Fixismo filosofía

¿Que es el saber?


El termino saber esta relacionado con el de sabor. En un sentido  muy amplio, el saber es un contacto con la realidad con el fin de distinguirla y entenderla. El saber se relaciona con más elementos; con hacer consciente lo que se sabe, sistematizar lo sabido, poder dar la razón de ello ante los demás, ser capaz de preguntarse por lo que uno sabe. El saber es una aprehensión de la realidad por medio de la cual esta queda fijada en un sujeto, expresada, transmitida a otros sujetos, sistematizada e incorporada a una tradición.

Fuentes del saber:


El ser humano dispone de dos fuentes principales del saber: La sensibilidad y la razón. La sensibilidad proporciona la experiencia básica acerca de las cosas, pero sus datos están siempre en un contexto teórico que los hace inteligibles, entendibles. Experiencia y razón se dan siempre mezcladas. La experiencia también dispone de diversas instancias humanas capaces de producirla e interpretarla: por eso podemos hablar de la experiencia en la vida cotidiana, de la experiencia entendida como experimento en las ciencias empíricas, de la experiencia filosófica, religiosa, estética, etc. La razón produce también diferentes formas de saber, ligadas a algún tipo de experiencia: una inmediata, como la intuición, otras mediatas, como la inducción, la deducción, la reflexión, etc.

Saber filosófico:


 Cada sistema filosófico puede valer como una respuesta. Todas pueden considerarse como el conjunto de perspectivas desde las cuales los pensadores han tratado de aprehender la realidad y han desarrollado este saber. La experiencia filosófica se adquiere pensando, Filosofar es pensar, pero no de cualquier modo, sino utilizando la razón para argumentar la dorma crítica y rigurosa, con el fin de entender la estructura fundamental de la realidad y de la propia razón.

Diferencia entre epísteme y dóxa:


En el mundo griego, la ciencia era (epísteme), era el tipo de conocimiento superior, el mas elaborado. Platón lo opónía a opinión (dóxa) que era el conocimiento propio del mundo sensible, el de los objetos empíricos. La epísteme era el conocimiento propio del mundo inteligible, eterno e inmutable. Aristóteles, lo concebía como un tipo de conocimiento universal y necesario producido por deducción a partir de principios y no por ello afectado por las imperfecciones del conocimiento puramente sensorial, limitado y contingente. La ciencia como la filosofía eran tipos de conocimiento con pretensiones de universalidad, necesidad, inmutabilidad y eternidad. La noción moderna de ciencia se elaborar en el Renacimiento, cuando se produce la llamada Revolución Científica. Los dos elementos que difere34nciaron el saber científico del filosófico fueron la experiencia entendida como experimentación y la aplicación de la matemática al estudio de la realidad. Se entiende pro experimento un conjunto de actividades con ayuda de formulas matemáticas.

Origen histórico de la filosofía:


 La filosofía occidental nace en Grecia,(Mileto) en el siglo VI a.C. Su nacimiento suele relacionarse con un cambio en la forma de explicar los fenómenos cotidianos que se conoce como paso del mito al lógos. Mythos y lógos son expresiones griegas que se traducen como palabra. La palabra mythos se refiere a narraciones que intentan explicar el origen y la regularidad del cosmos recurriendo a fuerzas sobrehumanas, como dioses o poderes cósmicos personificados. Es una palabra cargada de contenido sagrado, de la palabra que nombra lo oculto y lo misterioso, que solo está al alcance de unos pocos. La palabra lógos, se convertirá en un instrumento de indagación de la verdad, y también de debate y deliberación publica, abierta a todos los ciudadanos, que trata de convencer razonando y fomentando la capacidad crítica. Los primeros pensadores adoptaron la actitud filosófica, surgida de la admiración y la duda, para descifrar los problemas que les planteaba el universo.

¿Porqué la filosofía necesita la verdad y felicidad? Verdad:


Adoptar ante el universo una actitud de admiración y duda da lugar al saber filosófico:
La filosofía se caracteriza por ser un amor a la sabiduría, una aspiración al saber radical. Pero no se puede empezar a buscar el saber quien cree poseerlo. La admiración que impulsa a filosofar va unida a la conciencia de nuestra ignorancia: solo quien no se percata de que no sabe puede sentir el deseo de saber El filósofo es un intermedio entre sabio y el ignorante, entre el que ya posee el saber, y por eso no lo busca, y el que hasta tal punto carece de saber que ni siquiera lo echa de menos. El filósofo movido por el eros, se afana por aquello de que carece y echa en falta por un saber peculiar. El saber filosófico viene de dos fuentes de conocimiento que tienen los seres humanos, la razón y los sentidos, pero tiene un protagonismo superior la razón, porque es la facultad capaz de unir lo múltiple y diverso. Como dicen los filósofos griegos, la razón sea abre a la verdadera y autentica realidad.

Felicidad:


Los filósofos empezaron a interesarse por cómo ser felices. Se dice que fue Sócrates quien propuso esa actividad radical debido a la reflexión de las cuestiones humanas y no cósmicas. Todos los hum anos queremos ser felices, por lo que nos preguntamos qué hemos de hacer para serlo, como ordenar los bienes de nuestra vida para que nos hagan más felices, y como organizar la comunidad política sea justa y nos permita vivir bien. La noción de sabio, que además del conocimiento de la verdad, el saber vivir bien, es ser felices siendo justo. La filosofía desde sus orígenes se enfrenta a la tarea de saber por saber y saber vivir bien.

TEMA 5

Explicar el proceso del fixismo al evolucionismo:


El evolucionismo siempre se ha opuesto al fixismo, que fue propuesto por George Couvier (1769-1832). Esta teoría considera que todas las especies son independientes y permanecen inalterables a través del tiempo desde su creación. Se entiende por evolucionismo, la teoría según la cual el universo y la vida en todas sus manifestaciones son el producto de un desarrollo. La diversidad de las especies es el resultado del cambio y la adaptación. El evolucionismo se expandíó a partir del Siglo XIX, defendido tímidamente por Leclerc, conde de Buffon, y de una forma mas decidida por Moreau de Maupertuis. Según el transformismo la aparición de nuevas especies se debe a la transformación de las primitivas.

Diferenciar Lamarquismo y Darwinismo:


El Lamarquismo es la primera teoría global de la evolución biológica. Se expone en la Filosofía Zoológica, obra del naturalista francés Jean-Baptiste de Monet, caballero de Lamarck, publicada en 1809.Defiende las siguientes afirmaciones: 1-Hay una progresión gradual desde unos organismos más simples a otros mas complejos. 2- El mecanismo por el que se producen los cambios graduales es la adaptación al ambiente por medio del uso y desuso de determinados órganos. 3- El ejercicio de los órganos produce su desarrollo y perfección. De aquí surge la afirmación que se ha hecho célebre: la función crea al órgano. 4- Los caracteres así adquiridos se heredan, permitiendo una mejor adaptación a las condiciones del entorno. Ej: las jirafas tienen el cuello largo porque este ha ido creciendo durante generaciones para poder alcanzar mejor las hojas de los arboles.

Darwinismo:

en 1858, tras un viaje por las islas Galápagos y América, Charles Darwin (1809-1882) y Alfred Russell Wallace (1823-1913) presentan en Londres una nueva teoría de la evolución basada en sus observaciones. Según Darwin, se crea una lucha por la supervivencia porque hay mas seres vivos que recursos, lo cual provoca un proceso de selección natural( que sobreviven los mas aptos, los que tienen mejores carácterísticas para adaptarse al medio). Esta teoría se impuso a la de Lamarck, pero tampoco explicaba suficientemente el mecanismo de la evolución, lo que necesitaba una teoría como la herencia biológica.

Mutacionismo:


A partir de Mendel, la investigación genética en la segunda parte del Siglo XIX y comenzamos del XX promovíó una nueva teoría, el mutacionismo, según la cual el progreso evolutivo depende de mutaciones. Hugo de Vries distinguíó dos tipos de variaciones:: las modificaciones, provocadas por cambios medioambientales, que no se heredan; y las mutaciones que son alteraciones que se producen en los genes de los organismos vivos y se transmiten por herencia. Según esta teoría las mutaciones se producirían por causas que actúan al zar, que no necesariamente provocan mejoras.

Explica la teoría sintética del neodarwinismo:


La pugna entre los defensores de la selección natural y los de la mutación condujo a una teoría sintética de la evolución. En la obra La Genética y el Origen de las Especies, que fue desarrollada en años sucesivos con datos de la zoología, la paleontología, la botánica, y posteriormente, la biología moléculas. En este estudia se intentan armonizar el principio darwinista de la selección natural y los principios genéticos de la mutación como mecanismos explicativos del proceso evolutivo. Según esta teoría, las mutaciones explican las variaciones casuales de los organismos que se heredan, la selección natural dirige el curso de la evolución eliminando las variaciones menos dotadas y perpetuando a los individuos mejor adaptados. Desde un punto de vista biológico la evolución de las especies en un hecho, ya que siguen habiendo controversias sobre cual es el mecanismo por el que se produce.

Proceso del homo erectus al homo sapiens: Homo sapiens:


Este proceso evolutivo prosigue con el paso del Homo habilis al Homo erectus, cuyos fósiles, de hace un millón i medio hasta 300.000 años, indican que no solo era bípedo, sino que caminaba erguido , tenía entre 900 y 1200 cm3 de capacidad cerebral, usaba el fuego, tal vez practicaba ritos asociados al enterramiento y construía documentos de piedra, por ejemplos hachas bifaces. Del Homo erectus se creía que evoluciónó, por un lado, el Homo neanderthalensis, y por otro el Homo sapiens, antecesor directo del hombre actual. Los últimos hallazgos parecen confirmar la existencia de otras ramas y eslabones perdidos, como el Gomo heidelbergensis, el Homo rodhesiensis y el Homo antecesor, este ultimo descubierto en la sierra burgalesa, en el yacimiento de Atapuerta.

Homo sapiens:


aparecíó hace 100.000 años en África y Oriente medio y hace unos 40.000 años en Europa. Era nómada y vivía de la caza, pero empezó a practicar también la agricultura y la ganadería. Fabricaba armas e instrumentos, como hachas y cuchillos de piedra, usaba ropa cosida y se adornaba, enterraba y trataba a los muertos con reverencia y  produjo diversas obras de arte. Tenía capacidad craneal como la del hombre actual o mayor. En un nuevo proceso, que los antropólogos denominan humanización el hombre se independiza progresivamente de la presión natural del medio, porque se adapta a él no solo biológicamente, sino también a través de un mundo de cultura que el crea y le hace ser como es.

 Si por inteligencia entendemos la capacidad de modificar el medio o utilizar algún instrumento para satisfacer necesidades vitales, entonces se encuentra ya en algunos animales. Pero si por inteligencia entendemos la capacidad de aprehender las cosas como reales, o de convertir los signos en símbolos, o de concebir ideas universales y abstractas, entonces solo el ser humano tiene inteligencia. Hay que preguntar si la inteligencia humana es tan solo un desarrollo cuantitativo de lo que hace el chimpancé o existen diferencias cualitativas. La inteligencia humana es cualitativa y esencialmente distinta a la animal. La diferencia entre ellas, es que en un animal, aunque el más perfecto no transciende el plano del esquema operativo estímulo-respuesta: puede responder a un estimulo mediante una modificación del medio, pero su respuesta se halla limitada a esa situación; mientras que ya el Homo habilis, que invento la talla de piedras para fabricar hachas de sílex, las utilizaba no solo para resolver una situación, sino para cualquier situación semejante, mas allá de ese tiempo y ese espacio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *