1) Alternancia del Yo-Tú y el Yo-Ello en Martin Buber
¿Cuáles son sus diferencias?
YO-ELLO: Como niños en el bosque, estamos perdidos, extraviados. Los valores existen, los caminos también, pero nos falta el mapa. Debemos sentarnos entre hojas caídas y hojas por renacer, e imaginar el nuevo mapa, el nuestro. “Estamos a la intemperie”, dijo Martin Buber. En principio, perder el techo que nos protegía produce una sensación de angustia. Pero ese techo también impedía ver las estrellas, nos limita. La intemperie puede ser libertad. La relación más común es la del yo-ello. La palabra “ello” indica lo impersonal. Si es personal, es cosa, materia, objeto. Una olla sirve para cocinar, también los seres humanos sirven para algo. Por ejemplo, mi mejor amiga sirve para salir los sábados a la noche, etc., y desde luego yo le sirvo a ella. Por eso somos mejores amigas. Nos servimos el uno al otro, cada yo es aquí, ello nos preocupamos el uno por el otro. El yo-ello es además de impersonal, ajeno, de servicio, de provecho. El yo-ello impera, cumple su función natural y eso es bueno. El diálogo es un juego del yo-ello, un intercambio de información. No se puede evadir el ello porque en él estamos y las necesidades de la vida ocupan la mayor parte de nuestro tiempo.
YO-TÚ: Es un encuentro de persona a persona y reluce por la carencia de elementos mediadores. La teoría de Martin Buber del yo-tú implica un enfoque místico, pero aquí, ahora, entre nosotros y dentro de la responsabilidad histórica. Para él, Dios es el Tú absoluto. La relación yo-tú trae consigo, por lo tanto, un hábito de divinización. Yo-tú significa total entrega, total fe. Total necesidad del otro, sin ningún tipo de condicionamiento. Para Buber, la fe no es cosa de teología sino de compromiso. En el yo-tú se da el compromiso y en el yo-ello la transacción. “Me realizo al contacto del tú, al volverme yo digo tú. Toda vida verdadera es encuentro.
2) Concepto de las Cadenas Rotas para Martin Buber
El yo-tú significa las rotas cadenas del ello. Buber enseñó que no hay autenticidad si no es frente a otro. El yo como tal, como ente superado, no existe. El ser que se da en el yo-tú, no produce, sino que se manifiesta en plenitud. Sería como la revelación de la verdad, de la que hablaba Heidegger cuando buscaba al hombre auténtico. En Buber, la manifestación del yo-tú contiene a Dios, según él, Dios desciende donde está el hombre, en plenitud del hombre, es decir, con el tú. En el mundo del ello todo es fórmula o se vuelve como tal. En el universo del tú la desprogramación se forma en balbuceo, admiración, silencio.
3) Desarrollo de los Conceptos de la Crisálida y la Mariposa
Martin Buber planteaba una relación pedagógica del yo-tú como una comunidad de personas, decía que el matrimonio puede albergar al yo-tú del amor. Él decía que el ello es la eterna crisálida y el tú es la mariposa eterna. En la era de las comunicaciones nos quejamos de la incomunicación. No nos comunicamos de ser a ser. El aprendizaje del encuentro es el aprendizaje de la libertad. El yo-tú es un punto de llegada, una cúspide, una meta. Como la felicidad o la inspiración. El deber se hace ser, se torna en libertad creadora y lo universal se particulariza entre nosotros. Así sucede con el artista y con el individuo que no produce obra alguna, y con todos nosotros, ya que hay una obra común, independiente del currículum o de las creaciones exteriores que algunos talentosos dan a luz. La obra de cada uno de nosotros es la propia existencia como libertad creadora en búsqueda de la felicidad.
- ¿En qué consiste la pregunta por la importancia del ser en Heidegger? Contra todo lo que pueda parecer, la pregunta por el ser representa el empeño que el ser y que el hombre pueda cometer y además el único que jamás puede omitir. En general, nada de lo que el hombre hace y es en tanto hombre, sería posible; en cada caso no se diera como fundamento, una cierta comprensión del ser, es decir, si no hubiera ser y este no fuera comprendido en cada caso de alguna manera.
2. ¿Qué es la comprensión del ser para Heidegger?
La comprensión del ser es el fundamento del hombre. Mas ocurre que por lo pronto y en general esta comprensión del ser se encuentra tácita, no es clara ni conceptual, sino vaga, inexpresa y por ello se la llama comprensión pre-ontológica, por oposición a la ontológica en sentido estricto, que es aquella que se despliega en el plano del concepto.
3. Desarrollar el ser en el mundo en Heidegger
Ser en el mundo es otro de los sentidos de Dasein: que el Dasein es su “allí”, equivale a decir que es en el mundo. El “en” del ser en el mundo es existenciario, se refiere a la relación del Dasein con el mundo señalando su ocupación y preocupación respecto de este. El “en” se refiere a la relación entre el hombre y los entes junto a los que vive: el libro que lee, las deudas que debe pagar, la conferencia que dictará, etc. El “en” no tiene sentido espacial, sino que señala el modo de vincularse al hombre con las cosas de su mundo. El “en” designa al peculiar tipo de relación que el Dasein mantiene con el mundo mediante su trabajo, sus penas, sus alegrías, sus intereses, decisiones, etc. Ser-en mienta el originario ser-junto a los entes, relación de familiaridad y el trato inmediato con ellos como si en el mundo el hombre se encontrase en su casa a sí mismo, para el cual el ser-en fuese un apéndice, de modo que primero fuera de por sí, sin mundo, y luego este se le agregara. Por el contrario, es en radical relación de apertura respecto de los entes y del ser. El hombre existe, es en el mundo.
4. ¿Qué opina Horkheimer de la Escuela de Frankfurt acerca del positivismo y de la influencia de la razón?
En la línea de la Escuela de Frankfurt destaca Max Horkheimer y su obra crítica de la razón instrumental cuya primera edición alemana apareció en 1947. La crisis de occidente es la crisis de la razón. La razón no es un principio abstracto, la razón es instrumental. Es un instrumento que el hombre usa para sus intereses. El hombre es “racional” cuando usa ciertos medios para alcanzar ciertos fines y lograr un máximo de eficiencia en ese proceso. Es la razón de la eficiencia.
5. ¿Cuál es el pensamiento de Benjamin?
El hombre contemporáneo evalúa el camino de la razón, el de la ilustración, el de ese gran optimismo que hizo a un costado mitos, religiones y entronizó la razón para lograr la nueva fe, la del progreso. Y el progreso tuvo lugar: máquinas, automóviles, vacunas y ahora teléfonos celulares, cosas y más cosas. Pero los valores del sentido de la existencia, esa gran casa que nos cobijaba, están en ruinas, como las ruinas que contempla el ángel del cuadro.
6. ¿Qué opina Laborit acerca del control y descontrol de las pasiones humanas?
La agresión que debe lanzarse hacia afuera, hacia el otro, se vuelve una agresión, pero inútil y se analiza hacia adentro, hacia la autodestrucción, hacia la úlcera o el infarto. El control en última instancia es malo cuando opera hacia adentro, el descontrol es malo cuando opera hacia afuera, produce crimen y muertes. Laborit sostiene que ese movimiento interno de química y biología debe ser tratado con química y biología. No con el discurso del sacerdote en la parroquia o del rabino en la sinagoga o del filósofo en la cátedra. Tenemos que tomar conciencia del determinismo biológico que nos maneja, de modo que el control farmacológico es una tercera clase de control y es el que propone el hombre de ciencia.
7. ¿En qué consiste el positivismo lógico de Comte?
La palabra positivismo fue empleada por August Comte para aludir a su filosofía. En Comte este término no designa en especial una doctrina sobre la sociedad. La humanidad según Comte atravesó varias etapas, la teológica primero, la metafísica después y finalmente la positiva. Positiva significa concreta, tangible, lo demás son fantasmas y han de ser desechados. En el estado teológico el hombre queda a agentes sobrenaturales y determina que ellos son los causantes de todo lo que sucede. El estado metafísico implica que ellos son los causantes de todo lo que sucede. El estado metafísico implica una leve modificación del anterior, los dioses son reemplazados por entidades abstractas. Finalmente, el estado positivo renuncia a buscar el origen y el destino del universo y a conocer las causas íntimas de los fenómenos y se atiene únicamente a los proporcionados por los sentidos y la razón.
8. ¿Cuál es el significado que tiene para Schlick de la frase «frase con sentido, frase sin sentido«? ¿Cuál es la relación con la verdad y verificación?
De la verdad se ocupan las ciencias. La filosofía, dice Schlick, no es una ciencia ya que no tiene por objeto de estudio el mundo de los acontecimientos. A partir de este viaje la filosofía es una actividad que consiste en estudiar las proposiciones. Ya no es tarea de la filosofía decir qué significa el mundo, el amor, el hombre, la libertad, la moral. Nada dice sobre nada. Solo opina acerca de lo que los otros dicen sobre diversos temas, es decir, sobre sus expresiones. Proposiciones, frases y distingue aquellas con sentido de las sin sentido. Las primeras pueden ser verificadas y por lo tanto no son verdaderas o falsas. Las segundas no pueden ser verificadas y por lo tanto no son verdaderas ni falsas. Tienen sentido únicamente para quien las enuncia y para nadie más. Para todo el mundo son frases sin sentido.
9. ¿Qué opina Reichenbach del lenguaje filosófico?
Esto le pasa a usted, me pasa a mí, a cualquiera. Leemos y no entendemos, tenemos ganas de salir corriendo a hacernos un test de inteligencia. Más aún, el nombre del autor, en este caso Hegel, es poderoso en el mundo de la filosofía, aclamado y consagrado. Uno se siente ínfimo, se siente nada. Entonces Reichenbach dice: dado que el ignorante o inútil filosóficamente hablando, soy yo, procuro asimilando esas palabras, las respeto y finalmente termino creyendo que entendí. Pero no, porque los significados son tan etéreos que es imposible comprender. Uno comprende cuando es capaz de tomar una idea y explicarla. El lenguaje debe decir algo. Si tuve algún significado. El lenguaje, dice, ha de emitir un contenido verificable, es decir, que conduzca a alguna acción frente al objeto al que se refiere.
10. ¿Qué opina Carnap con respecto a la lógica y a la filosofía? Relación con el aporte de Reichenbach
Rudolf Carnap, junto a Schlick en la conducción del empirismo o positivismo lógico, cita un texto de Heidegger. Lo que está solamente siendo y nada más… ¿cuál es la atracción en torno a esta nada..? Nosotros postulamos: la nada es más originariamente que el no y la negación.. según Carnap el texto transcripto es el mismo nada.. es decir nada. Carece totalmente de sentido. Según Carnap analizo la ética pues que de eso se trata carece totalmente de sentido y sin embargo vivir es actuar con algún tipo de ética.
11. Aportes de Russel con respecto al sistema de verdad y creencia
Se puede relacionar “falta de comprensión del lenguaje filosófico” con el caso de Reichenbach porque ambos analizan lenguajes filosóficos casi inentendibles o demasiado desparramados y poco concretos. Mientras que para Reichenbach era poco claro el artículo de Hegel, el de Heidegger para Carnap directamente no tiene sentido.
POSMODERNIDAD
1) ¿Cuál es el pensamiento de la modernidad de los siglos XVII y XVIII? ¿Cómo lo relacionan con las utopías?
En los siglos XVII y XVIII se piensa la modernidad cuando surgen ideas como el progreso y futuro mejor, la revolución del orden social, el alcance de la verdad y el bienestar gracias a la ciencia, etc. Las utopías vendrían a ser realidades en las que todas esas ideas se llevan a cabo exitosamente y toda la humanidad convive bajo un manto de armonía y bienestar. Esto es lo que se pensaba que sería la posmodernidad.
2) Caracterizar a la sociedad post-industrial
Se caracteriza por el desarrollo de las fuerzas productivas por automatización y cibernética y profunda modificación de las clases sociales: menos obreros, aumento de profesiones liberales, técnicas, científicas y empleados. Se basan en la producción de pequeñas series de artículos fabricados para una duración más breve, porque la renovación tecnológica hace a los objetos obsoletos rápidamente. La producción de servicios tiene a la mayoría de la población económicamente activa porque la industria automatizada necesitaría menos personal y el conocimiento es la fuerza de producción fundamental.
3) Contraponer las ideas de la modernidad y la post-modernidad
La idea de la modernidad es de las últimas innovaciones tecnológicas, sociales, políticas y económicas en una misma era con leves avances pero poco significativos. La posmodernidad, se trata del salto evolutivo próxima a la modernidad, donde las máquinas autónomas predominan en el trabajo industrial y las clases sociales son organizadoras de forma diferente a todas las formas anteriores.