Causas del Movimiento Sofístico
El surgimiento del movimiento sofístico en la antigua Grecia se atribuye principalmente a dos factores interrelacionados:
Agotamiento de la Filosofía de la Naturaleza
La confianza racionalista con la que la filosofía inició su búsqueda del orden del cosmos se desvaneció ante la proliferación de filosofías contradictorias. La última filosofía del periodo cosmológico, la de Demócrito, parecía además reconocer la imposibilidad de comprender un mundo compuesto de elementos innumerables que chocan al azar.
Cambios Políticos y Sociales en Atenas
Tras las **Guerras Médicas**, Atenas se convirtió en la cabeza de una poderosa liga política y en el centro neurálgico de la vida comercial y cultural de Grecia. El predominio de la aristocracia fue sustituido por un régimen democrático en el que el ciudadano libre podía hacer oír su voz en el **ágora** y en la asamblea. La educación tradicional resultó insuficiente para esta nueva circunstancia. Se hicieron necesarias la elocuencia y la retórica, necesidades que los sofistas vinieron a satisfacer.
<h2>La Doctrina de Gorgias: Escepticismo Radical y el Poder de la Retórica</h2>
<p><strong>Gorgias</strong> (485-385 a.C.) es probablemente el sofista más brillante y una figura central en el desarrollo del escepticismo filosófico. Su obra más importante se titula <em>Sobre la naturaleza o el no-ser</em>, un título que encierra una profunda ironía contra las corrientes presocráticas.</p>
<p>En esta obra, Gorgias lleva al extremo el escepticismo presente en la sofística. Sus tesis más conocidas, que desafían las nociones fundamentales de existencia, conocimiento y comunicación, son las siguientes:</p>
<h3>Las Tres Tesis Fundamentales de Gorgias</h3>
<ol>
<li><strong>Nada existe</strong> (Nihilismo).</li>
<li><strong>Si algo existiese, no podría ser conocido</strong> (Escepticismo).</li>
<li><strong>Si algo pudiera conocerse, no podría ser comunicado</strong> (Solipsismo).</li>
</ol>
<p>No se puede determinar con certeza si estas tesis eran convicciones genuinas de Gorgias, o meras ironías o juegos de palabras; sin embargo, en cualquier caso, resulta más provechoso tomarlas en serio y examinar en qué pueden fundamentarse.</p>
<h4>Explicación de la Primera Tesis: Nada Existe (Nihilismo)</h4>
<p>La primera tesis es la más débil, pues se basa en una lógica similar a la de Parménides. Gorgias argumenta: el ser es o engendrado o inengendrado. Lo primero es imposible, pues tendría que ser engendrado del no-ser, y del no-ser nada puede proceder. Ahora bien, si fuera inengendrado, entonces sería infinito, ya que lo eterno (inengendrado) carece de principio, y si no tiene principio, es infinito. Sin embargo, lo infinito no puede estar en ningún lugar. Pero todo lo que existe debe estar en algún lugar y, por lo tanto, lo infinito no existe. Obviamente, Gorgias comete en el último paso de su razonamiento una patente falacia: la que consiste en saltar de la infinitud temporal (el ser eterno) a la infinitud espacial.</p>
<h4>Explicación de la Segunda Tesis: Imposibilidad del Conocimiento (Escepticismo)</h4>
<p>La segunda tesis, «si algo existiese, no podría ser conocido», se fundamenta en la inadecuación entre la mente y la realidad, es decir, entre la representación y el objeto del que pretende ser imagen. Según Gorgias, no hay modo de trascender la representación para establecer si es verdadera o no al compararla con su objeto, lo que justificaría negar la posibilidad del conocimiento.</p>
<h4>Explicación de la Tercera Tesis: Imposibilidad de la Comunicación (Solipsismo)</h4>
<p>La tercera tesis, «si algo pudiera conocerse, no sería posible comunicarlo», se basa en la inadecuación entre la realidad y el lenguaje. El principal instrumento de comunicación del ser humano es la palabra, y la palabra es algo muy distinto de lo real. Al hablar, comunicamos palabras y nada más que palabras, no la realidad ni su representación. De este modo, Gorgias niega el carácter simbólico del lenguaje y su función representativa del mundo.</p>
<p>Incluso suponiendo que las palabras tuvieran un significado preciso para un individuo, sería imposible que tuvieran el mismo significado para otro, pues las conciencias mismas son heterogéneas y han conformado el significado según experiencias distintas.</p>
<h3>La Exaltación de la Retórica por Gorgias</h3>
<p>Negada la función representativa y comunicativa del lenguaje, Gorgias exalta su función retórica. La palabra, que no sirve para comunicar la verdad, sí sirve para provocar sentimientos, inducir opiniones, persuadir y disuadir. No es un instrumento de comunicación de la verdad, sino de influencia y dominio. En esto último se refleja la experiencia subyacente de los sofistas, que, como se ha mencionado, es la experiencia política, donde, en efecto, las palabras funcionan como instrumento de dominio.</p>
<h3>El Indiferentismo Moral de Gorgias</h3>
<p>Para concluir, Gorgias sostiene un **indiferentismo** o **contingentismo moral**. Para él, no hay una moral intrínsecamente más valiosa que otra; la moralidad varía según la condición del agente y la situación. Es inútil pretender encerrar lo más conveniente en una fórmula o en un conjunto de normas, porque nadie es capaz de predecir la variedad infinita de la vida práctica. En consecuencia, no considera válida ninguna ley moral universal, y ningún legislador puede suplir la conciencia individual, que debe decidirse en medio de cada circunstancia particular.</p>