Filosofía: El Arte de Pensar Críticamente y su Relevancia en la Historia

Introducción: La Esencia y Relevancia de la Filosofía

He aprendido que la palabra filosofía, en su origen etimológico, significa amor a la sabiduría (del griego philos = amor, sophia = sabiduría), y por extensión, amor a la verdad. En los momentos actuales, se está debatiendo sobre la desaparición del estudio de la asignatura de Filosofía en los planes de Bachillerato.

La finalidad de la filosofía debe generar inquietudes en nosotros, despertar nuestros conocimientos acerca de los problemas esenciales de la vida.

Hemos de partir de un hecho básico: la filosofía tiene que enseñarnos a ver los problemas y a tratar de resolverlos, dando para ello nuestra razonada opinión.

La Filosofía como Herramienta de Pensamiento Crítico

A través del estudio de la filosofía, hemos de aprender a razonar, a buscar soluciones a los problemas, siendo críticos e interrogándonos en nuestros pensamientos. Para ello, debemos leer a maestros como Sócrates y al filósofo Kant.

Quede claro que lo fundamental es que nos interroguemos a nosotros mismos sobre nuestro comportamiento, sobre nuestros prejuicios, sobre nuestras ideas y busquemos respuestas razonadas que nos convenzan.

El estudio de la filosofía debe enseñarnos a hacer preguntas sobre las cuestiones cotidianas, y ello requiere capacidad de pensar, de crear ideas, tener espíritu crítico y todo ello presidido por la libertad de pensamiento.

Hemos de estudiar Filosofía si queremos tener ideas libres y no dogmáticas.

El estudio de la filosofía produce madurez intelectual y nos faculta para analizar de forma crítica nuestra realidad social, política, económica; en definitiva, nuestra propia vida.

No podemos permitir que la filosofía no se estudie en los planes de enseñanza; esto sería como anular nuestro sentido crítico.

Está claro que los profesores de Filosofía están indignados con la casi total desaparición de tan importante asignatura de los planes de estudio.

La filosofía despierta nuestra capacidad crítica, nos enseña a pensar, a hacer preguntas, etc.

La Visión de Fernando Savater sobre la Filosofía

El filósofo Don Fernando Savater nos ha dicho: «La filosofía es la tradición occidental (democrática, si se prefiere) por la que se conservan de modo racional y laico las grandes preguntas de la vida que antes solo tenían cabida en la religión. Son preguntas no instrumentales, sino para mantener abierta la cuestión insoluble del sentido de la vida humana, del bien y del mal, la perpleja angustia de la muerte. Yo creo —agrega— que los estudiantes tienen que insertarse en esa tradición y enterarse de que no solo importa saber datos y ganar dinero.»

Un Viaje por la Historia de la Filosofía

Filosofía Presocrática: El Origen del Pensamiento Racional

La filosofía presocrática se caracteriza porque sus pensadores griegos comenzaron a desarrollar reflexiones racionales sobre cuál era el principio de las cosas. Su principal exponente se dice que fue Tales de Mileto. Este pensamiento prescinde de la noción de una realidad regulada por la voluntad de los dioses, deduciendo que lo existente está regulado por la necesidad.

Filosofía Antigua: Platón, Aristóteles y la Búsqueda de la Verdad

La filosofía antigua cuenta con Platón, quien afirmó que, además de este mundo físico, material y cambiante que vemos, existía otro plano del ser, un mundo fuera del espacio y el tiempo, de carácter inmutable y perfecto, en el que se encuentran las ideas, verdaderas definiciones de los conceptos universales. El más conocido discípulo de Platón es el gran Aristóteles, quien seguirá manteniendo una postura crítica con los sofistas y también defenderá la existencia de verdades objetivas.

La Etapa Helenística: La Búsqueda de la Felicidad

La etapa helenística trata del paso de las polis al imperio, lo que dará lugar a nuevas escuelas. Estas tres escuelas se caracterizan por atender fundamentalmente a la cuestión de cómo hemos de vivir para tener una existencia más feliz:

  • Estoicismo
  • Epicureísmo
  • Escepticismo

La Filosofía en la Edad Media: Fe y Razón

La filosofía en la Edad Media se inicia con el fin del Imperio Romano y la consolidación del cristianismo como religión oficial de sus antiguos territorios. La función de la filosofía en este periodo era fundamentalmente la de ayudar a criticar la doctrina teológica cristiana.

La Filosofía en la Edad Moderna: Racionalismo y Empirismo

La filosofía en la Edad Moderna es heredera del Renacimiento y orienta sus intereses hacia la teoría del conocimiento. Surgen dos escuelas con planteamientos diferentes:

  • Racionalismo: Sostiene la superioridad de la razón sobre los sentidos para alcanzar el conocimiento. El modelo de conocimiento son las matemáticas.
  • Empirismo: La razón ha de tomar como punto de partida los datos de los sentidos. Cuando nacemos, según los empiristas, nuestra mente no posee ningún contenido; es como una “hoja en blanco”, y es a partir de la experiencia cuando adquirimos los contenidos con los que nuestro entendimiento opera.

Ramas Fundamentales de la Filosofía

  • Metafísica: Según la etimología del término, significa “después de/más allá (meta) de la física” y designa la parte de la filosofía que se ocupa del ser, es decir, de las propiedades de todo lo que es o existe, independientemente de lo que sea. Es una de las ramas más antiguas de la filosofía.
  • Lógica: Del griego logos (razón, palabra). Se ocupa de los razonamientos expresados lingüísticamente. Estudia la estructura de los mismos, su forma y su corrección, y establece cuándo un razonamiento está bien construido y podemos, por tanto, estar seguros de la validez de su conclusión.
  • Epistemología: O teoría del conocimiento; se ocupa de las cuestiones relativas al conocimiento, como por ejemplo: qué es el conocimiento, tipos y formas de conocimiento, la ciencia, los límites de lo que podemos conocer…
  • Ética: Estudia y reflexiona acerca de los códigos morales. Analiza nuestras normas morales, su fundamentación (su porqué), su validez, si son o no universalizables (válidas para todo el mundo), etc.
  • Estética: Se interesa por el arte y la belleza en general. El interés en estas cuestiones es tan antiguo como el ser humano, pero, en tanto que disciplina filosófica, la estética nace en el siglo XVIII.
  • Además, dado el carácter interdisciplinario de la filosofía, esta no solo se ocupa de todo el ámbito de lo real, sino también de la validez y la fundamentación de otras disciplinas. Por eso, existe una amplia lista de “filosofía de…”; por ejemplo: filosofía de la cultura, filosofía de la mente, filosofía del derecho, filosofía del lenguaje, filosofía de la religión…

Mito vs. Logos: Dos Formas de Comprender el Mundo

MitoLogos
Reúnen a personajes legendarios como dioses y héroes para personificar y divinizar las fuerzas naturales.Asume que todos los fenómenos tienen su naturaleza, principios y causas, que permiten su conocimiento.
Son relatos fantásticos. Aunque se basan en la observación de la naturaleza y de los problemas humanos, estos no se pueden considerar racionales, ya que no aportan pruebas ni se pueden demostrar. Explican las cosas como «la voluntad de los dioses»; no hay leyes naturales.Defiende que el mundo es un lugar ordenado que se rige por leyes fijas y estables, no por la voluntad de los dioses.
Autor desconocido y formación lenta, espontánea y popular.El pensamiento racional no se acepta y asume sin más, sino que está en constante revisión y abierto a nuevas explicaciones que mejoren las actuales.
Carácter tradicional. Basados en la tradición de que «siempre fue así», suele aceptarse y asumirse. Se transmite de padres a hijos.Los conocimientos y datos se ordenan dentro de un sistema, evitando que haya incoherencias.

Factores Clave en el Surgimiento de la Filosofía Griega

Se dieron una serie de factores culturales y económicos: la polis griega fue una forma de organización política consistente en pequeños estados independientes. La experiencia del surgimiento de la democracia, la prosperidad económica debida al comercio, así como el uso popular de un alfabeto fonético, que permitía producir por escrito el habla.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *