que se mantienen vigentes a lo largo del tiempo.
  • Objetos: Elementos producidos por un grupo humano que forman parte de su riqueza cultural.
  • Técnicas: Procedimientos que un grupo social utiliza para intervenir en la naturaleza y satisfacer sus necesidades materiales.

Conceptos Culturales

  • Etnia: Conjunto de personas que forman parte de una misma cultura y forma de vida.
  • Antropología Cultural: Estudia las culturas.
  • Etnocentrismo: Visión que considera la propia cultura como superior a las demás.
  • Relativismo Cultural: Sostiene que todas las culturas son igual de válidas y que no es posible juzgar ningún rasgo cultural desde una perspectiva externa.

La Persona y el Sentido de la Existencia

  • Persona: Ser inteligente, consciente de su propia existencia, libre y racional. Cada persona es consciente de su singularidad individual como ser humano único e irrepetible.
  • Las tres formulaciones del sentido de la existencia son: el nihilismo, la respuesta inmanente y el reconocimiento de la trascendencia.
    • Nihilismo: Los nihilistas no creen que la vida tenga algún sentido especial; no hay ninguna razón inherente, simplemente surgimos como producto de una serie de procesos biológicos.
  • Dignidad: Hace referencia a la importancia y al valor único e irrepetible de cada persona. Las personas somos portadoras de derechos porque poseemos dignidad.

Dimensiones del Ser Humano

Antropología Filosófica

Se interroga sobre el ser humano, buscando determinar qué lo caracteriza específicamente:

  • Según la filosofía griega: Nuestra racionalidad.
  • Según el cristianismo: El alma inmortal.
  • Según el existencialismo: La libertad.
  • Para Marx: El trabajo.
  • Según Kant: La razón, porque es el fundamento de la capacidad moral y de la dignidad.

Estructura de la Psique (Según Freud)

  • Inconsciente: Ámbito de nuestros deseos escondidos y de las pulsiones que reprimimos.
  • Preconsciente: Elementos almacenados en el inconsciente que pueden hacerse conscientes.
  • Consciente: Plano mental que podemos conocer directamente.

El Problema Mente-Cuerpo

  • Dualismo Antropológico: Afirma la existencia del cuerpo y el alma como dos realidades distintas.
  • Fisicalistas: Sostienen que la realidad última del ser humano está constituida por los procesos físicos que suceden en el cuerpo.
  • Emergismo: Sostiene que la dimensión espiritual del ser humano es una propiedad que surge de la materia, pero se encuentra en un plano superior cualitativamente distinto.

Tipos de Conciencia

  • Conciencia Moral: Capacidad que tenemos los humanos para distinguir lo que está bien y lo que está mal.
  • Conciencia Mental: Capacidad de darnos cuenta de que estamos pensando, percibiendo, sintiendo, queriendo o acordándonos de algo.

Identidad Personal

  • Teoría de la Identidad Personal: El sentido de la identidad personal se basa en la continuidad a lo largo del tiempo, no solo en lo físico, sino también en lo psicológico.

Filósofos Clave y sus Aportaciones

Filósofos de la Antigüedad

  • Pitágoras

    Matemático y filósofo presocrático griego. Creía que la filosofía no consiste en poseer la verdad, sino en sentirse atraído por ella e intentar entenderla.

  • Aristóteles

    Filósofo, polímata y científico griego. Sostenía que la filosofía comienza con el asombro o la sorpresa, invitando a reflexionar sobre cuestiones que parecen ordinarias o evidentes.

  • Platón

    Filósofo griego, seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. Afirmaba que la realidad solo puede ser entendida mediante la comprensión racional de las Formas o Ideas universales y abstractas. Cada Idea es única e inmutable; por el contrario, las cosas materiales son múltiples y cambiantes, siendo solo «sombras» de esas Formas ideales.

  • Cicerón

    Orador, escritor y filósofo romano. Se caracterizó por su actitud antidogmática y su eclecticismo, basándose en el probabilismo y exaltando la parte religiosa con tendencias neoplatónicas.

  • Sócrates

    Considerado el primer filósofo en centrarse en el ser humano. Se preguntaba cómo debemos comportarnos y por qué debemos obedecer las leyes. Estaba convencido de que la verdad se encuentra en el interior de cada persona, buscando esa verdad, esa definición universal, ese modelo de referencia para todos nuestros juicios morales. Sócrates ejerció una influencia directa y profunda en el pensamiento de Platón.

Filósofos de la Edad Media y Moderna

  • Tomás de Aquino

    Teólogo y filósofo medieval. Creía que la fe y la razón eran independientes, aunque no incompatibles, sino complementarias. Fue el más destacado representante de la escolástica, logrando sintetizar el pensamiento de Aristóteles con la religión cristiana.

  • René Descartes

    Filósofo racionalista. Sostenía que el cuerpo es una sustancia material sujeta al determinismo, mientras que el alma es una sustancia pensante, espiritual, libre e inmortal.

  • Immanuel Kant

    Filósofo y científico prusiano de la Ilustración. Sostenía que la única virtud que puede ser incondicionalmente buena es una buena voluntad. No negaba la existencia de Dios, ni un orden moral, ni la realidad pensable de un mundo físico. Para Kant, la razón es la característica fundamental de los seres humanos, ya que es el fundamento de la dignidad y la moral.

Filósofos Contemporáneos

  • Karl Marx

    Filósofo, economista y sociólogo, padre de la filosofía socialista. Sostenía que lo único real es la naturaleza material. Desarrolló la teoría de la alienación. Para él, lo esencial en el ser humano es el trabajo, ya que al transformar la naturaleza, el individuo se transforma a sí mismo. Su obra incluye una profunda crítica al capitalismo.

  • Friedrich Nietzsche

    Filósofo vitalista. Afirmaba que la conciencia de nuestra vida individual es lo que nos hace humanos, ya que ningún animal es capaz de apreciar que la vida es un punto de partida desde el cual cobra sentido todo lo que hacemos y pensamos. Subrayó la importancia de la vida, entendida como una experiencia individual llena de intensidad y plenitud.

  • Sigmund Freud

    Padre del psicoanálisis. Señaló la importancia que tienen en nuestros procesos mentales los deseos y traumas inconscientes, de los que no nos damos cuenta. Desarrolló la teoría de las instancias psíquicas: el inconsciente, el preconsciente y el consciente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *