El Origen del Pensamiento Racional: De la Cosmovisión Mítica a los Presocráticos

Filosofía Antigua: Presocráticos y Sócrates

1. Cosmovisión Mítica y Teorización Filosófica

Con la aparición de la filosofía, el logos se define como aquel discurso racional que persigue la verdad. En este momento, se distingue entre el pensamiento mítico, que se transmite de forma oral y trata de influir en el oyente mediante historias fantásticas, y el pensamiento filosófico, que busca la verdad mediante razonamientos que se transmiten en discursos escritos.

Los mitos no buscan verdades absolutas, sino verosimilitudes. Por tanto, en la mitología:

  • Se atribuyen fenómenos o realidades a la voluntad de seres sobrenaturales.
  • Se cree que los seres humanos pueden influir en la voluntad divina mediante ritos.
  • En la mitología griega se cree que, por encima de los dioses y los humanos, se encuentra el destino.

La filosofía, entendida como saber riguroso, es un descubrimiento griego distinto de la mitología. Por tanto, es preciso distinguir entre:

  • Filosofía entendida como una actitud natural: la tendencia a preguntarse la razón de todas las cosas va acorde con la naturaleza humana.
  • Filosofía entendida como un saber racional: es el intento de explicar la realidad de forma exclusivamente racional por puro amor al saber.

La filosofía fomenta la confianza del ser humano en su capacidad para explicar la realidad. Las principales características de la filosofía como saber racional son:

  • Propone una explicación del mundo basada en la razón.
  • Es una actividad teórica que indaga principios o causas universales. Etimológicamente significa “amor a la sabiduría”.
  • Es una actividad pública, ya que los filósofos se encargan de divulgar sus ideas.

Cuadro comparativo: Cosmovisión Mítica vs. Teorización Filosófica

Cosmovisión MíticaTeorización Filosófica
Tipo de discursoDiscurso fantásticoDiscurso racional
Facultad de la que se sirveImaginaciónRazón
Estrategia que usa para explicarPersonificaciónAbstracción
Modo en que se transmiteTransmisión oralTransmisión escrita
Objetivo que persigueVerosimilitudVerdad

2. El Problema de la Realidad en los Presocráticos

Los filósofos presocráticos presentan las siguientes características comunes:

  • Su objetivo era ofrecer una explicación racional de la realidad.
  • La naturaleza (physis) era su principal objeto de investigación y reflexión.
  • Conocen la naturaleza mediante la razón, ya que esta posee un orden racional.
  • La realidad, tal como la conocemos, ha surgido de una o unas pocas sustancias originarias.

La pregunta por el Arjé (principio u origen) fue la primera pregunta filosófica por las siguientes razones:

  • Es una pregunta radical, ya que no se conforma con explicaciones a medias.
  • Es una pregunta fundamental, ya que de él habría surgido todo lo real.
  • Es una pregunta racional, ya que solo puede responderse con argumentos lógicos.

2.1. La Escuela de Mileto

La propuesta de sus filósofos es tanto monista, ya que proponen el Arjé como única sustancia, como dinámica, ya que esta sustancia se transforma en otras.

  • Tales de Mileto: Su pensamiento nos ha llegado a través de Aristóteles. Para Tales, el Arjé es el agua. Por tanto, renuncia a explicaciones fantásticas y apuesta por una teoría racional. Por esta razón es considerado el padre de la filosofía.
  • Anaximandro de Mileto: Considera que el cosmos está constituido por una serie de contrarios que se enfrentan. Por tanto, el Arjé no puede formar parte del cosmos, ya que no puede enfrentarse a aquello que genera. Propone el ápeiron (lo indeterminado) como principio.
  • Anaxímenes de Mileto: Propone el aire como Arjé. Explicó también los procesos por los que se genera el cosmos a partir de la sustancia originaria (condensación y rarefacción).

2.2. La Escuela Pitagórica

El pitagorismo fue una escuela místico-religiosa y político-filosófica. Las doctrinas pitagóricas abarcan tres asuntos relacionados entre sí:

  • Transmigración de las almas (Metempsicosis): El alma de un ser vivo que muere se separa y se une a un nuevo cuerpo para formar un nuevo ser vivo. La calidad del nuevo cuerpo depende de cómo haya sido la vida anterior del alma. Por eso los pitagóricos tratan de purificar su alma con buenas conductas.
  • Las matemáticas: Los pitagóricos descubrieron que la naturaleza se ajusta a proporciones numéricas. Por tanto, consideraron los números el Arjé. Dado que los números son muchos, buscaron dos principios que se ajustaran a todos: lo par y lo impar.
  • La armonía: La realidad se compone de parejas de opuestos que deben unirse para formar toda realidad. Sin embargo, no predomina uno sobre el otro, sino que encuentran el equilibrio o la armonía.

2.3. Heráclito de Éfeso

Sostenía que todas las cosas se encuentran en continuo cambio (devenir), de ahí su famosa expresión: “Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río”, ya que el agua siempre es distinta, al igual que las personas cambian con el tiempo. Para él, la realidad está gobernada por una ley que mantiene el orden dentro del cambio.

A esta ley la llamaba Logos, porque es la razón que organiza todo, o fuego, porque representa el cambio constante. Además, Heráclito creía que en este orden que gobierna el universo también influyen la conducta humana y la sociedad. De esta manera, hay un equilibrio entre el individuo o microcosmos, la ciudad o mesocosmos, y la naturaleza o macrocosmos.

2.4. La Escuela de Elea

Parménides fue el principal representante de esta escuela. Su pensamiento quedó recogido en un poema en el que expone el Ser como su gran descubrimiento. En el poema cuenta que una diosa se le aparece y le habla de tres caminos:

Los Tres Caminos del Ser
  1. El ente es y el no-ente no es (Vía de la Verdad): Parménides considera que lo importante no es lo que los entes sean, sino el hecho de que son. El camino de la verdad es comprender este hallazgo.
  2. El ente no es y el no-ente es: Esta posibilidad no tiene sentido, ya que el no-ser no es y, por tanto, no puede ser pensado. Si se pudiera pensar, se convertiría en algo que es.
  3. Tanto el ente como el no-ente son (Vía de la Opinión): Parménides se refiere a esta vía como la opinión (doxa), ya que lo que para una persona es, para otra no es. Además, cambiar significa llegar a ser algo que antes no se era; por tanto, todo lo que cambia lleva en su interior el no-ser.
Propiedades del Ser

El Ser, según Parménides, posee las siguientes propiedades esenciales:

  • Inengendrado (eterno)
  • Indestructible
  • Inmóvil
  • Único
  • Continuo
  • Limitado
  • Esférico (perfecto)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *