Filosofía y pensamiento de Auguste Comte, William James, Jean Paul Sartre, Hans Geor Gadamer, Emmanuel Mounier, Mijail Bakunin y Karl Marx

Auguste Compte

Discípulo de Saint Simón, adoptando una posición diferente a la de su maestro

Positivismo

Doctrina qué acepta solo aquellos conocimientos que proceden de la experiencia Los hechos son la única fuente científica, y el método que más nos ayuda para el análisis de la realidad es el inductivo.

Para Comte la ciencia no se reduce a la aplicación del conocimiento, sino que se trata de un aspecto de la realidad, debe estar subordinada a la sociología, y ésta debe crear el modelo de humanidad que cada hombre, desde lo individual, debe aspirar a conseguir, su finalidad de esta ciencia que deben liberar a la sociedad de su fatal tendencia a la disolución inminente y conducirla directamente a una nueva organización, más progresiva y más sólida que la que se asentaba sobre la filosofía Teológica”.

La propuesta de Comte está íntimamente ligada a la concepción actual de ciencia: un saber universal que nos permite solucionar todos los problemas a los que nos enfrentamos, en el cual se le quita valor a la teología, la filosofía, el arte u otro modelo de pensamiento

El positivismo de Comte aspiraba a ser una nueva religión. En este sistema cualquier pensamiento que ayudara al hombre a dar el siguiente paso hacia la evolución era digno de ser cultivado.

El ser humano, para Comte, ha tenido en la mente desde siempre las necesidades intelectuales con las que ha de vivir hasta el fin de sus días. Es necesario imponerlas como guías de la ciencia, la cual debe ajustarse a un modelo que nos permita llegar hasta el final de la historia.

Teoría de los 3 estadios

• Estadio teológico o ficticio: Es la primera etapa de la evolución humana y se caracteriza por explicaciones basadas en creencias religiosas y mitológicas. En este estadio, las personas atribuyen los fenómenos naturales y sociales a la voluntad de seres sobrenaturales o divinos. La explicación de los eventos se basa en la imaginación y en el pensamiento mágico.


• Estadio metafísico o abstracto: En este segundo estadio, la humanidad reemplaza las explicaciones teológicas por conceptos abstractos y entidades metafísicas. Las explicaciones se basan en ideas como la causalidad, la esencia y las fuerzas abstractas. Se abandonan las explicaciones religiosas.

• Estadio positivo o científico: Es el estadio final y más avanzado según Comte. En esta etapa, la humanidad abandona las explicaciones basadas en lo sobrenatural o abstracto y adopta un enfoque científico basado en la observación, la experimentación y la evidencia empírica. En lugar de buscar causas últimas o esencias, se enfoca en comprender los fenómenos a través de leyes y regularidades naturales.

William James

El pragmatismo es una postura qué argumenta que solo es bueno aquello que es útil, en esta corriente todo lo que piensa el ser humano es motivo de acción para indagar la mejor respuesta a las interrogantes, es decir cualquier pregunta sirve para dar respuesta a una de las grandes interrogantes de la existencia.

Para James, las creencias y las ideas son herramientas que nos ayudan a orientarnos en el mundo y a tomar decisiones efectivas. El pragmatismo sostiene que una creencia es verdadera si funciona en la práctica y es útil para enfrentar los desafíos y lograr nuestros objetivos. Considera que la verdad debe entenderse en función de su efectividad y adaptación al contexto, y destaca la importancia del empirismo y la experiencia en la formación de creencias.

Al afrontar la cuestión sobre la existencia de dios o la autonomía de la materia en la producción o creación de la vida, el filósofo o el político ocioso supondrá que eso no tiene sentido y que lo importante es mejorar las normas morales o jurídicas que faciliten la sana convivencia; sin embargo, el pragmatista responderá que, mientras la pregunta sea útil para superar disputas metafísicas o nos haga buscar una respuesta única, útil y común.

Jean Paul Sartre

Durante la Segunda Guerra Mundial es tomado prisionero lo que marca su pensamiento en pro de los movimientos sociales.

Según él no hay una esencia humana, sino que son las situaciones realizadas en libertad las que determinan la existencia del ser.

En su obra El ser y la nada marca el análisis sobre el existencialismo y visualiza al ser en dos vertientes: el ser en sí y el ser para sí. El ser en sí es algo sólido, tienen una existencia objetiva y están determinados por su naturaleza. El ser para sí se refiere a la conciencia humana, la única que puede trascender su propia existencia objetiva, el ser humano no es fijo, este posee libertad y elección, creando su propia identidad a través de sus acciones. La existencia precede de la esencia, no hay naturaleza humana predefinida, somos responsables de crear nuestra propia identidad y darle sentido a nuestra existencia.

Los sucesos del pasado están en el ser; lo que está en el presente es del ser para sí, y en cuanto al futuro, lo que aún no es, es un proyecto. Para Sartre, el hombre es sólo en el momento en que vive, o sea el presente.

La libertad humana se establece en tres postulados:

1. El hombre es libre porque no lo determina el pasado.

2. El hombre es libre porque existe

3. El hombre es libre porque Dios no existe

Hans Geor Gadamer

Filósofo Alemán considerado el fundador de le hermenéutica, Junto a Otto Apel y Paul Ricoeur, la convirtieron una de las corrientes filosóficas más importantes de la época contemporánea. Fue influenciado de forma decisiva por Heidegger.

Su obra más conocida Es Verdad y método.

La hermenéutica es la técnica, arte y la capacidad de interpretare de los textos, sin tener en cuenta el contexto y la historicidad de quien los escribía.


En el siglo XX la filosofía de Gadamer le dio un giro a la corriente, pasándola del plano propio de expertos a un método representativo de las ciencias humanas con el que se da cabida lo mismo al hombre experto que al hombre en general, y, con dicha transformación, ahora todo ser se convierte en lenguaje.

Lo que permite que además de textos, sea posible interpretar la realidad que circunda a todo ser humano y aún más el sujeto individual y social, todo ser es lenguaje, la palabra oral y escrita, gesticulaciones, todo hombre puede interpretar algo o a alguien, donde los prejuicios son inherentes al yo.

De esta forma, la hermenéutica de Gadamer nos ayuda a interpretar y comprender al otro, tomando en cuenta las condiciones históricas y culturales que envuelven al sujeto en sus actuaciones múltiples.

Hermenéutica universal que propone Gadamer lleva a pensar que para las ciencias humanas no existen ni verdades acabadas, ni abstractas, pues sólo existen verdades concretas y vividas que comparten los humanistas junto a los integrantes de determinada sociedad o cultura, y que la verdad de las ciencias naturales no se halla emparentada con la de las ciencias humanas, pues aquellas, como ya se refirió, buscan la verdad absoluta.

Emmanuel Mounier

Pensador, filósofo y francés qué se planteó la necesidad de recuperar el concepto de persona.

Para él las filosofías e ideologías habían olvidado del problema del hombre y se habían dedicado a determinarlo ya sea desde su perspectiva social, económica, histórica o individual para que se asumiera a sí mismo de una forma que no le era propia.

Retomas el personalismo, fundó la revista Espíritu en al qué desarrollaba el personalismo, siendo un modo de pensar con una perspectiva más humana a fin de enseñar a la persona a pensar y crear para resolver sus dificultades. El punto de partida de Mounier es su fe; los conceptos de encarnación, vocación, desprendimiento y comunión son rescatados con una nueva significación de los conceptos de salvación de la persona de los pensadores cristianos, enlazándolos y reforzándolos con elementos de la filosofía moderna.


La persona

Con todos los acontecimientos históricos, guerras, sistemas políticos etc. En los que la crueldad y la brutalidad del hombre se volvieron tan evidentes que, en la mente de Mounier, se volvió imprescindible recuperar aquella parte humana que podía elevarlo sobre aquellas acciones: la persona.

Mounier se oponía a la visión capitalista de individuo que proponía a la libertad y la propiedad como derechos fundamentales de los hombres, el sistema capitalista había tenido éxito en formar individuos opresores y oprimidos que no buscaban sino satisfacer sus deseos mundanos. El marxismo a la deshumanización del hombre transformándolo en una parte de la Inmensa máquina estatal.

Una “persona” es toda cuerpo, pero también es toda espíritu. Opone el concepto de “persona” al de “individuo” y al de “sujeto”, afirmando que el hombre es un ser no sólo individual, sino que tiene carácter social, y ante el segundo, y al negar su pura materialidad, afirma que también se compone de espíritu. El individuo es un ser de razón, una abstracción, en cambio la persona es un realismo concreto encarnado y espiritual miembro de un organismo: la familia, la corporación, la sociedad

La revista de Espirit

Mounier se dedicó a la publicación de las ideas personalistas a través de la revista Esprit, donde también invitó a muchos intelectuales a presentar sus propuestas para valorizar, criticar y desarrollar la propia esencia del personalismo; esas acciones contribuyeron a que la perspectiva personalista se fortaleciera y empezara a tener eco en los círculos intelectuales

El personalismo

Es una filosofía que exhorta a la acción y a la realización del hombre en libertad, Originalmente fue una pedagogía de la vida comunitaria, estrechamente ligada a un «despertar» de la persona”

La filosofía personalista es una filosofía de acción, y no trata de buenas intenciones, sino de buenas acciones. Las ciencias objetivas del hombre se han esforzado por comprender y explicar el mundo creyendo que esta tarea lo conduce hacia el beneficio, pero se olvidaban del bien espiritual, pues sus descubrimientos pueden también ser aprovechados para el conflicto o la guerra.

Mijail Bakunin: el anarquismo

Anarquismo: El anarquismo es una corriente filosófica y política que promueve la abolición del Estado y la autoridad coercitiva, Consideran que las jerarquías y las estructuras de poder son opresivas y limitan la realización plena de los individuos. El anarquismo propone formas de organización social voluntaria y cooperativa, donde las decisiones son tomadas de forma horizontal y se busca la autonomía y la solidaridad.

Anarquismo usualmente se le ha definido como un movimiento que reacciona ante una situación de autoridad extrema y, por lo mismo, como un movimiento más de rebeldía que de revolución. Absoluto rechazo a la religión; el ateísmo representa el primer paso para cualquier anarquista: Es necesario negar la existencia de Dios y que, con su simple existencia omnipotente, interfiera con mi libertad.

• Podemos definir etimológicamente a la anarquía como la ausencia o el rechazo a la autoridad y al poder que ejerce cualquier gobierno sobre el individuo.

• Ausencia del poder o de la autoridad; se designa a los momentos y episodios de la historia donde ninguna fuerza política o gobierno establece leyes o reglas lo que resulta en un desorden o caos.

• Rechazo de los individuos a cualquier forma de autoridad o de instituciones que limiten o impidan su libertad de autogestionarse

Dios y el estado

En esta obra, Bakunin critica tanto a la religión organizada como al Estado. Argumenta que tanto Dios como el Estado son instituciones opresivas que restringen la libertad individual y perpetúan la desigualdad y la dominación. Bakunin sostiene que la autoridad religiosa y política deben ser desafiadas y reemplazadas por una sociedad basada en la libertad y la igualdad.

Utopía: Los detractores del pensamiento anarquista frecuentemente utilizan la palabra “utopía” para referirse a las finalidades de quienes intentan llevarla a cabo en la realidad, aunque han sido varias la ocasiones en que estos postulados, en mayor o en menor medida, han intentado ser practicados por algunas comunidades, con diferentes grados de éxito y distintas duraciones.

La definición de Kropotkin

Se basa en la idea de una sociedad sin jerarquías, autoridad centralizada ni coerción. Él sostenía que la anarquía no significa caos o desorden, como a menudo se malinterpreta, sino una forma de organización social en la cual las personas pueden vivir en libertad, igualdad y solidaridad.

Karl Marx

Dedicó sus conocimientos al análisis político histórico y económico de la sociedad capitalista, qué lo llevaron a concluir qué era necesario llevar una revolución para guate a la sociedad al comunismo, abandonando la explotación del hombre por el hombre.

Marx cuestiona los problemas de su alrededor la revolución industrial, la creación de la clase obrera, las caídas de los imperios, viendo así sobre las formas en el que el hombre se ha visto maltratado, creando un ente cruel y sin sentido ético o moral de su propia existencia.

El materialismo histórico

Marx retoma la dialéctica de Hegel, la historia se genera gracias a las contradicciones, pero esta catalogada como teoría puramente Intelectual que no trata sino de explicar sucesos pasados sin resolver los problemas.

Utiliza la dialéctica desde un punto de vista materialista, para él las contradicciones que mueven a la historia son las relaciones materiales entre los hombres, las cuales permiten la creación o destrucción de las instituciones de la sociedad.

La materia es la única que puede ser captada objetivamente y por los sentidos, esta está en todas partes y es la causa de todas las cosas; siempre ha existido y se ha transformado a través del tiempo y se vuelve más compleja hasta generar consciencia de si mismo: el hombre.

La consciencia es el resultado de todas las fuerzas materiales, pero en el fondo no es libre, sino que está determinada por las relaciones materiales que les rodean, Materialismo Dialéctico.


Formas de consciencia que son también relaciones dialécticas de ésta:

• Consciencia de sí: posibilita que nos reconozcamos a nosotros mismos como distintos al resto de la materia.

• Consciencia de clase: se presenta cuando nos damos cuenta de las contradicciones entre nuestra clase y de otras.

• Consciencia psicológica: La que nos da identidad, con ella nos reconocemos a nosotros mismos

• Consciencia social: pensar sobre los problemas que la sociedad en su conjunto nos presenta, como son los de las clases a las que no pertenecemos.

Para tratar de transformar al estado

primero debemos conocer los estadios históricos en todas las sociedades:

Sociedad Primitiva: No existe la propiedad, nadie es dueño de nada, el producto y los beneficios son colectivos, no existe el estado y clases sociales.

Sociedad antigua o esclavista: aparece la propiedad privada, todo puede tener dueño ya este le pertenece los productos y beneficios, nacen las clases sociales y la relación entre amo y esclavo.

Sociedad feudal: el dueño del feudo y el siervo se presentan como opuestos, Los títulos de nobleza determinan las clases sociales, el dinero es importante para el intercambio de bienes.

Sociedad burguesa y capitalista: los medios de producción son propiedad de la burguesía, el proletariado solo posee su fuerza de trabajo, relación entre burgués y proletario

En todas las épocas hay explotación la maquina o el dinero es poseedor de lo que Marx llama plusvalía (ganancia qué se obtiene).

 Estadio capitalista agudiza más el enfrentamiento entre las clases sociales y explotación de las clases proletarias. Marx propone un nuevo tipo de relación económica que resuelva y supere los problemas del capitalismo:

Estado comunista: los medios de producción son propiedad colectiva y la plusvalía será entonces de todos los proletarios; las ganancias para distribuirlos equitativa y justamente entre toda la clase trabajadora hasta que ya no sea necesario.


La estructura y la superestructura

De acuerdo con Marx, existen dos niveles qué sostienen al capitalismo, Estas relaciones de producción en su conjunto constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la cual se erige la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social.

El fundamento de todo el capitalismo se halla en la propiedad privada y con ella pueden obtener ganancias para poder tener mayores posesiones, No hay otro objetivo sino la ganancia, La superestructura es lo que vemos en nuestras ciudades y que existen gracias a la estructura.

 La enajenación, la alienación y la falsa consciencia

Marx con sus profundas críticas al capitalismo logró que grandes porciones de la clase trabajadora tomara consciencia de las muchas contradicciones en que vivía. Tanto los campesinos como los obreros se hallaban entonces en un estado de ignorancia, un referente y de un marco que les muestre la verdad. La clase obrera vive determinada por las condiciones materiales en las que las clases dominantes le ha obligado a vivir.

Un trabajador ya no ve al producto de su esfuerzo como suyo y por lo tanto lucha por obtener eso que él produjo como algo que no le pertenece. Estos seres alienados viven para trabajar consumen los productos que salen de sus manos, creen que pertenecen a la clase dominante por el sólo hecho de consumir los productos.

Marx los identifica como la falsa consciencia, proletario que se asume como burgués tiene falsa consciencia.

El comunismo

 A pesar de que algunos grupos obreros y sindicalistas empezaron a presionar con la aparición de partidos comunistas en estos países industrializados, no se logró gracias a que la clase burguesa concedió algunas mejoras en cuanto a las condiciones generales del trabajo, sacrificando una parte de sus ganancias.

Marx pensaba que era necesaria la toma de consciencia de clase, para que la revolución comunista fuera realmente llevada a cabo. 


Aunque el socialismo real (que en la URSS se le llamó Marxismo-leninismo) se había separado en su aplicación de las reflexiones teóricas de Karl Marx, continuó fundamentalmente con el plan desarrollado por él y siguió propugnando por llevar a cabo la revolución socialista centrada en:

Detener e impedir la explotación del hombre, la igualdad entre todos los trabajadores, Prohibir la propiedad privada, Promover la expansión del comunismo, Fortalecer a la clase proletaria, Convertir a la ciencia en la base de los logros del comunismo, Evolucionar del Estado comunista al Estado socialista.

Entre los avances en materia social de la URSS:

Educación universal, Programa de vivienda para los trabajadores sin importar sus ingresos, Creación del primer programa de salud universal y gratuita, Participación activa de la mujer en todos los campos laborales, Trasporte público gratuito y eficaz.

Todos estos logros se obtienen gracias al camino trazado por Marx en la búsqueda de la mejora de las condiciones materiales para el proletariado

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *