Cuerpo, Mente y Saber: Claves Filosóficas sobre el Ser y el Conocer

Cuerpo y Mente: Explorando la Conexión

1. Define los términos alma y mente:

Alma: Es el principio o entidad inmaterial que poseerían algunos seres vivos, cuyas propiedades y características varían según las diferentes tradiciones y perspectivas filosóficas.

Mente: Es otra dimensión intelectual y psíquica que también poseemos las personas.

2. ¿Qué diferencias hay entre preguntar “qué es el ser humano” y “quién es el ser humano”?

Si me preguntan “qué es el ser humano”, lo entiendo desde un punto de vista biológico y material. Pero si me preguntan “quién es el ser humano”, lo entiendo como una referencia a la parte inmaterial que nos constituye como personas: el alma o la mente.

3. ¿Es el cerebro el instrumento de una entidad superior a él?

Sería triste pensar que no somos nada más que un cerebro programado que responde mecánicamente. Para mí, es mejor pensar que nosotros tenemos la posibilidad de manejar al cerebro; aunque sea él el que elabore una respuesta ante un estímulo, nuestra alma es la que decide cuál es esa respuesta.

4. ¿Qué es el fisicalismo?

El fisicalismo sostiene que las actividades mentales son meros procesos neurofisiológicos o fisicoquímicos. Otra forma del fisicalismo es el materialismo cibernético, según el cual el cerebro es un complicado ordenador. A esta teoría se le critica que, al reducir los fenómenos mentales a físicos, se está cometiendo una simplificación excesiva.

5. ¿Cuál es nuestro verdadero ser según Platón?

Según Platón, es nuestra parte inmaterial, nuestra alma, que se encarna en un cuerpo material imperfecto. Estoy de acuerdo, ya que no creo que seamos solamente un cuerpo, sino que hay algo que nos diferencia a unos de otros: esa es el alma.

6. ¿Es materialista la teoría de J. Eccles?

No, es dualista, ya que defendía la interacción entre lo físico y lo mental. Sostenía que, además de la estructura cerebral, hay otra realidad denominada “sí mismo”, que es el responsable del carácter único del ser humano.

7. ¿Por qué no se puede clasificar la teoría de Popper ni en el monismo ni en el dualismo?

Porque él trata de superar estas teorías. Popper cree que existe lo material, lo inmaterial y lo material interactuando con lo inmaterial. Propone tres mundos:

  • Mundo 1: Lo material.
  • Mundo 2: Lo inmaterial (experiencias subjetivas, estados de conciencia).
  • Mundo 3: El conjunto de los productos de la mente humana (por ejemplo, historias, mitos, teorías científicas, obras de arte, instituciones sociales).

8. ¿Todo lo real ha de ser necesariamente material según Popper?

No, Popper afirma la existencia de actos mentales y su esencial particularidad, pero también afirma que son reales aquellas entidades que, no siendo estrictamente materiales (como los contenidos del Mundo 3), pueden interactuar con las realidades materiales.

9. ¿Qué consecuencias prácticas se siguen del fisicalismo y del dualismo interaccionista?

Del fisicalismo se sigue que solo somos materia; por lo tanto, seríamos un cerebro que responde a estímulos. Del dualismo interaccionista, que considera la función del cerebro como algo material junto con la existencia del alma (o mente autoconsciente) como algo inmaterial que interactúa con él, se sigue que somos algo más que un cerebro programado.

El Saber: Naturaleza y Evolución del Conocimiento

1. “Sé lo que es, pero no puedo explicarlo”. ¿Qué le sucede a quien afirma esto, según la definición de saber?

Según la definición de saber (entendido como conocimiento justificado y articulable), quien afirma esto realmente no lo sabe en sentido pleno, o no tiene claro de lo que está hablando. Estoy de acuerdo, ya que si tú realmente sabes una cosa, eres capaz de explicarla a quien sea. En el momento en que te surge alguna duda fundamental o no puedes articularlo, es cuando no sabes explicarlo porque no lo conoces en su plenitud o no puedes justificarlo adecuadamente.

2. ¿Qué forma de saber ha dominado en cada época de la historia?

  • Antigüedad: El saber filosófico (ej. Aristóteles y Platón), buscando la comprensión racional del cosmos y la naturaleza humana.
  • Edad Media: El saber religioso (teocentrismo), donde la fe y la revelación eran las fuentes primordiales del conocimiento.
  • Edad Moderna: El saber científico (se trataba de tener un conocimiento riguroso basado en la razón y la experimentación).
  • Actualidad: El saber técnico y científico-tecnológico (trata de aplicar ese conocimiento de la ciencia y busca cómo hacerlo, con un gran énfasis en la utilidad y la aplicación práctica).

3. Enumera tres aspectos positivos y tres negativos de Internet:

Aspectos Positivos:

  • Gran fuente de información y conocimiento al alcance de casi cualquiera.
  • Facilita la comunicación instantánea a través de grandes distancias.
  • Potencial para la neutralidad y la democratización del acceso y difusión de información (aunque esto es debatible y presenta desafíos).

Aspectos Negativos:

  • Hay que tener cuidado con la veracidad y fiabilidad de la información (desinformación, noticias falsas). La aparente neutralidad puede ser engañosa.
  • Puede llegar a enfriar las relaciones interpersonales directas y fomentar el aislamiento.
  • Puede llegar a ser adictivo, consumiendo tiempo que podría dedicarse a otras actividades de ocio, estudio o desarrollo personal.

4. ¿En qué se diferencian el concepto de ciencia de la Antigüedad y el que surge a partir de la Modernidad?

En la Antigüedad, la ciencia (episteme) se buscaba como un conocimiento universal, necesario y cierto, accesible principalmente mediante la razón y la deducción, más que la experimentación sistemática. En la Modernidad, con la Revolución Científica, la ciencia comenzó a basarse fundamentalmente en la experimentación, la observación controlada y la matematización, surgiendo la especialización en diversos campos y un enfoque en el descubrimiento de leyes naturales.

5. ¿Cuáles son las ciencias formales?

Son aquellas que establecen el razonamiento lógico y trabajan con ideas u objetos abstractos creados por la mente; estudian las formas válidas de inferencia y los sistemas axiomáticos. Ejemplos: matemáticas, lógica. Se llaman así porque no se refieren a hechos de la experiencia empírica, sino a la forma, estructura o relaciones de los enunciados y razonamientos.

6. Explica con ejemplos qué es la inducción y la deducción:

Deducción: Es un tipo de razonamiento que va de lo general a lo particular. Si las premisas son verdaderas y el razonamiento es válido, la conclusión necesariamente es verdadera. Por ejemplo: Premisa 1: Todos los metales se dilatan con el calor. Premisa 2: El hierro es un metal. Conclusión: Por lo tanto, el hierro se dilata con el calor.

Inducción: Es un tipo de razonamiento que va de lo particular a lo general. A partir de la observación de múltiples casos particulares, se infiere una ley o principio general. La conclusión es probable, pero no necesariamente verdadera. Por ejemplo: Observo que el cuervo A es negro, el cuervo B es negro, el cuervo C es negro, y así sucesivamente con muchos cuervos. Conclusión inductiva: Todos los cuervos son negros. (Esta conclusión podría ser falsa si se encontrara un cuervo albino).

7. Explica los pasos del método hipotético-deductivo:

  1. Observación y planteamiento del problema: Se detecta, mediante la observación y la experiencia, un problema o fenómeno para el cual el conocimiento actual no ofrece una explicación satisfactoria.
  2. Formulación de hipótesis: Se elabora una o varias hipótesis explicativas tentativas del hecho o problema observado. Una hipótesis es una conjetura bien informada.
  3. Deducción de consecuencias contrastables: A partir de la hipótesis, se deducen lógicamente consecuencias concretas que deberían observarse si la hipótesis fuera cierta. Estas consecuencias deben ser empíricamente contrastables (verificables o falsables).
  4. Contrastación empírica: Se realizan experimentos, observaciones o pruebas para determinar si las consecuencias deducidas se cumplen en la realidad. Si las pruebas confirman las predicciones, la hipótesis se ve corroborada (aunque nunca verificada de forma definitiva). Si las pruebas contradicen las predicciones, la hipótesis es refutada y debe ser rechazada o modificada.

8. ¿Qué es una ciencia empírica?

Son aquellas ciencias que justifican o verifican sus hipótesis mediante la experiencia sensible (observación y experimentación). Su conocimiento está ligado a la percepción sensorial y al mundo observable. Se dividen principalmente en ciencias naturales (como la física, química, biología, geología) y ciencias sociales o humanas (como la sociología, psicología, economía, historia). Tres ejemplos son: medicina, geología y psicología.

9. ¿Qué diferencia hay entre explicar un fenómeno y comprenderlo?

Explicar un fenómeno generalmente implica identificar sus causas eficientes, es decir, responder al «por qué» sucede, a menudo buscando leyes o regularidades que lo rigen (típico de las ciencias naturales). Comprender un fenómeno, especialmente en el ámbito de las acciones humanas o los hechos sociales e históricos, implica captar su sentido, su significado, los motivos o intenciones de los agentes involucrados, respondiendo más al «para qué» o al «qué significa» (típico de las ciencias humanas o hermenéuticas).

10. ¿Se puede explicar la conducta humana o solo intentar comprenderla?

La conducta humana es compleja y multifactorial. Si bien algunos aspectos de la conducta pueden ser explicados mediante causas biológicas, psicológicas o sociales (por ejemplo, reflejos, respuestas condicionadas, influencias grupales), una gran parte de ella, especialmente la que involucra intencionalidad, valores y significados, requiere ser comprendida. No siempre existen causas universales que expliquen de forma idéntica la conducta de todas las personas en todas las situaciones. Por ello, a menudo se busca comprender cada conducta en su contexto particular, a partir de los motivos, creencias y fines del individuo, complementando así los intentos de explicación causal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *