Conocimiento precientifico

CONOCIMIENTO EN LA CIENCIA
La imagen de la ciencia ha cambiado  desde los primeros años 30 del siglo XX hasta nuestros días.desde una perspectiva filosófica, la ciencia sugiere un número notable de preguntas. Estas cuestiones, y muchas más, son las que interesan al filósofo o teórico de la ciencia.
El origen oficial o público de la filosofía contemporáneade la ciencia puede situarse en el Primer Congreso sobre Epistemología de las Ciencias Exactas, celebrado en Praga del 15 al 17 de septiembre de 1929.
A este Congreso acudieron físicos, matemáticos y filósofos en un congreso en el que se discutió sobre la concepción científica del mundo (del Círculo de Viena).El Círculo de Viena había publicado ese mismo año un documento titulado: “La concepción científica del mundo”, dondese defiende que la tarea de la filosofía deber ser clarificar los problemas tradicionales de la filosofía para desenmascarar algunos de elloscomo pseudoproblemas.
Todos los asuntos de los que trate la filosofía que no sean susceptibles de ser sometidos al juicio de la ciencia experimental serán denominados con ese término: pseudoproblema.El método a partir del cual llevar a cabo esta clarificación sería el análisis lógico.Hay,  dos tipos excluyentes de frases: a) los de la ciencia empírica cuyo sentido se puede comprobar y b) los carentes de sentido, como los de la metafísica que no expresan nada, o es poesía.

la base sobre la que se asienta la concepción científica del mundo es de tipo lógico-empírica, y sus rasgos característicos son los siguientes:

1) Sólo la observación proporciona conocimiento de los hechos del mundo

2) Sólo es posible considerar significativo lo que es reducible a la experiencia

3) Por medio del razonamiento sólo se pueden extraer frases que estaban contenidas en los enunciados y que son susceptibles de un mejor control que las anteriores.

POPPER (1902- 1994) 
Mientras que la concepción científica del Círculo de Viena (llamada Concepción Heredada)
Se preguntaba ¿a qué es reducible nuestro conocimiento?, ¿cómo podemos fundarlo? respondía a estas preguntas que todo el conocimiento proviene de la experiencia y se funda en él, a Popper no le convence nada esta solución, ¿qué hace que un conocimiento sea científico y otro no? Él responde a esta pregunta que lo único que diferencia a la ciencia de todos los demás saberes es que es un saber falsable.
Una teoría será científica si es falsable y será falsable si hace una división clara entre todo aquello que la teoría no acepta y, que de comprobarse, anularía la teoría porque entraría en contradicción con ella. le separa de la postura anterior, que la ciencia a partir de observaciones singulares lanza teorías generales; sino que es al revés, primero se proponen teorías y luego se intentan falsar. Las teorías nunca se pueden comprobar empíricamente, sólo pueden ser falsadas a partir de un dato que las false o corroboradas si, con el tiempo, no se encuentra nada contrario a ellas. La verdadera actitud científica es la que no busca verificaciones para sus teorías científicas, sino la que somete a duras pruebas con la intención de falsarlas.Las teorías científicas, son conjeturas o hipótesis.
En resumen, Popper introduce una revolución en la teoría de la ciencia:

1. El rechazo de la inducción supuso su sustitución por el método hipotético-deductivo como forma característica de la metodología de la ciencia.

2. El criterio neopositivista (Círculo de Viena) fue sustituido por la exigencia de falsabilidad en sentido lógico de las teorías científicas.

3. A la doctrina de la fundamentación del conocimiento sobre una base de certeza le siguió la idea de pruebas severas de las hipótesis y teorías como norma por excelencia en la ciencia moderna. La idea del carácter crítico, conjetural o hipotético del conocimiento ocupó el lugar del ídolo de certeza en ciencia.



KUHN (1922-1996) 
publica un título clave: “La estructura de las revoluciones científicas”. Lo que se pregunta en esta obra es cómo se produce el desarrollo científico. Desde su punto de vista el desarrollo por acumulación no es sostenible./Si son consideradas mitos, los mitos se pueden seguir sosteniéndo por las mismas razones que hoy conducen al conocimiento científico./Si son consideradas ciencia, la ciencia ha dado cabida a creencias incompatibles con las defendidas hoy en día./Esto hace reflexionar a Kuhn./El primer punto del desarrollo, según él,es la etapa preparadigmática donde hay diferentes escuelas que compiten entre sí en un campo de investigación. Este periodo termina cuando el campo de investigación se unifica bajo la dirección de un mismo marco, que Kuhn llama «paradigma«. Los investigadores se unifican porque la ven más prometedora. Esta fase de la ciencia la llama “periodo de ciencia normal”. los científicos se dedicaran a la “resolución de rompecabezas”./La etapa de ciencia normal es conservadora. Los fracasos en la resolución de problemas se toman, como falta de habilidad de los científicos./En esta etapa se trabaja todo el tiempo con las mismas reglas, y esto permite que los resultados se produzcan en la misma dirección y sean acumulables./En el periodo de “ciencia normal” se da un consenso entre todos los investigadores. Pero una vez que se desarrolla la investigación tarde o temprano aparecen anomalías que no se resuelven con las herramientas del paradigma dominante. /El surgimiento de ciertas anomalías hace pensar que algo anda mal en el fondo y sólo un cambio en los supuestos básicos permitirá encontrar una solución. Esta etapa es la etapa de «crisis».
A partir del surgimiento de la crisis comienza el periodo que Kuhn llama “ciencia extraordinaria” la comunidad científica propone teorías alternativas que implican un rechazo o una modificación de los supuestos aceptados hasta entonces; proliferan las propuestas alternativas, los científicos no abandonan un paradigma a menos que existan paradigma alternativo que les permita resolver las anomalías./Las crisis se terminan de alguna de las siguientes maneras: 1) el paradigma en tela de juicio se muestra finalmente capaz de resolver los problemas que provocaron la crisis; 2) ni los enfoques más novedosos logran solucionar las anomalías, que se archivan en espera de una etapa futura donde se cuente con mejores herramientas conceptuales e instrumentales; 3) surge un paradigma alternativo que parece ofrecer una solución a las anomalías, y comienza la lucha por lograr un nuevo consenso.
Según Kuhn las diferencias entre teorías alternativas hacen imposible que haya un criterio objetivo a la hora de elegir. Lo que proponen una teoría y otra es tan diferente que no puede establecerse una comparación entre las dos. Las diferencias entre los pueden ser:/diferencias sobre la legitimidad y el orden de importancia de los problemas;
Diferencias en las leyes que se consideran fundamentales;
Diferencias en la red de conceptos;
Y diferencias en los criterios de evaluación
/Khun propuso cinco criterios para la aceptación racional de teorías: 
precisiónconsistencia, alcance, simplicidad y fecundidad.
Pretenden ser criterios objetivos para preferir un paradigma a sus rivales./Cuando, finalmente se vuelve a estar de acuerdo en la elección de un paradigma, se vuelve a la “ciencia normal” y así sucesivamente.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *