Los hechos para los positivistas: fenómenos u objetos a los que accedemos a través de la experiencia y la percepción.
Proyecto político del positivismo saintsimoniano:
Ubica el poder y la administración social en los científicos e industriales.
Crítica contemporánea: la falta de representatividad de la clase política se expresa rechazando esa democracia ficticia, oponiendo los intereses de la “casta” a los del “pueblo”.
Se propone asegurar la paz y la prosperidad de la sociedad a través de la subordinación de cada nación a los intereses comunes del conjunto de naciones.
Crítica contemporánea: esto abrió grietas en la soberanía de las naciones porque las dejó a merced de los poderes supranacionales del capitalismo, y así neutralizó a los poderes democráticos.
Crítica de Weber: el “desencantamiento del mundo”.
Proceso de racionalización intelectualista operada a través de la ciencia para desmitificar y “desmagificar” la relación del hombre con la naturaleza.
Pérdida del sentido de la vida.
El conocimiento científico se basa en la observación de hechos o fenómenos y la uniformidad de la naturaleza expresada en ejes de su funcionamiento.
Crítica contemporánea: abrió grietas en la soberanía de las naciones.
Vínculos entre el ideal de conocimiento científico y la idea de progreso: el método de investigación científico.
Único en cuanto a su objetividad y racionalidad.
Promueve el progreso tecnológico.
Su supuesta “objetividad”.
Crítica de Adorno y Heidegger:
Tras la supuesta objetividad del conocimiento científico se oculta la pretensión de dominio integral del hombre que, lejos de liberarlo y emanciparlo, lo ha vuelto esclavo de su propia razón.
Crítica al Cientificismo (desde Unamuno)
El cientificismo como “enfermedad”.
Castración de la inteligencia.
Limita nuestra libertad.
Más nos limita cuanto más especializada es la disciplina científica y cuanto más se identifique con el culto al progreso.
Michel Foucault
La “sociedad disciplinaria”:
Normalización:
Objetivo de la tecnología disciplinaria.
Método de vigilancia, clasificación, registro y sanción.
Destinado a producir “individuos normales”: sujetos productivos y obedientes.
“Disciplina”:
Tecnología que normaliza los cuerpos.
Los vuelve dóciles: cuando son más productivos y más obedientes.
Ethos: actitud respecto a la actualidad y se presenta como una tarea.
Chantal Mouffe
Ante el universo propone romper con la uniformidad política y “radicalizar la democracia”.
Crear una nueva hegemonía en el marco de un “pluriverso” o pluralismo democrático.
Considerar lo político en su dimensión antagónica, reconociendo que todo orden es un orden hegemónico.
Implica la coexistencia de múltiples hegemonías, es decir, multipolar.
Críticas al liberalismo: “quien niega la confrontación propia de lo político, constituye una amenaza para la democracia”.
La democracia liberal depende de un “nosotros” y un “ellos” como adversarios, no enemigos.
Para que haya un adversario debe haber un acuerdo respecto de los principios democráticos de la igualdad y la libertad.
El conflicto no debe ni puede ser eliminado si se pretende evitar la violencia.
Crítica de Badiou:
Desorientación y una posible deriva en un “fascismo democrático”.
Camino para combatirla: un verdadero retorno a la política, retorno a la existencia de una alternativa real, una verdadera contradicción.
Democracia pluralista: cuando los conflictos entre diferentes identidades políticas pueden expresarse.
Desacuerdos legítimos y necesarios.
Max Horkheimer
Visión pesimista de la ciencia: crítica a la razón instrumental.
Razón instrumental:
Su promesa era ampliar nuestra forma de pensar el mundo y alcanzar una existencia más allá de los estrechos límites.
Lejos de “liberarnos” terminó volviéndonos esclavos de nosotros mismos y de nuestra propia razón.
Alain Badiou
Uniformidad política: existencia de un pensamiento único y dominante: el capitalismo globalizado como la única vía.
Pone en crisis a la democracia al postular al capitalismo globalizado como única vía.
Efectos:
Desorientación.
Ausencia total de dirección en la vida.
Falta de visión estratégica sobre el futuro de la humanidad.
Posible deriva en un “fascismo democrático”.
Genera que las personas se refugien en:
La oscuridad.
Las falsas novedades.
Las visiones irracionales.
El retorno de las tradiciones muertas.
Solución: un verdadero retorno a la política.
Retorno de la existencia de una alternativa real.
Dialéctica fatal de cuatro términos:
Dominación general y estratégica del capitalismo globalizado.
Descomposición de la oligarquía política clásica.
Desorientación y frustración popular.
Ausencia de una vía estratégica alternativa.
Franco Volpi
Visión optimista de la ciencia.
Ciencia y la técnica pertenecen a órdenes diferentes de actividades: uno teórico y otro práctico.
Ciencia: saber puro.
Técnica: aplicación práctica de la ciencia.
La técnica como instrumento neutro: no es ni buena ni mala, solo depende del uso que se haga con ella (no impacta nuestras vidas).
Crítica de Heidegger:
Nunca una técnica es un mero instrumento.
Sí que impacta: a través de ella vemos el mundo.
Cuanto menos percibimos su influjo, más potente es su impacto.
Estamos tan determinados por la técnica que somos “ciegos” para comprender su propia esencia.
Jean Baudrillard
“El consumo es una actividad de manipulación de signos”.
No es un mero acto de intercambio económico de mercancías.
Se trata de ver en su ejercicio la transformación de los objetos en sustancia significante.
“¿La satisfacción de nuestras necesidades motiva nuestro consumo?”
No está vinculado a las necesidades; el deseo de consumir siempre aumenta.
“¿Qué tipo de práctica es el consumo?”
Simbólico, no material.
No hay satisfacción, sino transformación de los objetos consumidos en una “sustancia significante”.
Consumir es una práctica de tipo idealista que escenifica deseos, frustraciones y proyecciones.
Walter Benjamin
Crítica a la concepción progresiva y unitaria de la historia.
Es una representación del pasado construida por los grupos dominantes.
Los pobres y los oprimidos no “hacen historia” y constituyen “lo olvidado” de ese relato.
El Género Ensayístico
Ensayo Latinoamericano:
Tipo de actitud ético-política que busca expresar el ensayo latinoamericano.
Actitud militante de resistencia al colonialismo.
Busca conceptualizar la identidad latinoamericana en oposición primero a la influencia española, y luego a la inglesa, francesa y estadounidense.
Cumple una función importante pre-independentista para anticiparse a la emancipación.
Rol post-independencia para elaborar las bases constitucionales de nuestros países.
Utilizado por los filósofos hispánicos como recurso contra-hegemónico:
Como medio de producción y difusión de sus reflexiones para construir su propia –y nueva– vida.
En contra de los modelos científicos de filosofía, hegemónicos a partir de la Ilustración.
Género mixto entre la pura filosofía y la pura literatura que se dirige a la “generalidad de los cultos”.
José Ortega y Gasset
El “hombre enajenado”:
Debe ocuparse de su pasado porque eso es lo único que posee.
Ya no posee ni fe, ni Dios, ni razón.
Pérdida de la significación de la ciencia para la vida humana: pérdida del suelo, de un fundamento.
La razón físico-matemática no puede explicar los problemas más humanos.
Miguel de Unamuno
Críticas a la concepción iluminista-positivista del conocimiento que contribuyó a profundizar la crisis de la razón.
El positivismo como un endiosamiento de la ciencia y una “enfermedad”.
Este ha hecho de su confianza y absoluta fe en la razón una nueva superstición que funciona como un narcótico para el ejercicio crítico del pensamiento.
La “lengua española”:
Ve una concepción dinámica del lenguaje.
La lengua enriquecida por otras lenguas no castellanas.
La lengua de lo diverso.
Criticaba al purismo casticista que:
Considera al idioma como no cambiante.
Tiene la intención de mantener la “perfección del idioma” y alejarlo de toda posible modificación por la inducción de neologismos y de extranjerismos.
Entiende que las “deformaciones” no son en realidad incorporaciones que han enriquecido al castellano.
Propuso el español como lengua oficial ante la propuesta de la castellana.
Gilles Lipovetsky
El consumo en la sociedad actual adquiere un carácter paradojal, al combinar la emancipación individual con la regulación social.
El consumo como:
Modo de vida que se impone a través de la seducción.
Acto simbólico en el que no es la utilidad de los productos, sino el significado culturalmente asociado a lo consumido, el que determina nuestras elecciones (a escala individual y global).
Efectos del consumo:
Liberación de la esfera privada en manos del autoservicio, la moda y la flexibilidad de roles y principios.
Control total de la sociedad.
“En la sociedad de consumo, las tradiciones pierden valor”.
La sociedad de consumo liquidó el valor de las tradiciones y produjo una cultura basada en la demanda.
El individuo es sustraído de la estabilidad y expuesto a las novedades para volverlo capaz de cambiar sin ofrecer resistencia.
Friedrich Nietzsche
“Dios ha muerto”:
Caída de los distintos dioses/fundamentos creados para ordenar y dar sentido a la vida.
Inexistencia de nuestros fundamentos morales para el actuar y pensar humano.
Declara el fin de los relatos de sentido unitario que daban “finalidad” a la existencia.
La decadencia de los valores tradicionales y la caída de los fundamentos absolutos: Dios, la verdad, la razón, la ciencia, etc.
Vicente Marqués
Aun habiendo avances en la dimensión hetero de la socialidad, no es suficiente para quebrar el discurso de la homosocialidad.
La utilización de la categoría sociológica “rol” es inadecuada.
En sociedades patriarcales: las mujeres también cumplen, de forma discreta o clandestina, funciones propias del rol asignado arbitrariamente a los varones.
Agente socializador del varón: la pandilla de amigos.
Escenario real o simbólico del pacto entre varones.
Garantía de la masculinidad.
Ideología de la complementariedad: varón + mujer = varón completo.
La mujer complementa al varón.
Proceso de construcción social del varón:
Se reducen las diferencias entre los individuos varones.
Se aumentan las diferencias que podrían tener con las mujeres.
Núcleo central de la construcción social del varón: la interiorización y exaltación de ser y deber ser importante.
¿Qué tienen en común la idea del “ser y deber ser importante”?
Ambos refieren a la valorización desigual que la sociedad patriarcal hace sobre determinadas cualidades consideradas como propias de lo masculino.
Desvalorización de todo lo relacionado con lo femenino.
Diana Maffía
Dicotomías: pares de conceptos exhaustivos y excluyentes que constituyen un problema para las mujeres porque las sexualizan.
Modelo de conocimiento científico patriarcal:
Visión del estereotipo cultural de lo femenino y lo masculino.
Determinadas cualidades sociales atribuidas al varón se constituyen en atributos del conocimiento científico.
Max Weber
Desencantamiento del mundo:
Proceso de racionalización intelectualista.
Operada a través de la ciencia para desmitificar y desmagificar la relación del hombre con la naturaleza.
Conlleva una desazón existencial por la pérdida del sentido de la vida.
Dominación a diferencia del concepto de poder:
La teoría weberiana de la “dominación” es diferente de la marxista.
La dominación existe en cualquier situación en la que un grupo de personas manda a otro.
Legitimidad:
La pretensión de una determinada forma de legitimidad da al tipo de dominación el tipo de obediencia esperada y el cuadro administrativo encargado de llevarla a cabo.
Distintos tipos de legitimidad se corresponden con rasgos como tipo de liderazgo, cuadro administrativo, etc.
La “dominación” (segunda mención, con más detalle):
Descansa en diferentes fundamentos que le otorgan la legitimidad y que están asociados a las características del cuadro administrativo.
Explica el funcionamiento de una determinada forma de orden político/social a partir de la legitimidad a la que aspira.
Posverdad
Ejercicio de una voluntad autoritaria y demagógica decidida a disfrazar la verdad en la forma de una mentira organizada e institucionalizada.
Constituye falsedades deliberadas y articuladas sobre la base de reforzar prejuicios y crear esperanzas.
Henri Lefebvre
“Ideología”:
Reflejo invertido, mutilado y deformado de lo real.
Las ideas no son conocimientos locales o específicos; pretenden ofrecer una visión total del mundo social.
Conjunto de representaciones que parten de una determinada “realidad” parcial y fragmentada.
Conjunto de abstracciones no científicas.
Retornan hacia la praxis: interviniendo mediante la coerción y la persuasión, se convierten en lenguaje y legitiman relaciones de poder.
Similitud entre el concepto de “dominación” de Weber y el de “ideología” en Lefebvre:
Ambos conceptos involucran la legitimidad que le otorgan los dominados a la dominación.
Estudios Feministas
Poner en cuestión la “actitud natural” ante el género.
Actitud natural: operación de vincular el género con el sexo.
No es capaz de notar la construcción cultural de la que ella es resultado.
Implica la creencia en que existen solo dos géneros (masculino y femenino).
La dicotomía de dos géneros es “natural”, y cualquier desviación puede ser calificada como patológica.
El género como norma:
Porque funciona como condición para la comprensión cultural de las personas.
Porque opera dentro de las prácticas sociales como el estándar implícito de lo que se considera normal.
Implica que es un dispositivo que produce y normaliza lo masculino y lo femenino.
Butler: el género como norma está siempre tenuemente incorporado en cualquier acto social.
Marcelo Nicol
Diferentes tipos de filosofía: “centrales” y “marginales”.
Se caracterizan por su singularidad que Nicol asocia con cierto “provincianismo”.
Filosofías centrales:
La gran historia.
Todos los estilos y formas de hacer filosofía.
Científicos y especulativos (universales).
Filosofías marginales:
La pequeña historia.
Elementos locales y temporales.
La sofística, la ideología, los sistemas inventados y las ideas sueltas.
Típico de tales filosofías:
Su situación de marginalidad.
Su falta de universalidad.
Nihilismo
Posición antimetafísica.
Se relaciona con la llamada “crisis de la razón”.
Se hace eco de la experiencia humana de incertidumbre y precariedad ante la crisis de los valores tradicionales.
Asume la ausencia absoluta de una respuesta definitiva al “para qué” de la experiencia humana.
Designa la falta de fin: hace referencia a la caída de los valores y los sentidos tradicionales y hace de ello el punto de partida de la creación de nuevos valores y sentidos.
Posthistoria
El concepto de “posthistoria” o “fin de la historia”.
Abandono de una concepción de la historia como un movimiento lineal de progreso, evolución y desarrollo.
Postulación de una concepción que ve a la historia como un desequilibrio ininterrumpido.