Del Mito a la Razón: El Origen de la Filosofía
La historia de la filosofía, formalmente iniciada en la Edad Antigua, marca la transición fundamental del Mito al Logos, es decir, del relato tradicional a la explicación racional. Esta evolución consta de distintas etapas y distintos pensadores en busca de una verdad, para que actualmente tengamos la suficiente información y poder crear así nuestra propia filosofía.
La Filosofía en la Antigüedad: El Nacimiento del Pensamiento Occidental
Los Presocráticos y la Búsqueda del Arjé
La primera etapa, la de los físicos presocráticos, se centró en la búsqueda del Arjé, el principio fundamental de la naturaleza. Pensadores como Tales de Mileto (el Agua) o Demócrito (los átomos), y muchos más, intentaron explicar el cosmos de manera racional, buscando el equilibrio entre el orden y el caos.
El Giro Antropológico: Sofistas y Sócrates
Posteriormente, el foco se centró en el ser humano. Los sofistas actuaron como educadores y profesionales, centrándose en el concepto de ‘verdad’, el lenguaje y su aplicación a la política. En contraposición, Sócrates propuso la búsqueda de la virtud mediante el cuestionamiento de toda convicción subjetiva.
Los Grandes Sistemas: Platón y Aristóteles
Su discípulo Platón, fundador de la Academia, desarrolló el Idealismo y la Ontología de las Ideas, distinguiendo entre el mundo sensible y el mundo inteligible, y proponiendo una sociedad justa gobernada por filósofos. Por otro lado, Aristóteles, alumno de Platón y fundador del Liceo, adoptó el realismo y la verdad objetiva mediante su Teoría Hilemórfica.
El Helenismo: La Filosofía como Modo de Vida
La Antigüedad concluye con las escuelas helenísticas (Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo), centradas en cómo alcanzar una vida feliz.
La Edad Media: La Síntesis entre Fe y Razón
La Edad Media se caracteriza por el esfuerzo de clarificar la doctrina teológica cristiana y la razón. La escuela Patrística (con San Agustín) y la Escolástica (con Santo Tomás de Aquino) buscaron conciliar la filosofía clásica con la fe cristiana. Santo Tomás presentó cinco vías para demostrar la existencia de Dios y cómo llegar a Él. Sin embargo, Guillermo de Ockham y su nominalismo marcaron la ruptura e inicio de la separación entre filosofía y teología.
La Edad Moderna: Razón, Experiencia y Crítica
La Edad Moderna es el periodo del Renacimiento y el humanismo como nuevas corrientes. El debate central se dio entre el Racionalismo (con Descartes), que priorizaba la razón sobre los sentidos, y el Empirismo (con Hume), donde los sentidos eran el punto de partida. Immanuel Kant, en la Ilustración, estableció los límites del conocimiento y la autonomía moral.
La Edad Contemporánea: Crítica, Sospecha y Diversidad
Finalmente, la Edad Contemporánea se distingue por su talante crítico y su actitud de denuncia y sospecha. Esta actitud se manifiesta en corrientes como el marxismo o el irracionalismo de Nietzsche, pero también en las múltiples corrientes actuales:
- La fenomenología
- El neopositivismo y la filosofía analítica
- El existencialismo
- El personalismo
- El estructuralismo
- La hermenéutica
- La Escuela de Frankfurt
Conclusión: La Filosofía como Tarea Infinita
Para concluir, la historia de la filosofía demuestra un continuo proceso de evolución y adaptación, respondiendo a los desafíos de cada época. La filosofía contemporánea, con toda su diversidad, sigue siendo una tarea abierta y fundamental para reafirmar la necesidad humana de cuestionar y construir tu propia comprensión del mundo.
