Descartes el yo pensante

EPICUREISMO


Escuela filosófica basada sobre todo en las enseñanzas del filósofo griego Epicuro, el cual desarrolla su actividad filosófica durante los siglos IV y III a. C. (Helenismo) y que será desarrollada posteriormente por el romano Lucrecio. Desde una perspectiva física, el epicureísmo defiende que la naturaleza está compuesta de átomos que se mueven de manera aleatoria, azarosa, debido a una cierta inclinación en su caída (clinamen). Por ello se opone al atomismo determinista de Demócrito. Desde una perspectiva ética, Epicuro defiende la búsqueda del placer, un placer sin implicaciones negativas que lo puedan enturbiar, pues se busca alcanzar la ataraxia, la ausencia de dolor. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. Para ello aplica lo que se conoce como el cálculo de placeres. Su doctrina se puede resumir a través del “cuádruple remedio” (tetrafarmakon): 1) Liberarse del temor a los dioses y al más allá. 2) Liberarse del miedo a la muerte. 3) Buscar sólo placeres necesarios. El placer, correctamente entendido, es fácil de alcanzar. 4) Superar el miedo al destino adverso y al dolor, que dura poco tiempo.  La filosofía epicúrea es una de las primeras que intenta liberar al ser humano de las servidumbres de la religión y que entiende que no existe un alma inmaterial. La filosofía epicúrea tuvo muchos discípulos distinguidos: sobre todos, el poeta Lucrecio (filosofía romana), cuyo poema De rerum natura (De la naturaleza de las cosas) es la principal fuente de conocimiento del epicureísmo.Podemos ver en el UTILITARISMO de Bentham y J.S. Mill un resurgir de las tesis hedonistas de los epicúreos. Desde entonces, el epicureísmo ha atraído a numerosos seguidores y se considera una de las escuelas de filosofía y ética más influyentes de todos los tiempos. 

ESTOICISMO

Corriente filosófica del período helenístico cuyo nombre proviene del lugar en el que su fundador Zenón de Citio (333-263 a. C.) ubicó la sede de la escuela, situada en un pórtico o stoá. La filosofía estoica es eminentemente práctica: tiene como finalidad la consecución de la felicidad del hombre. Dividían la filosofía en tres partes que comparaban a las partes de un huevo: lógica (cáscara), física (clara) y ética (yema).En lógica o teoría del conocimiento (lógica material) son empiristas. Es decir, según los estoicos el conocimiento se origina a partir de las impresiones recibidas por los sentidos.En física desarrollan una teoría corporeísta. Según los estoicos todos los cuerpos están hechos de dos principios inseparables: uno pasivo, la materia (hýle) y otro activo, la razón (lógos), fuego (pyr) o espíritu (pneûma).En ética se fundamentan en un determinismo cósmico. Ante esta necesidad absoluta del cosmos, la actitud del sabio solamente puede ser la de aceptar el destino, ya que todo está sometido al lógos y por ello todo es racional y justo.De esta sumisión a la necesidad de la naturaleza se infiere la máxima que resume la moral estoica: “vive de acuerdo con la naturaleza”. Esta aceptación del destino conduce a la tranquilidad de ánimo y a la imperturbabilidad (apátheia). La Naturaleza es lo ordenado y lo razonable, luego vivir de acuerdo con ella es vivir de acuerdo con la RAZÓN. En esto consiste la felicidad.El desarrollo histórico más importante del estoicismo fue durante el Imperio Romano, donde el sabio no sólo se presenta como sobrio y autárquico, sino como alguien que no desdeña la intervención en política, como lo hizo Séneca y Marco Aurelio.Posteriormente podemos encontrar influencias del estoicismo en autores de diferentes épocas: Spinoza (siglo XVII), Kant (XVIII).

ESCOLÁSTICA

Escuela  filosófica y teológica medieval, llevado a cabo en las escuelas y universidades medievales de Europa, desde el siglo VII hasta mediados del siglo XV, cuyo ideal último fue integrar en un sistema ordenado tanto el saber filosófico de Grecia y Roma como el saber religioso del cristianismo, aunque también se nota en el judaísmo y en el islam. Hasta el siglo XI, la escolástica tiene una mayor influencia platónica a través de Agustín de Hipona como se muestra en Anselmo de Canterbury, mientras que a partir del siglo XIII y XIV, con la traducción de Aristóteles, será este el que provocará una mayor influencia como puede apreciarse en  Tomás de Aquino y Averroes.Temas  fundamentales: 1) La relación entre Razón y Fe.En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe era siempre el árbitro supremo. Durante el periodo escolástico la filosofía estuvo al servicio de la teología. 2) La polémica en torno a los universales (realismo/nominalismo). Los universales ¿son cosas o palabras? Dependiendo de la respuesta nos encontramos con tesis «realistas» (afirman que existen realmente) o «nominalistas» (afirman que únicamente tienen existencia dentro del lenguaje). 3) La demostración de la existencia de Dios. Se pueden reducir a dos: Una «a priori» cuyo ejemplo más significativo es el Argumento Ontológico de  Anselmo de Canterbury, de influjo platónico; la otra » a posteriori», cuyo ejemplo más notable serían Las 5 Vías de Tomás de Aquino, algunas de ellas de influencia aristotélica .En el siglo XIX se pretendió resurgir el  tomismo incorporándole las contribuciones del pensamiento moderno aceptadas por la Iglesia.

RACIONALISMO


Escuela filosófica que se desarrolló en la Europa Continental durante el siglo XVII-XVIII, y, que considera que la Razón es la fuente principal del conocimiento humano, y cuyos máximos representantes son:
Descartes, Spinoza y Leibniz. Como actitud epistemológica (del conocimiento) podemos remontarlo a la filosofía de Platón y a la mayéutica socrática.Sus principales propuestas son:La razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. Desconfía del conocimiento adquirido por vía sensible, ya que puede resultar engañoso. Defiende el conocimiento “a priori”, es decir, sin experiencia sensible, y la existencia de ideas innatas, que el sujeto posee en su interior desde el momento mismo de su nacimiento. Defiende la introspección como método de conocimiento y la deducción, que proporciona conclusiones válidas al margen de la experiencia. Descartes, a través de su duda metódica universal, buscará una verdad que resulte innegable sobre la que fundamentar toda su filosofía. Esta verdad, como establece en su Discurso del método, es la propia existencia del sujeto como sustancia pensante, lo que expresa en conocida frase cogito ergo sum (pienso luego existo).Se puede decir que el desarrollo histórico más importante del racionalismo se llevará a cabo en el siglo XIX dentro del Idealismo alemán, con la obra de Hegel.

EMPIRISMO

Escuela filosófica desarrollada en las Islas Británicas entre los siglos XVI-XVIII. Sus mayores representantes son Bacon, Locke, Berkeley y Hume. El origen del empirismo podemos encontrarlo en la filosofía de Aristóteles, quien utiliza el término griego empeiria, del que procede el concepto, para designar un conocimiento derivado de la experiencia. Las características principales son:El origen y el valor de todos nuestros conocimientos dependen de los sentidos, que sin experiencia sensible no hay posibilidad de pensamiento. Niegan la existencia de ideas innatas. El entendimiento es como una página en blanco donde escribe la experiencia.El único criterio de verdad es la evidencia sensible.El conocimiento humano está limitado por la experiencia, y sobre determinadas cuestiones, sólo cabe un conocimiento probable.El modelo y método a seguir será el de las ciencias experimentales: la inducción.Importa más el valor práctico y utilitario del conocimiento que su necesidad y universalidad.Su influencia se deja notar tanto en el campo de la filosofía política como en el de la teoría del conocimiento. En el primero, el liberalismo de Locke influye en los ilustrados alentando los principios de las revoluciones americana y francesa; su división de poderes influirá en Motesquieu y su principio de igualdad impulsará el reconocimiento paulatino de los Derechos Humanos.En teoría del conocimiento o epistemología, las ideas de Hume influirán en Kant, el empirismo en general influirá en el positivismo del siglo XIX y en el neopositivismo y la filosofía del lenguaje del siglo XX.

IDEALISMO

Corriente filosófica presente en toda la historia de la filosofía. En general, cualquier doctrina que otorgue la prioridad al pensamiento sobre el ser. Entiende que la realidad material, así como su evolución, tienen un carácter lógico o eidético.Como escuela filosófica alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX en Alemania con autores como Kant (idealismo transcendental), Fitche (idealismo subjetivo), Schelling (idealismo objetivo) y Hegel (idealismo absoluto). Sus características serían:Un nuevo concepto de Racionalidad: la Razón infinita, absoluta y creadora (Yo, Idea, Espíritu). Este nuevo concepto de Razón surge como resultado de la búsqueda de una racionalidad que rija y unifique el destino de la Humanidad, y a la cual pueda acogerse el individuo sin renunciar a su independencia y libertad. El idealismo hegeliano desarrolla una concepción dialéctica de la historia, en este proceso se asume el pasado y se reconcilian todas las contradicciones, en la que la historia es entendida como desarrollo de la Idea o Espíritu Absoluto. Se establece una nueva relación entre Filosofía, Ciencia y Religión. La Filosofía vuelve a ser sistemática y metafísica; utiliza un nuevo método, la dialéctica, y se coloca por encima de la Ciencia (a la que deja de mirar como modelo) y de la Religión (que se considera expresión imperfecta de la Filosofía).El desarrollo histórico más importante de esta doctrina, invirtiéndola, fue el » materialismo histórico» desarrollado por Marx, es decir, la comprensión de que el pensamiento es efecto de los procesos materiales, está en el origen del materialismo histórico.Ahora bien, se puede decir que toda la filosofía posterior a Hegel (vitalismo, historicismo, positivismo, existencialismo…) fue una reacción frente al Idealismo alemán. La historia de la filosofía se puede entender como un constante enfrentamiento entre idealismo y materialismo.

MARXISMO


Escuela filosófica que tiene su origen en el siglo XIX con el pensamiento de Marx y Engels. Filosofía  que se desarrolla en relación estrecha con la ciencias, sobre todo con las ciencia sociales (Economía, Historia…). Es una filosofía materialista, que entiende que es la realidad material lo que se halla detrás de las formas de pensar, en contraposición al discurso idealista. Pero, un materialismo «dialéctico», donde no se concibe la materia como inerte y determinada por leyes mecánicas, sino como algo dinámico y en evolución cuyo motor es la propia contradicción. Su fundador fue K. Marx, el cual, se preocupó, principalmente, del estudio del devenir histórico de las sociedades humanas, dando lugar al Materialismo Histórico: el cual, consiste en el estudio de los diversos «modos de producción», que dialécticamente se han sucedido desde que el hombre aprendió a servirse de instrumentos de trabajo, para crear su propia existencia material. En dicho estudio se profundiza sobre la definición de hombre (antropología marxista) a partir del trabajo y sobre la idea de «alienación», como concepto que caracteriza al ser humano, por la pérdida de su esencia, es decir de su trabajo, en los distintos modos de producción dados en el pasado y en el presente. La historia es fruto del constante enfrentamiento entre clases sociales. El marxismo posee una dimensión práctica, política, pues defiende que la filosofía no solo es un instrumento de análisis teórico, sino también de intervención sobre la realidad para transformarla. Su desarrollo histórico está indisolublemente unido a dos ideologías y movimientos políticos: el socialismo y el comunismo. El marxismo ha estado vinculado directamente con acontecimientos políticos, como la Revolución Rusa, en la que destacan teóricos y políticos como Lenin o Trotskii. Durante el siglo XX se ha asociado con otros discursos, como el psicoanálisis (W. Reich, H. Marcuse), el existencialismo (Sartre) o el estructuralismo (Althusser). Es especialmente importante su influencia en la Escuela de Frankfurt (Ver Teoría Crítica): Adorno, Horkheimer, Marcuse, Habermas.

POSITIVISMO

Escuela filosófica del siglo XIX cuyo máximo representante es A. Comte. En la segunda mitad del siglo XIX se impone el positivismo, el cual pretende atenerse a los hechos de la experiencia y toma como modelo de racionalidad a la ciencia experimental. Se puede caracterizar al positivismo por:Propone un nuevo modelo de racionalidad: la racionalidad científica. Pretende mantenerse en el terreno de los hechos, entendiendo por hechos no los datos inmediatos de los sentidos, sino las relaciones entre dichos datos, es decir, las leyes científicas. Su lema es “ver para prever”, es decir, conocer la realidad para anticipar sus posibles desarrollos. Rechaza como incognoscible lo que esté más allá de los hechos: negación de la Metafísica. El Método de las ciencias naturales no sólo se aplica al estudio de la Naturaleza sino también al estudio de la Sociedad. Así será la Sociología el resultado característico del programa positivista. La ciencia es la guía única de la humanidad y se confía en el progreso indefinido. Comte estableció la teoría de los tres estadios, en la que argumenta que a lo largo de la historia las sociedades pasan por tres períodos:1) Teológico, en el que, para explicar la realidad la humanidad recurre a entidades sobrenaturales, como dioses y espíritus. 2) Metafísico, en el que dicha explicación se realiza a través de conceptos abstractos de carácter no científico. 3) Positivo (científico), en el que los seres humanos somos capaces de dar una explicación científica de la realidad. El individuo en su evolución psicológica también pasa por estos tres estadios.Desde el punto de vista moral defiende el utilitarismo y desde el político la ideología burguesa, conservadora.Su desarrollo más importante fue su influencia en el Neopositivismo Lógico.

FENOMENOLOGÍA

Escuela filosófico iniciado por Husserl a principios del siglo XX, como reacción al historicismo y al vitalismo, que proponía como proyecto la transformación de la filosofía en » ciencia estricta «,es decir, en un saber racional riguroso de validez universal y necesaria. La fenomenología se ocupa de la investigación del fenómeno, es decir, de lo que aparece, por oposición a la concepción nouménica kantiana. Para Husserl toda conciencia es una conciencia de algo,  es lo que Husserl llama intencionalidad de la conciencia. La conciencia es siempre intencional. Por otro lado, todo objeto es un objeto para alguien, es decir, para una conciencia. No hay, por consiguiente, según Husserl, objeto en sí, independiente de un sujeto para el que sean tales objetos. Es justamente el sujeto el que, al conocer, constituye ontológicamente al objeto como tal. Para Husserl conciencia y objeto son dos conceptos correlativos: toda conciencia es conciencia de algo, es decir, de un objeto, y todo objeto solo es tal para una conciencia. Ese contenido de conciencia es el fenómeno. La Fenomenología y su método influenciará en el desarrollo filosófico de importantes movimientos filosóficos posteriores, estando presente en el Existencialismo (Heidegger, Sartre…), en la llamada Fª de los valores (Max Scheler, N. Hartmann…), así como en estudios de los más diversos campos: psicología, antropología, sociología, religión…

DESCARTES


Filósofo francés considerado el padre del racionalismo. Es el fundador de la filosofía moderna al darse cuenta que el ser de las cosas se da en el entendimiento, en la conciencia. Desarrolla un concepto nuevo de la verdad, verdad como certeza, como imposibilidad de duda, intenta fundamentar todo el saber a partir de una certeza absoluta (metafísica) «pienso luego existo», que le permitía deductivamente crear un sistema cerrado y completo. Su filosofía cree en el poder de la razón como única fuente del conocimiento frente al empirismo de la época que lo fundamenta en la experiencia. Estas dos corrientes filosóficas serán criticadas por Kant por sus carencias, desarrollando su teoría en la «crítica a la razón pura». 

T. CONOCIMIENTOEPISTEMOLOGÍA

EL MÉTODO: La diversidad de opiniones y el error no es consecuencia de una falta de inteligencia, sino del método seguido. Antes de lanzarnos a la búsqueda de la verdad, hay que buscar el camino que mejor pueda conducirnos a alcanzarla.  El método que plantea Descartes es: “reglas ciertas y fáciles, gracias a las cuales todos los que las observen exactamente no tomarán nunca por verdadero lo que es falso, y alcanzarán el conocimiento verdadero de todo aquello de que sean capaces”. Para Descartes la deducción racional se impone sobre la experiencia que da el conocimiento sensible, responsable de muchos de nuestros errores. Así pues, Descartes introduce un método matemático que consiste en deducir nuevas y más complejas verdades tomando como punto de partida otras más sencillas y evidentes.  LAS CUATRO REGLAS fundamentales de su método:-REGLA DE LA EVIDENCIA:  “No admitir jamás como verdadero cosa alguna sin conocer con evidencia que no lo era; es decir, evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención, y no comprender en mis juicios más que lo que se presente a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese motivo alguno para ponerlo en duda”.-REGLA DEL ANÁLISIS: “Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como fuera posible, y cuantas requiriese su mejor solución.”-REGLA DE LA SÍNTESIS: “Conducir ordenadamente mis pensamientos, comenzando por los objetos más simples y más fáciles de conocer, para ir ascendiendo poco a poco, como por grados hasta el conocimiento de los más compuestos.”-REGLA DE LAS COMPROBACIONES: “Hacer en todo enumeraciones tan completas, y revisiones tan generales, que estuviera seguro de no olvidar nada”-Si  la primera regla pretende alcanzar las primeras verdades, la segunda y la tercera nos explican cómo podemos deducir nuevas verdades a partir de las ideas claras y distintas ya conseguidas. LA DUDA Y LA PRIMERA VERDAD son los puntos que reafirman la primera evidencia. Adopta la duda como método, como camino para alcanzar una verdad absolutamente evidente de la que nadie pueda dudar. Lo más sensato es cuestionarse absolutamente todos los conocimientos recibidos e ir a la búsqueda de verdades indudables.La duda se fundamenta en las razones siguientes:-  INCERTIDUMBRE DE LOS DATOS SENSORIALES: si estos nos engañan a veces creemos percibir cosas que en realidad no estamos percibiendo, nada impide que verdaderamente no estén engañando siempre. – ES POSIBLE DUDAR DE NUESTRA RAZÓN: Si nos equivocamos alguna vez, sería posible también que nos equivoquemos siempre, y pensamos que razonamos de modo correcto, cuando en realidad vivimos en el error permanente.- DIFICULTAD PARA DISTINGUIR EL SUEÑO DE LA VIGILIA: todo lo que percibimos y razonamos mientras soñamos nos parece tan vivido y real como lo que experimentamos despiertos y no somos conscientes de que estamos soñando.- ¿Y SI EXISTIERA UN GENIO MALIGNO dedicado exclusivamente a que me engañe, y a cada vez que razono me equivoque? La hipótesis del genio maligno nos deja completamente inermes e indefensos ante la duda.La cuestión es si hay posibilidad de encontrar una verdad que sea indudable, por lo tanto, la duda es lo indudable.Puedo dudar de que dudo: sigo dudando.La duda es una evidencia absoluta.Puesto que dudar es una forma de pensar, tenemos la certeza absoluta de que pensamos «pienso, luego existo» (cogito ergo sum).La certeza de que existo como ser pensante se convierte en fundamento absoluto del saber. El cogito, ergo sum cumple dos funciones:Tenemos una primera evidencia, un primer principio del que partir. Todo lo que sea tan claro como este principio será verdad.Justifica la existencia de un yo pensante diferenciado del cuerpo: a partir de la existencia de la conciencia, del pensamiento, se puede «demostrar» deductivamente que existen cosas (Dios y mundo).La certeza de que existo, me hace plantearme una serie de ideas sobre el mundo: ADVENTICIAS: provienen de las experiencias sensibles.FACTICIAS: ideas construidas a partir de las anteriores. INNATAS: emergen del propio pensamiento. Esta nos hace deducir la existencia de tres sustancias:

El yo pensante

Puedo dudar de mi cuerpo pero no del yo pensante. Dios: es la idea de perfección, la garantía del conocimiento.La materia: el yo pensante no se puede dividir, sin embargo la materia sí.

METAFÍSICA/ONTOLOGIA/T. REALIDAD


El término metafísica tuvo su origen en la denominación de Andrónico de Rodas. Más allá de la Física. Se ocupa de lo que Aristóteles denominó Filosofía Primera, es decir: la ciencia que se ocupa del estudio del «ser en cuanto ser» y del estudio de los entes eternos e inmateriales (Motor Inmóvil). Aristóteles consideró dichos estudios como el objeto de la ciencia o saber supremo. Para Descartes, sustancia es cualquier cosa que no necesita de otra para existir. Modo es aquello que para existir necesita de otro. Atributo es la propiedad esencial de una sustancia (por ejemplo, el yo se caracteriza por el atributo del pensamiento y el mundo por el de la extensión) LAS TRES SUSTANCIAS: el desarrollo deductivo del sistema: Sustancia es una realidad que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra realidad para existir. Aplicando su método, Descartes llegó a distinguir cuáles son las tres sustancias que componen la totalidad de  lo que es real: EL YO PENSANTE: Hay una realidad incuestionable, el yo pensante. Puedo dudar de mi cuerpo que percibo por los sentidos pero no del yo pensante. Analizando el propio pensamiento, nos planteamos si hay algo en él que me permita salir hacia el mundo. Existen de tres tipos de ideas: ADVENTINCIAS: las que parecen provenir de experiencias sensibles, externas. Ej: el modo como percibimos el sol es distinto a lo que es en realidad. No nos sirven. FACTICIAS: son ideas construidas por la mente a partir de las anteriores, incluso con rasgos de las ideas innatas. Tampoco nos sirven. Ej: el centauro que es un animal imaginario que nosotros hemos creado.INNATAS: son ideas que, no formándose por la percepción de los objetos exteriores o por la experiencia, emergen del propio pensamiento; ideas que poseen la razón por sí misma. Que tenemos que aceptar sin modificar nada. La idea de Dios, la extensión, el pensamiento, la infinitud. DIOS, SUSTANCIA DIVINA: Dios es sustancia, puesto que el resto de criaturas lo necesitan para existir. De modo que Dios es la sustancia por excelencia. El yo pensante tiene la idea de perfección innata -> esa idea es Dios. Esta idea de perfección no puede provenir de nosotros ya que somos seres imperfectos -> ha tenido que ser puesta por alguien (Dios) en nuestras mentes. Dios es la realidad que permite superar mi subjetividad (conjunto de pensamientos, ideas, representaciones…). Dios se convierte en garantía del conocimiento ya que no puede permitir que mis ideas sean un engaño. La idea de Dios es la idea de un ser infinito, perfecto ->la demostración de que tal Dios existe se lleva a cabo mediante el problema ontológico de San Anselmo de Canterbury: Parte de la idea de que un ser perfecto se halla en nuestra mente. Todo o que existe debe de tener una causa existente (alguien lo ha tenido que crear), y esa causa no puede ser inferior a lo causado. Como la esencia de Dios es inseparable a su existencia, San Anselmo afirma la existencia de Dios. La esencia de Dios es inseparable de su existencia.  EL MUNDO, SUSTANCIA EXTENSA: Descartes descubre una primera sustancia, el yo pensante. El yo pensante descubre una 2º sustancia: Dios. Si Dios existe, es incompatible con la existencia de un genio maligno, y me garantiza la validez de las leyes del entendimiento para el mundo: el entendimiento no puede engañarme:Cuando uso correctamente el entendimiento, puedo estar seguro de aquello que conozco como cierto.Aquello de lo cual tengo certeza es lo matemáticamente formulable: lo cuantificable, la pura extensión. Las cualidades, al no ser cuantificables, quedan descartadas: color, olor.La materia es la 3º sustancia de la metafísica cartesiana.Res cogita: el yo pensante sustancia pensante (mi yo) no puede dividirse y la res extensa: la materia pertenecen a órdenes diferente sustancia finita y creada; la materia tiene la cualidad de la extensión: puede dividirse.Si yo pensante y materia son realidades independientes se comunicarían a través de la glándula pineal, donde se aloja el alma.Mundo y extensión son, para Descartes, lo mismo. Nos encontramos ante tres ámbitos que Descartes llama sustancias: Dios, alma y extensión. A través de la metafísica, Descartes separa tres sustancias: el yo pensante, Dios y el mundo. Estas tres darán una nueva visión de la realidad. 

ANTROPOLOGÍA


PSICOLOGÍA: Alma y cuerpo: el conocimiento sensible.Alma y cuerpo son sustancias separadas (dualismo): la muerte no se produce porque se separe el alma del cuerpo, sino que, como cualquier máquina, éste deja de funcionar. El alma es simple: pertenece a la res cógita, no puede dividirse y por lo tanto inmortal, ya que toda destrucción natural se produce por división. Descartes le denomina con las expresiones del alma, conciencia, pensamiento, yo y sujeto. Discrepa de Aristóteles y la escolástica que conciben el alma como la forma sustancial del cuerpo. Confundida con el cuerpo. CONOCIMIENTO SENSIBLE:Es siempre confuso y no es conocimiento en sentido propio.Se produce cuando las cosa impresionan los órganos de los sentidos. Producen modificaciones en una parte del cuerpo que se llama sentido común.El sentido común transmite las modificaciones de su estado a otra parte llamada imaginación. En la imaginación,” las figuras” pueden ser retenidas durante un tiempo: en esto consiste la memoria. El cerebro es la parte donde se localizan el sentido común y la imaginación y donde se originan los movimientos de los espíritus animales (hombres y animales): originan o provocan los movimientos de los músculos (la imaginación mueve el cuerpo). Lo que diferencia al hombre es la posesión de un yo o conciencia que no es cuerpo. Y que se guía por la razón.  LA INTERACCIÓN ALMA-CUERPO: Descartes supone una interacción entre alma y cuerpo: los une en la glándula pineal. Como entendimiento se pueden dar los modos de sentir, imaginar o concebir, surgiendo de la interacción que tiene la imaginación: Cuando el entendimiento es pasivo, y es determinado por la imaginación y el sentido común entonces sentimos. Aquí reside muchos de los males que aquejan al hombre: la imaginación aporta conocimientos confusos y el entendimiento coloca a la voluntad en trance de elegir entre opciones contradictorias. Cuando el entendimiento es activo, y determina a la imaginación, imaginamos. Cuando actúa sólo concebimos. Como voluntad se da bajo los modos de admirar, desear, odiar, afirmar, negar, dudar, y asintiendo o no asintiendo los juicios.Cuando algo es claro y distinto la voluntad no tiene más que asentir ese conocimiento.Pero como la mayoría de nuestros conocimientos no son claros, la voluntad debe pronunciarse sobre ellos.La voluntad es libre y tiene un campo mayor que el entendimiento: campo de acción infinito.Afirma que por la voluntad nos asemejamos a Dios.En Dios, voluntad y entendimiento se identifican.

KANT


ETICA


Kant fue uno de los filósofos de la edad moderna más influyentes, su principal aporte a la ética moderna es su teoría deontologica, en la que prima el deber sobre lo que deseas La Ética Kantiana destaca por que a pesar de ser de raíz ilustrada tiene connotaciones religiosas, por lo que fue alabado por los filósofos cristianos, y criticado por los filósofos ateos. Los dos puntos fundamentales de la ética Kantiana son los siguientes Demostrar la falsedad de toda doctrina moral que pretenda a apoyarse en consideraciones empíricas.Otorgar a la ética una base exclusivamente racional y apriorística.IMPERATIVO CATEGORICO Otro punto fundamental de la Ética Kantiana es el imperativo categórico que consiste en norma que considera incondicional, necesaria y absoluta, y que debe ser el fundamento racional de toda conducta moral. Para Kant las opciones morales solo son validas si pueden si pueden ser adoptadas por todos y en todo momento, el imperativo categórico es un mandato que debe ser obedecido como un deber moral por encima de los intereses individuales pero por propia voluntad. TEORIA DEONTOLOGICA Para Kant la deontología es en sí misma una ciencia de los deberes o imperativos categóricos en la que no importan los fines, sino la intencionalidad del acto, independientemente de las consecuencias materiales de aquél. La base de la ética kantiana se encuentra en el siguiente principio básico: «Obra siempre de acuerdo con aquella máxima que al mismo tiempo puedes desear que se convierta en ley universal». Y eso quiere decir que una persona actuaría éticamente si está de acuerdo en que su regla de conducta debe ser aplicada por todo aquel que se llegara a encontrar en una circunstancia similar.  Kant partía del punto de vista de que la diferencia entre el bien y el mal era algo realmente real, para Kant todos los seres humanos disponemos de la capacidad de razonar en cada momento si algo es bueno o es malo moralmente, por lo tanto la capacidad de distinguir entre el bien y el mal es innata como el resto de cualidades de la razón. Para llegar al bien supremo de la razón práctica para Kant hay tres postulados que se deben cumplir: Primer postulado: la libertad. El mundo del fenómeno está regido por la necesidad, mientras que el mundo de la razón práctica esta regido por la libertad.Segundo postulado: la inmortalidad del alma.Llegar al bien supremo supone la santidad, perfecta conformidad entre la voluntad y la ley moral, lo que sólo es posible suponiendo la inmortalidad del alma. Tercer postulado: la existencia de Dios. Lograr el bien supremo requiere también llegar a la felicidad adecuada a la moralidad y para ello tenemos que postular la existencia de Dios como realidad en la que el bien supremo se cumple. Estos tres postulados posibilitan la ampliación el conocimiento. Para Kant todo hombre o mujer posees la capacidad de distinguir el bien y el mal moral, una acción moral correcta para Kant es cundo se hace uso de esa capacidad para hacer el bien sin importar las consecuencias, lo único que cuenta es la intención.


POLITICA


  Hobbes Dice Hobbes que Maquiavelo a sido el primer filósofo capaz de escribir lo que se hace en política en vez de decirnos lo que se debería hacer. Sin embargo, pretende resolver la complicada situación política de Inglaterra y él elabora una teoría para evitar una guerra civil en su país. El punto de partida de Hobbes es una ficción filosófica, un invento filosófico que consiste en imaginarse al hombre en un estado de naturaleza anterior a su vida en sociedad. En ese estado de naturaleza dice Hobbes, todos los hombres somos iguales y las diferencias que hay entre nosotros se compensan con ventajas en ciertas cosas y desventajas en otras. Esa igualdad fundamental de los hombres nos lleva a que todos deseemos las mismas cosas. Pero estas cosas no son suficientes para todos, entonces se inicia una competencia, una lucha por conseguir lo que nos apetece y defender lo que tenemos. De este modo vivimos en continuo peligro y miedo. En el estado de naturaleza el hombre es un lobo para el hombre. Si viviéramos de ese modo sería imposible el progreso de la humildad e incluso peligraría su propia existencia y por eso mismo el hombre, que además de tener deseos es un ser racional, llega a la conclusión de que para vivir tranquilo lo mejor sería ceder su derecho a poseerlo todo y trasladarlo a un tercero, que sería el Gobierno, que el llama Leviatán, que se encarga de vigilar por el cumplimiento del pacto y de obligar a los ciudadanos a respetarlo. Una vez que este Gobierno se ha construido nade puede derrocarlo.  

Locke

Este autor lo que hace es justificar el poder del Gobierno a partir de un contrato de los ciudadanos.El punto de partida es el estado natural. En el estado natural el hombre tiene el derecho a guiar su vida de acuerdo con la razón, y a resolver los conflictos que puedan producirse entre los distintos individuos.Dice Locke que el ser humano no es sólo un ser racional, sino que también existen en él las pasiones que hacen que los hombres no seamos siempre justos a la hora de imponer castigos porque nos dejamos llevar muchas veces por la venganza, el odio, la envidia… etc. Y además frecuentemente somos indiferentes al daño que sufren otros. Por esta razón dice Locke, es conveniente asegurarnos nuestras propiedades. El hombre tiene miedo a perder sus propiedades y les conviene elaborar un contrato o un pacto que contenga una serie de leyes conocidas por todos. Además de esas leyes, un grupo de personas encargadas de interpretar esas leyes sería el poder legislativo y un cuerpo encargado de hacer cumplir las leyes y de imponer sanciones a quienes no las cumplan, poder ejecutivo. De este modo el contrato concede el poder de aplicar las leyes a un grupo de personas elegidas por el pueblo que tienen la tarea de garantizar el cumplimiento del contrato y principalmente de garantizar la propiedad privada de cada individuo. Este gobierno que se constituye por la voluntad del pueblo puede ser destituido cuando no cumple con las funciones que se les a dado. Y para evitar que haya corrupción, Gobierno considera que los poderes legislativos y ejecutivos deben estar separados, independientes.   

Rouseau

El hombre en el estado de naturaleza es bondadoso. Sin trabajar, sin esforzarse mucho, va disfrutando de la vida. No disfruta haciendo daño. Vive de acuerdo con un sentimiento de simpatía y lo lleva a colaborar con los demás cuando necesitan ayuda. En ese estado de naturaleza, el hombre se guía por un sano amor de sí.Sin embargo dice Rouseau “no todos los hombres nacemos iguales” de tal modo que habría algunos que no contentos con esa vida natural habían empezado a desarrollar su capacidad inventiva, a desarrollar técnicas de trabajo y de producción y se creyeron en el derecho de apropiarse de lo que producían surgiendo así la propiedad privada. A partir de esa bondad, el hombre se ha ido degenerando volviéndose envidioso, ladrón, asesino..El proyecto político de Rouseau consiste en tratar de recuperar de nuevo la bondad natural del hombre pero dentro de la sociedad. Cuando Rouseau habla del estado de naturaleza, no habla de una situación real sino socio-política que le sirve para juzgar y valorar la situación degenerada de la humanidad y ese ideal da vuelta a una vida buena. ¿Cómo se consigue ese objetivo? Dice Rouseau que se obtiene mediante un contrato, un acuerdo por el cual cada individuo se compromete a renunciar a su libertad natural y vivir de acuerdo con la libertad civil, que no es otra cosa que obedecer voluntariamente las leyes que entre todos los individuos han acordado. Este acuerdo al que los hombres han llegado, se llama voluntad general. Y de este modo han legado a respetar las leyes porque son ellos mismos quienes se las han dado. De este modo el ciudadano es súbdito de la sociedad civil (en tanto que obedece las leyes) y soberano (en cuanto él las promulga). De esta manera recupera la bondad perdida


ARISTÓTELES TEORÍA DEL CONOCIMIENTO/EPISTEMOLOGIA.
– Al igual que Platón, para Aristóteles el objeto de conocimiento y de la ciencia es lo universal, pero con la diferencia de Aristóteles ve en el conocimiento sensible el origen de todo conocimiento.Mediante el proceso de abstracción se produce el conocimiento de cosas universales a través de hechos particulares: El conocimiento se inicia en los sentidos, que captan la forma sensible de los objetos concretos. La imaginación almacena en la memoria imágenes individuales y concretas, que el entendimiento agente pasa al paciente (que es quien realmente conoce) después de haber extraído de ellas lo universal y esencial formando ideas abstractas de carácter general (conceptos). A diferencia de PLATÓN, para Aristóteles las ideas universales son conceptos elaborados por la mente a partir de la experiencia, y no seres en un mundo a parte. El conocimiento tiene varias categoría: Sensación (individual); experiencia (acumulación de recuerdos particulares); arte (conocimiento práctico sobre cómo hacer algo); ciencia (conocimiento teórico sobre los principios y causas); de todas las categorías, la más elevada es la sabiduría, que trata de los principios y causas de todo ser.

ÉTICA

.– Es una ciencia práctica que trata de orientar para lograr la felicidad, basada en el sentido común y la experiencia. Toda acción tiende a un fin, que es su bien; el bien supremo es el fin último, que se busca realmente en toda acción, y que Aristóteles identifica con la felicidad.El bien de cada cosa es la realización de la función que le es propia, y que en el ser humano es la virtud, que le lleva a la felicidad. Existen las virtudes morales, de tipo práctico, que buscan la perfección en la forma de obrar. Esta perfección se encuentra en el término medio entre dos extremos viciosos. Se obtiene a través de hábitos adquiridos por repetición de actos y por experiencia. También existen virtudes intelectuales, teóricas, que son hábitos de conocer lo mejor a través de la prudencia, que ayuda a encontrar el termino medio. La virtud perfecta es la sabiduría, el conocimiento y la contemplación de la verdad.Los placeres y los bienes materiales son necesarios para conseguir la felicidad, pero hay que disfrutarlos con moderación.En resumen, la ética aristotélica está basada en la felicidad, la racionalidad y la moderación.

POLÍTICA:

Aristóteles cree que la sociedad empieza desde dentro de una propia familia, una aldea de unas pocas casas hasta una polis, que es donde mas se desarrolla el aspecto social del hombre. El hombre es un animal social por naturaleza. Sólo vive feliz y virtuosamente si está en sociedad. La política es la ciencia práctica que busca la felicidad de todos a través de la creación de leyes para conseguir el bien común.El objetivo del estado o de un jefe de estado debe ser el bien de la comunidad. Aristóteles analiza distintos modelos de organización social, monarquía, aristocracia y democracia. Llega a la conclusión de que todos estos modelos pueden ser buenos y llegar a conseguir ese objetivo, pero también pueden llegar a ser malos, por ejemplo, la monarquía puede llegar a ser una tiranía, la aristocracia oligarquía y la democracia anarquía. Para Platón estos sistemas tenían estos mismos defectos, con la diferencia de que el no contemplaba la posibilidad de que dieran buen resultado.

METAFÍSICA/ONTOLOGIA/T.REALIDAD

Al contrario que Platón, para el que las ideas eran algo independiente del mundo sensible, Aristóteles piensa que las ideas no pueden existir por si mismas sino que tienen que estar unidas a la materia. También estudia la realidad, dándole mucha más importancia que Platón, ya que este apenas la estudió porque la consideraba imperfecta.Aristóteles, al igual que su maestro Platón, dice que todas las cosas naturales están compuestos de una potencia, que para platón sería materia, que es lo que hace posible el principio de la individuación, y de un acto, o forma que es la que hace que la cosa sea lo que es.También explica el cambio diciendo que las potencias son todo lo que la cosa puede llegar a ser, y el acto que es lo que la cosa es. Además, al contrario que Platón, considera bueno el cambio, ya que este se produce hacia la perfección, esta perfección es un motor inmóvil que es puro acto, perfecto, y que es lo que atrae las cosas hacia él. Este motor es Dios. Para platón sería malo porque es la evidencia de la imperfección de las realidades.

ANTROPOLOGIA

Aristóteles defiende un dualismo antropológico mucho más moderado que el de su maestro Platón. También para Aristóteles el hombre consta de cuerpo y alma, y de estos dos principios, el último es el que mejor nos define y distingue del resto de seres naturales; pero para nuestro filósofo el alma no es un principio tan opuesto ni hostil al cuerpo como para su maestro Platón.En el mundo griego encontramos dos formas de entender la noción de alma:• aquello que nos permite alcanzar el conocimiento y la ciencia, nos acerca a los dioses y nos diferencia del resto de seres (incluidos animales): alma como principio de racionalidad;• aquello que se encuentra en los seres vivos gracias a lo cual dichos seres son capaces de realizar actividades vitales y se diferencian de los seres puramente inertes: alma como principio de vida.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *