Evolución Biológica: Un Recorrido por sus Principales Teorías

La noción de evolución se encuentra en la historia del pensamiento desde los filósofos griegos, pero no fue formulada como teoría científica hasta la aparición de las obras de Lamarck y Darwin.

El Pensamiento Tradicional antes de la Teoría de la Evolución

En el siglo XIX, en la tradición cultural europea, tres teorías configuraban el conocimiento del origen de todos los seres vivos:

  • Creacionismo: Teoría que afirma que el mundo y los seres vivos han sido creados por Dios a partir de la nada.
  • Fijismo (o Fixismo): Teoría científica formulada por Carl Von Linneo que afirma que las especies no evolucionan, sino que se mantienen inalterables en el tiempo. Además de haber sido formulada como teoría científica, la concepción fijista tenía una larga tradición en el ámbito europeo. Era una creencia generalizada la idea de que Dios había creado todas las especies, una a una, al inicio del mundo, tal y como son ahora. Para explicar la desaparición de determinadas especies y la aparición de otras nuevas, se acudía a la explicación catastrófica elaborada por Georges Cuvier: algunas especies desaparecieron como consecuencia de catástrofes y, por esta misma causa, otras especies se vieron obligadas a desplazarse de sus lugares de origen al lugar donde las encontramos ahora.
  • Teoría de la Generación Espontánea: Afirma que los microorganismos se originaban de sustratos inertes, por generación espontánea. El origen se encuentra en la afirmación aristotélica de que ciertos seres vivos inferiores se generan de forma espontánea a partir del fango y de la materia orgánica en descomposición.

Revolución Científica y Desarrollo de la Teoría de la Evolución: Lamarck, Darwin y Mendel

Durante los siglos XVI, XVII y XVIII tuvo lugar la revolución física, impulsada por Copérnico, Galileo, Kepler y Newton. En el siglo XIX, Lamarck, Darwin y Mendel impulsaron la revolución biológica. Desde su aparición, la biología ha sido la ciencia que más ha contribuido al cambio de mentalidad de nuestra sociedad. Lamarck formuló la primera teoría científica de la evolución. Esta teoría pasó a ser definitiva con El origen de las especies de Darwin. La mentalidad de la época no era propicia a admitir que los seres vivos, y menos los seres humanos, pudieran tener otro origen que no fuera divino, por lo que la teoría de la evolución fue motivo de violentas controversias.

Jean-Baptiste de Monet, Caballero de Lamarck: La Herencia de los Caracteres Adquiridos

La primera teoría científica que explicaba el funcionamiento de la evolución fue formulada por Lamarck en su obra Philosophie zoologique. En ella exponía que la naturaleza es un todo creado por Dios, donde se observa que los seres vivos siguen un orden ascendente, del más simple al más complejo. Los primeros microorganismos han sufrido transformaciones sucesivas para adaptarse a las condiciones del medio donde viven. La causa de la diversidad de las especies se debe, no a las catástrofes geológicas como se creía, sino a los cambios que se producen en la conducta de los seres vivos por su necesidad de adaptación.

Lamarck formuló su teoría de acuerdo a dos principios:

  • La Ley del Uso o Desuso de los Órganos: Explica la creencia de que los órganos se desarrollan o se atrofian según el uso o la falta de uso que se haga de ellos.
  • La Ley de la Herencia de los Caracteres Adquiridos: Afirma que estas modificaciones de los órganos se transmiten a la descendencia, lo que explicaría que unas especies se transformen en otras.

Esta teoría, aunque hoy considerada falsa, resultó revolucionaria porque situaba el origen de los seres vivos no en la intervención directa de Dios, como afirmaba el creacionismo, sino en la necesidad de adaptación al medio, una causa natural.

Charles Robert Darwin: La Teoría de la Selección Natural

La teoría de la selección natural se puede resumir en los siguientes pasos:

  1. Primero: Es un hecho evidente que la vida se caracteriza por su enorme capacidad de reproducción, de tal forma que los seres vivos tienden a multiplicarse en razón de las posibilidades alimenticias que ofrece el medio. Cuando comienza a escasear, se produce una inevitable competencia por conseguirlas.
  2. Segundo: Es un hecho evidente también que los individuos de una misma especie presentan rasgos o características distintas que se producen al azar y hacen que los individuos sean diferentes unos de otros (variabilidad).
  3. Tercero: Estas características hacen que unos individuos resulten más favorecidos que otros. Aquellos cuyas características son favorables a las exigencias del medio tendrán más posibilidades de reproducirse y de sobrevivir que los menos favorables.
  4. Cuarto: Al transmitirse por herencia, las características favorables estarán cada vez más extendidas, mientras que las desfavorables serán cada vez menos frecuentes hasta que finalmente desaparecen. El resultado será una especie diferente.

La teoría de la selección natural sustituyó de forma definitiva la primera ley de Lamarck (uso y desuso). Darwin respetó la segunda ley (herencia de los caracteres adquiridos) por no poder explicar la forma de su transmisión de generación en generación y no tener conocimiento de la investigación que Mendel estaba desarrollando sobre la herencia.

El darwinismo social, una extrapolación de los términos biológicos al mundo económico, social y político, dedujo la falsa idea de que la naturaleza legitimaba la opresión de los débiles sociales por parte de los más fuertes.

Gregor Johann Mendel: Las Leyes de la Herencia

Gregor Johann Mendel está considerado como el padre de la ciencia genética por sus investigaciones sobre la herencia. Su trabajo consistió en observar el cruzamiento de miles de guisantes con características de color y textura bien diferenciadas. Después de ocho años de trabajo meticuloso, presentó sus resultados con el título de Ensayos sobre híbridos de plantas, pero pasaron desapercibidos a pesar de que representaban el complemento necesario a la teoría de Darwin.

Mendel recogió la forma en la que se produce la herencia en tres leyes:

  1. Ley de la Uniformidad: Establece que si se cruzan dos variedades puras de plantas que difieren en una sola característica, todos sus descendientes (1ª generación) son híbridos en los que se manifiesta el color púrpura de uno de sus progenitores (dominante), mientras que el color blanco del otro progenitor permanece latente (recesivo).
  2. Ley de la Segregación: Si se cruzan estos híbridos entre sí, todos de color púrpura, resulta que el 25% de los descendientes de esta 2ª generación son de color blanco (puros) y el 75% de color púrpura. Pero solo el 25% de estos últimos serán de color púrpura (puros), mientras que el 50% restante tendrán apariencia externa de color púrpura, pero serán híbridos, porque también son portadores del color blanco en estado latente.
  3. Ley de la Independencia de Caracteres: Establece que si se cruzan dos variedades puras de plantas que difieren en más de una característica, los factores hereditarios (genes) se transmiten de forma independiente, por lo que las características resultantes se distribuyen en las proporciones establecidas en la primera ley.

La Aportación Genética Posterior

Tras los trabajos de Mendel, la genética continuó desarrollándose, aportando nuevas ideas a la comprensión de la evolución:

  • Hugo de Vries: La Teoría de las Mutaciones

    Fue el primero en darse cuenta de la importancia de las leyes hereditarias que Mendel había formulado, confirmándolas con sus propios experimentos. Afirmaba que la evolución no era un proceso lento y gradual, sino que se producía a saltos, de una especie a otra. Observó dos variedades nuevas de una planta que diferían de sus progenitores en numerosos caracteres. Esto le indujo a creer que se trataba de dos nuevas especies que habían nacido de forma espontánea, sin pasos intermedios, debido a las mutaciones que en ellas se habían producido. Las mutaciones serían, según él, la causa de la variabilidad de las especies. Su explicación se basaba en el descubrimiento de las mutaciones como fuente de variación hereditaria.

  • Thomas Hunt Morgan: La Teoría del Gen

    Recibió el premio Nobel por sus investigaciones sobre las mutaciones y por descubrir la función de los cromosomas como portadores de los genes en la transmisión de la herencia. Su obra, La teoría del gen, recoge las conclusiones derivadas de su investigación sobre la mosca del vinagre, la Drosophila.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *