Fisiocratismo y liberalismo económico

II. LA MODERNIDAD:

Ideología

Detrás de una ideología siempre hay unos intereses, un esquematismo, emoción e ilusión. Es un sistema de ideas expresadas de forma esquemática, para que llegue a la masa, y defendido con emotividad y carga utópica, que llegue al corazón. Para alcanzar el PODER.

Hay una serie de ideas que recorren la modernidad ideológica:

Libertad: defendida por el liberalismo.
-Nacíón: defendida por el nacionalismo. -Clases obrera: defendida por el anarquismo y el marxismo. -Estado: fascismo. -Raza: nazismo.

3.Liberalismo, neoliberalismo y su deriva hacia la democracia

Liberalismo:
Es una ideología que desde un punto de vista político cristaliza en un sistema político liberal-democrático. Y desde un punto de vista económico le caracteriza el capitalismo. Sus orígenes están en la tolerancia religiosa que salta a la política lo que conlleva a debate.

Rasgos


+La tolerancia salta a la política y se convierte en libertad política (neutralidad del Estado. +Para garantizar esa neutralidad del Estado:
El Estado debe respetar las creencias individuales y la actividad privada del ciudadano. Así es como surgen dos esferas lo público (estado) y lo privado (sociedad)
.

+Limitación de los poderes del Estado a través de

-División de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). -Soberanía nacional o representación política de los ciudadanos a través del sufragio. Se aceptará la decisión de la mayoría. Este sufragio es censitario (sistema liberal) pero con el paso del tiempo el sufragio será universal (sistema democrático). -Estado de derecho: nadie por encima de la Ley. Porque la “libertad” y la “igualdad” tienen unos límites. La obediencia a la ley que nos hemos dado.
El liberalismo convierte al individuo en el sujeto de todas las libertades: religiosa y política, y posteriormente se añade la libertad económica. La libertad económica viene favorecida por el progreso tecnológico (1ª revolución industrial) y del materialismo (proceden de la filosofía). La idea del materialismo se ve reflejada en la obra “Crimen y castigo” de Dostoievsky. Intenta acaparar todo para uno mismo. Esto lleva a una sociedad de pocos ricos y una gran masa que no tiene nada. Esta situación lleva a que el capitalismo introduce cambios o tendrá que afrontar la conflictividad social. Dickens retrata esta situación haciendo una crítica al materialismo y en sus obras destaca una visión de humanismo cristiano, de una dignidad de la gente pobre. En sus obras se exageraba y se representaba esa necesidad de cambio tanto en EE. UU. Y Europa por esa necesidad de concienciar la necesidad de cambio. Llegan cambios y llega el neoliberalismo.

El neoliberalismo

Reajuste pragmático atento a los problemas sociales. +Primer neoliberalismo, años 30 del s.XX, Keynes: el Estado tiene que intervenir. +Segundo neoliberalismo, 2ª mitad del s.XX: el Estado está sobredimensionado dando lugar a más impuestos. Se recorta el Estado (menos intervenciones).

Resumen

El liberalismo tiene como base la democracia y se apoya en: en el individuo y libertad y la libertad está limitada, ese límite, es la obediencia a la ley que nos hemos dado (Estado de derecho).

Detrás de los ideologos:


Conclusión

:
Liberalismo (neoliberalismo y democracia), fue la ideología que mejor defendíó las libertades y los derechos individuales, pero se olvidó de la justicia social, aunque responde a ella de manera lenta (la 1ª legislación social-laboral hasta finales del s.XIX). Le sale un competidor, que es el socialismo con sus respectivas versiones.

Ideólogos del liberalismo, democracia y neoliberalismo


Liberalismo


Hay 3 hechos revolucionarios que van a hacer reflexionar a los autores: La Gloriosa Revolución Inglesa (1689); La Independencia de EEUU (1776) y la Revolución Francesa (1789).

+John Locke (s.XVII)


Locke hace su carrera eclesiástica en Oxford, pero también se interesa por la medicina, la física, la química. Viajó a Francia, y sobre todo a Holanda. Allí fue donde tuvo que refugiarse junto con su protector, porque fue acusado por traición a la corona católica de los Estuardo (Inglaterra), al apoyar a Guillermo de Orange, que posteriormente triunfa, lo que permite volver a Inglaterra (1689). Escribe la “Epístola de la tolerancia” y defiende que la sociedad tiene que llegar a un consenso para respetar todo eso que se puede perder en una guerra: la vida, la libertad y la propiedad. Las ideas de Locke eran claras: -Idea de consenso. -División de poderes (legislativo y ejecutivo). -Separación entre la Iglesia y el Estado. Por tanto, con todo esto, podemos concluir que Locke sienta las bases del liberalismo.

+Adam Smith, liberalismo económico:
Es profesor de ciencia morales en Glasgow. Su tesis principal es sobre el origen principal y las causas de la riqueza de las naciones. Llega a la conclusión de que ese origen de la riqueza de las naciones está en el trabajo, de manera que cada persona tiene que trabajar en lo que le gusta o según sus habilidades porque si hace lo que le gusta habrá una mayor productividad. Ideas: -Hasta ahora, la sociedad surgía de un contrato social, idea que niega Adam Smith, ya que afirma que la sociedad es el resultado de la división del trabajo: los que aportan el capital, otros bienes de función (los propietarios, capitalistas) y los que aportan el trabajo (los asalariados). -También afirma que la sociedad no solamente se basa en el trabajo, en esa división del trabajo, sino que el hombre, por naturaleza, tiende al intercambio, es decir, tiende al mercado. Y sobre ese mercado, el Estado no puede actuar, hay que dejar que ese mercado lo mueva una mano invisible. Por tanto el papel del Estado solo se tiene que encargar de la seguridad interna y externa, y sobre todo que asegure la libertad del mercado. Adam Smith reduce la sociedad a lo económico y sienta las bases del capitalismo.

+Humboldt y Constant (S.XVIII y S.XIX), libertad individual


-Humboldt: prusiano. “El Estado debe ser mínimo”, ocuparse de lo más esencial: el orden o la defensa interior y exterior. Todo lo demás, debe estar en manos del individuo, titular de todas las libertades: religión y educación. -Constant: suizo-francés. Insiste en esa idea de que el individuo es titular de todas las libertades, y el piensa en la libertad en todos los campos. “El Estado es un mal necesario, pero al que hay que limitar y controlar”. Se puede controlar mediante la separación de poderes (por eso él propone la monarquía constitucional), un gobierno central que controle los poderes locales y el sufragio es censitario y Constant espera que progresivamente irá siendo universal.


Democracia


Igualdad. La deriva del liberalismo hacia la democracia no fue fácil. Es en la rev. Del 1848 en las 1ª que se habla de democracia a través del sufragio universal “masculino”. La Constitución de Francia del 48 ya contempla sufragio universal “masculino” pero no se práctica. El aumento de la clase media hace posible el tránsito hacia la democracia. Ese sufragio universal en Francia y Alemania se consigue en 1870. En Gran Bretaña, en 1885 votaban 2/3 del censo electoral. En España aunque se establecía desde 1869/74 se interrumpíó hasta 1890. +Alexis de Tocqueville:
libertad e igualdad: nace en el seno de una familia aristocrática del AR, pero vive en ese tiempo de la Rev. Francesa. Le llama mucho la atención que en EEUU existe un sufragio universal masculino que en Francia no hay. Por ello, escribe: “La Democracia en América” (s.XIX de la democracia). Se pregunta porque en un lado si y en otro no. Y es porque en EEUU se combina la libertad e igualdad (sentencias judiciales). Empieza a ser profético, la sociedad afirma que está en peligro porque tienden al materialismo, es decir, a la vida cómoda y dejar de lado la política. Solución: -Se combina la libertad e igualdad. -La sociedad tiene que tener virtudes morales: a través de las asociaciones libres y variadas, prensa libre y religión en tanto que se ocupan por el prójimo. 

Liberalismo y utilitarismo:

+Jeremy Bentham:
Se mueve en las ideas del Empirismo y va a ser el ideólogo de una nueva filosofía llamada utilitarismo (el hombre tiende a la felicidad y huye del sufrimiento). Él dice que en la vida hay placeres del cuerpo y del alma, a veces el placer no es inmediato. Esto traducido a política nos dirá que en las sociedades se debe buscar la felicidad de la mayoría a través de evitar o subsanar las desigualdades. Y la gente sería más feliz si la mayoría elige a sus gobernantes.

+John Stuart Mill

Discípulo de Bentham y de James Mill su filosofía de vida es el positivismo de Comte. Convencido de la teoría del utilitarismo: -Insiste en la sociedad más feliz con el sufragio universal añadiendo la equiparación jurídica de las mujeres. Y una sociedad más igual y justa, los obreros tienen que aspirar a convertirse en propietarios, lo dominante tiene que ser clase media. -Añade respecto a Bentham: rompe con el “Estado mínimo”. Hay que defender las libertades pero el Estado debe de intervenir cuando el uso de la libertad daña a la sociedad. -Vuelve a que la sociedad se implique en la política a través de los partidos políticos.

Neoliberalismo:


s.XX, crac del 29 y gran crisis social.

+Keynes

Años 30 en adelante. Deja intacto la propiedad privada y la iniciativa privada. El actor económico es el Estado. El Estado es el que va a mover la economía a través de sus finanzas (Hacienda) (fundando empresas estatales), y a través de los impuestos hay una redistribución social de la riqueza, es decir, donde el mercado es movido por el Estado providencia (comienza en EEUU con Roosevelt, en Gran Bretaña después de la 2ºGM), no esa mano invisible que defendía Adam Smith. Esto es un Estado que protege al ciudadano, y al individuo desde “la cuna a la tumba”. 2ª mitad s.XX: nos encontramos con un Estado sobredimensionado, lo que da pie a que haya un reajuste del liberalismo: conformando una vuelta a los principios clásicos del liberalismo (Estado mínimo). +Von Misses, Escuela de Chicago, Friedman y Von Hayek:
Dicen que el Estado se tiene que ocupar del orden interno y el externo y la seguridad. El hombre se tiene que preocupar por los estados sociales más débiles o desfavorecidos. Y la iniciativa privada se encargará de la economía. +Larmore y Rawis:
Son partidarios de ese Estado mínimo en todo lo que se refiere a la moral no solo a la economía. En la moral el Estado mínimo no se tiene que meter será la iniciática privada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *