Ética y moral según Kant

TEORÍA ÉTICA- Immanuel Kant

Se conoce como ilustración al movimiento intelectual cultural europeo que se desarrollo en Europa en el Siglo XVIII

Kant vivíó este movimiento y sus obras reflejan ideas propias de esta época, como la reivindicación de la autonomía de la razón, el cosmopolitismo y la defensa de la libertad y la dignidad humana.

Kant identifica la ilustración como el periodo en que se despierta una nueva conciencia de autonomía, de responsabilidad t de libertad, en el cual una mayoría de personas cansadas de obedecer de manera heterónama y de tener una actitud pasiva, toman las riendas de su propia vida, es decir, quieren ser autónomos y pensar por ellos mismos.

Kant identificará al espíritu ilustrado que se caracteriza por el ansia de saber.

La ética kantiana reivindica precisamente la autonomía como fundamento de todo acto moral, la pregunta ¿Qué debo hacer? Hace referencia a la moral y a cómo hay que comportarse. Respondíó a esta cuestión en sus obras: “Critica de la razón práctica” y “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”.

La razón práctica se ocupa de las acciones humanas y es el ámbito moral.

La ética kantiana es deontológica, porque hace reposar el valor de las acciones en la noción de deber y en que el valor moral de la acción residía en la finalidad, identificada con alcanzar la finalidad. Para Kant la finalidad consiste en identificar la esencia de la moral, es decir, no le interesa tanto saber que es bueno o malo sino por qué algo es bueno o malo. Su respuesta es que los buenos actos siempre se hacen con buena voluntad.

Kant distinguíó entre éticas materiales y éticas formales. Las éticas materiales identifican al bien con una propiedad o estado externo al propio sujeto y consideran que toda acción que se dirija ha dicho fin o bien supremo es buena. Además proponen más normas o preceptos para alcanzar ese bien y son materiale ya


que poseen contenido.

Criticará las éticas materiales por tres motivos:

1- Son éticas empíricas ya que su contenido es extraído de la experiencia y Kant pretendía formular una ética universal

2- Las éticas materiales se basan en normas o imperativos, son hipotéticas o condicionales. No valen absolutamente, sino como medios para obtener un fin.

3- Se trata de éticas heterónamas, porque el individuo es determinado a actuar desde fuera de la propia razón y autónomo ya que el individuo actúa según sus propias leyes morales y Kant pretende establecer una ética racional.

La ética kantiana es formal porque establece que el criterio para distinguir entre acciones buenas y malas es una universalidad de la máxima que rige la acción. Por otra parte no establece ningún fin a alcanzar ni establece la forma que han de tener todas nuestras acciones para que sean moralmente buenas.

Kant señalara, en el inicio de la fundamentación, que lo único que realmente puede ser considerado bueno sin restricciones es la buena voluntad, la buena intención.

Para saber si una acción es buena no hay que atender a sus consecuencias, sino a la intención que le guía.

Una acción puede haber sido beneficiosa, pero no podrá calificarse como buena si no ha existido buena intención en el momento de ejecutarla.

La buena voluntad es lo que determina que un acción haya sido buena, yno sus consecuencias.

Pero Kant, actuar bien es actuar según la buena voluntad o actuar por deber( necesidad de obrar de una determinada manera por respecto a una norma o conducta) son conceptos equivalentes.

Pero hay que diferenciar entre acciones conformes al deber y acciones por deber que son las únicas moralmente buenas.

-Las acciones conformes al deber son las que se mueven por intereses aunque el fin de el mismo que una acción hecha por deber. Para Kant lo importante es la valoración de la moral y considera que las acciones que son meramente conformes al deber no son morales.

Las acciones por deber son valiosas por si mismas, obrar moralmente o por deber supone actuar de forma desinteresada, actuar únicamente porque uno cree que es su deber, aunque esta acción conlleve consecuencias negativas.

Las acciones que busca un beneficio no se juzgan desde un punto de vista moral.

-Señala que actuar por deber significa actuar por respecto a una ley moral. Para Kant se pueden establecer una infinidad de normas de conducta, pero se pueden agruparen una única llamada imperativo categórico. Es un imperativo ya que “ el debe” y por tanto la acción morales una imposición y es categórico porque la acción para que sea moral debe considerarse como un fin en sí misma.

Kant asegura que hay un único imperativo que se puede formular de 4 maneras distintas. Dos de estas formulaciones son:

1ª formulación: este imperativo indica la forma que han de tener los principios morales, han de ser principios universales. La universalización de la norma de conducta que guía es la forma que permite determinar si una acción es buena.

2ª formulación: esta formulación resalta la dignidad del ser humano como persona. La dignidad es entendida aquí como la cualidad fundamental de toda persona como un fin en sí misma y no puede ser utilizada indiscriminadamente como medio para conseguir otras cosas,

Kant finalizara diciendo que para que la vida moral sea posible, es necesario postular las mismas realidades metafísicas que habían sido objeto de crítica al analizar la razón teórica. Son unos postulados de unos principios que no necesitan demostración y los postulados coinciden en parte con las ideas trascendentales.

Postulados o realidades:

La libertad (sin la que no tendríamos autonomía para elegir el bien o el mal).

La inmortalidad del alma (sería lo mismo lo que queremos que lo que debemos).

Dios (que representa la coincidencia entre virtud y felicidad)
.

El bien supremo (la identificación de la virtud y felicidad) que aparece ejemplificado en Dios es la meta que la razón nos hace proponernos como objeto de nuestro esfuerzo.

Ahora bien, la realización ultima de ese bien supremo solo cabe esperarla:

En primer lugar, de la religión. La felicidad aparece como un don que se nos da a través de la religión (de la fe), puesto la ética es solo el cómo debemos llegar a ser dignos de la felicidad.

En segundo lugar, de la historia. La consecución del bien supremo exige también la acción social y política, por medio de la cual este fin se realizará a través del tiempo.

Con la religión y la historia, que dan respuesta


Postulados o realidades:

La libertad (sin la que no tendríamos autonomía para elegir el bien o el mal).

La inmortalidad del alma (sería lo mismo lo que queremos que lo que debemos).

Dios (que representa la coincidencia entre virtud y felicidad).

El bien supremo (la identificación de la virtud y felicidad) que aparece ejemplificado en Dios es la meta que la razón nos hace proponernos como objeto de nuestro esfuerzo.

Ahora bien, la realización ultima de ese bien supremo solo cabe esperarla:

En primer lugar, de la religión. La felicidad aparece como un don que se nos da a través de la religión (de la fe), puesto la ética es solo el cómo debemos llegar a ser dignos de la felicidad.

En segundo lugar, de la historia. La consecución del bien supremo exige también la acción social y política, por medio de la cual este fin se realizará a través del tiempo.

Con la religión y la historia, que dan respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *