Conformados a su imagen

Kant:Ética:


Su obra se llama Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres.

ACTUAR SEGÚN LA BUENA VOLUNTAD, EL DEBER:

Su ética es deontológica pues el valor moral de las acciones reposa en el deber. También es formal, a priori, universal y necesaria. No tiene contenidos concretos. Critica las éticas materiales/ teleológicas porque establecen normas de acuerdo con un fin y sus imperativos son hipotéticos. Ej: “Si haces X…. Entonces…”.Ej: “Si quieres ser feliz tienes que actuar según el término medio” o “Si quieres vivir bien tienes que seguir las Sagradas Escrituras”.La bondad de una acción se determina por la buena voluntad o intención de la misma no por las consecuencias de esta. Es por eso por lo que esta buena voluntad debe inspirarse en el deber. Actuar según el deber implica no actuar por intereses. Se debe actuar porque se cree que es su deber, al margen de las consecuencias en cualquier circunstancia. La moral autónoma es actuar según el deber. Es la capacidad de imponer a nuestra voluntad leyes de acuerdo con la razón. Nos obedecemos únicamente a nosotros mismos. Por ello, Kant critica a la moral heterónoma (la voluntad se guía por un agente externo). Para Kant esto no es moral, porque hay motivos. 

EL IMPERATIVO CATEGÓRICO:

El actuar por deber puede sintetizarse en el imperativo categórico que es una moral, universalmente válida, presente en la razón del sujeto. Que sea universal quiere decir que sirve para todos los casos y necesario que tiene que ser así y no de otro modo.El acto bueno es universal porque se basa en la forma (deber) y no en los contenidos materiales, como si fuera una ley de la naturaleza.Se debe respetar la dignidad de la persona porque es un valor inalienable. No se puede utilizar a los seres humanos (ni siquiera a nosotros mismos) como un medio para obtener un fin. Critica la esclavitud y las guerras y es el fundamento racional de los derechos humanos. En la Dialéctica Trascendental” de la Crítica de la Razón Pura, Kant sostiene que la metafísica no puede ser una ciencia y que las ideas trascendentales (alma, el mundo y Dios) no tienen valor epistemológico. Su utilidad radica en la acción moral. Sin libertad no podríamos hablar de acción moral. Si no hay libertad, no hay responsabilidad moral porque todos nuestros actos estarían determinados. Somos libres para actuar autónomamente (de acuerdo con nuestra razón y el deber).El alma es inmortal. La progresión moral hacia la virtud ha de aspirar al infinito y no únicamente a esta vida. De esta manera trascendemos la propia existencia. Dios es la garantía de la inmortalidad de nuestra alma y de que nuestra virtud será recompensada con la felicidad

Rousseau:Ser humano:EL ESTADO DE NATURALEZA. EL BUEN SALVAJE:


El ser humano nace libre y bueno, pero es la sociedad quien lo esclaviza y lo corrompe. La sociedad fomenta la desigualdad y la degeneración moral. El orgullo, la envidia, la propiedad privada, el permanente enfrentamiento social, el poder despótico e ilegítimo y el dominio de unos sobre otros es causado por la sociedad. Fomenta el amor propio (pensar en uno mismo), es la cultura la que nos hace egoístas. En la sociedad lo natural ha sustituido lo artificial, se ha distorsionado la naturaleza del hombre y se le ha privado de su libertad. Para Rousseau el error de los pensadores ilustrados fue pensar que la cultura trae el progreso, el bienestar y la felicidad. En el estado de naturaleza el ser humano se mantiene bondadoso, inocente, piadoso, (lo que él denomina “el buen salvaje”). Él defiende el amor de sí mismo que consiste en quererse a uno mismo y querer al resto (conservar su vida y alcanzar su bienestar). Todo esto lo trata en Emilio, o de la educación.

LA EDUCACIÓN:


El fin de la educación será por tanto evitar que se pierda esta bondad originaria y mantener la pureza de los instintos naturales. No hay que educar en falsos prejuicios o enseñar conocimientos inútiles, pero sí hay que dar libertad de acción para el niño y evitar imposiciones externas.Hay que seguir haciendo el bien incluso en la adversidad y eso nos llevará a la virtud. El hombre no ha de pervertirse por la sociedad y la educación ha de evitar que esta aniquile su bondad originaria. Más tarde, el individuo tendrá que ser virtuoso, gobernarse a sí mismo y respetar los intereses colectivos. La virtud cívica es tener en cuenta el bien general de la sociedad a la que pertenece. Hay que ser solidarios pues querer mi propio bien exige querer el de los demás. 

RESUMEN DE POLÍTICA:

El ser humano se organiza en sociedad para protegerse de los peligros de la vida natural. El contrato social es el pacto o acuerdo por el que todos los individuos se comprometen a aceptar la voluntad general (interés de la sociedad) la cual persigue el bienestar colectivo. Para Rousseau, esa es la única forma de dirigir a un Estado. Hay que tener en cuenta que la voluntad general no es la suma de todas las voluntades individuales/particulares, se identifica con el interés común. Se aplica la ley para aquel que renuncie a seguir la voluntad general. Uno recupera su libertad civil limitando su libertad natural. Así se crea un nuevo Estado, la República (res publica) que es una sociedad libre y feliz


Rousseau:Ser humano:EL ESTADO DE NATURALEZA. EL BUEN SALVAJE:


El ser humano nace libre y bueno, pero es la sociedad quien lo esclaviza y lo corrompe. La sociedad fomenta la desigualdad y la degeneración moral. El orgullo, la envidia, la propiedad privada, el permanente enfrentamiento social, el poder despótico e ilegítimo y el dominio de unos sobre otros es causado por la sociedad. Fomenta el amor propio (pensar en uno mismo), es la cultura la que nos hace egoístas. En la sociedad lo natural ha sustituido lo artificial, se ha distorsionado la naturaleza del hombre y se le ha privado de su libertad. Para Rousseau el error de los pensadores ilustrados fue pensar que la cultura trae el progreso, el bienestar y la felicidad. En el estado de naturaleza el ser humano se mantiene bondadoso, inocente, piadoso, (lo que él denomina “el buen salvaje”). Él defiende el amor de sí mismo que consiste en quererse a uno mismo y querer al resto (conservar su vida y alcanzar su bienestar). Todo esto lo trata en Emilio, o de la educación.

LA EDUCACIÓN:

El fin de la educación será por tanto evitar que se pierda esta bondad originaria y mantener la pureza de los instintos naturales. No hay que educar en falsos prejuicios o enseñar conocimientos inútiles, pero sí hay que dar libertad de acción para el niño y evitar imposiciones externas.Hay que seguir haciendo el bien incluso en la adversidad y eso nos llevará a la virtud. El hombre no ha de pervertirse por la sociedad y la educación ha de evitar que esta aniquile su bondad originaria. Más tarde, el individuo tendrá que ser virtuoso, gobernarse a sí mismo y respetar los intereses colectivos. La virtud cívica es tener en cuenta el bien general de la sociedad a la que pertenece. Hay que ser solidarios pues querer mi propio bien exige querer el de los demás. 

RESUMEN DE POLÍTICA:

El ser humano se organiza en sociedad para protegerse de los peligros de la vida natural. El contrato social es el pacto o acuerdo por el que todos los individuos se comprometen a aceptar la voluntad general (interés de la sociedad) la cual persigue el bienestar colectivo. Para Rousseau, esa es la única forma de dirigir a un Estado. Hay que tener en cuenta que la voluntad general no es la suma de todas las voluntades individuales/particulares, se identifica con el interés común. Se aplica la ley para aquel que renuncie a seguir la voluntad general. Uno recupera su libertad civil limitando su libertad natural. Así se crea un nuevo Estado, la República (res publica) que es una sociedad libre y feliz


Hume:Conocimiento:EL ESTUDIO DE LA NATURALEZA HUMANA:


Para fundamentar correctamente el conocimiento científico debemos partir del conocimiento humano y descubrir cual es su fundamento y su límite (qué conocemos y cómo).La tarea de la Filosofía es la elaboración de un método/sistema basado en la experiencia y la observación a partir del sujeto (método inductivo). 

EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO: IMPRESIONES E IDEAS

Nosotros recibimos percepciones que pueden ser:Una impresión que es más vivaz e intensa. Parte de la información obtenida por los sentidos y es una captación directa y actual. Una idea que es una “impresión debilitada”. Es una imagen/copia de las impresiones, pero menos intensa. Las ideas son las percepciones que utilizamos para razonar o pensar. En resumen, la impresión es cuando lo estoy entendiendo o tengo el conocimiento sensible y cuando lo recuerdo es la idea.
Ej: Si miras un árbol obtienes una impresión.Si cierras los ojos y piensas en el árbol, esa es una idea. Como toda idea proviene de una impresión y toda impresión proviene de la información obtenida por los sentidos, la experiencia sensible es el origen y el límite del conocimiento y es criterio de toda validez epistemológica. Si una idea no deriva de ninguna impresión, carece de validez epistemológica (a excepción de las matemáticas). Es por esto por lo que Hume niega la existencia de ideas innatas. Las percepciones (impresiones e ideas) pueden dividirse en: 

Simples:

 no pueden descomponerse. 

Complejas:

 es posible descomponerlas. Ej: La idea o impresión de una manzana es compleja porque puede descomponerse en diferentes ideas o impresiones simples (color, sabor, olor, textura, etc.).

MEMORIA, IMAGINACIÓN Y LAS ASOCIACIONES DE IDEAS:

La mente humana puede formar nuevas ideas o asociarlas gracias a la imaginación. Estas ideas son menos intensas y fiables que las almacenadas en la memoria (porque provienen directamente de las impresiones). Ej: Si veo una calle, tengo una impresión. Si la recuerdo (en la memoria), tengo una idea de esa impresión. Pero si imagino esa calle empedrada de oro, es una idea menos intensa. La imaginación humana asocia las ideas de tres modos distintos: 

Semejanza:

 si percibo una imagen puedo pensar en otra semejante. Ej: Si veo un cuadro puedo imaginar el paisaje o retratado original. 

Contigüidad espaciotemporal:

 relacionamos ideas que tienen una proximidad espacial y/o temporal. Ej: Idea de cuatro patas + idea de superficie lisa + en el mismo espacio y tiempo = mesa. 

Causa y efecto:

 si percibo una bola que choca con otra y la mueve, imagino que existe una causa y efecto. 


LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO, LAS RELACIONES DE IDEAS Y CUESTIONES DE HECHO:


Para Hume, todo el conocimiento humano se reduce a:

Relaciones de ideas

: es el ámbito de las matemáticas. No hace falta recurrir a la experiencia o a la deducción porque son a priori, universales y necesarias. Su negación es contradictoria e imposible pero no falsa ya que, por ejemplo, no puedo concebir que 3 + 2 son 4. 

Cuestiones de hecho:

 en el ámbito de la experiencia (ciencias empíricas), utilizamos las impresiones y los razonamientos probables. Su negación puede ser falsa pero no contradictoria. Ej: Si afirmo “el sol no ha salido esta mañana” es falso, pero no contradictorio porque puedo concebir que no ha salido. Están fundamentadas en el principio de causalidad. 

LA CRÍTICA AL PRINCIPIO DE CAUSALIDAD:

La relación causa-efecto es la asociación de ideas elaborada por la imaginación. Creemos que existe una relación necesaria entre dos elementos, pero no la hay. No tenemos una impresión de la relación causa-efecto. Solo tenemos impresión de dos hechos que ocurren contiguamente en el espacio y en el tiempo. Este es el fundamento de las ciencias empíricas. En cuanto a las impresiones del futuro y asegurar que “si pasa A pasará B”, Hume responde que asumimos que existe una conexión necesaria que nos lleva a creer que en el futuro se repetirá el mismo hecho. Ej: Si toco el fuego, me quemo. Puedo concebir que no, por lo tanto, no hay una conexión necesaria. Es una conexión contingente que realiza nuestra imaginación, es una ficción mental. No podemos inferir el futuro a partir del pasado ya que no es lógico. Esta relación causa-efecto surge por costumbre y por hábito, es una creencia probable. Es útil para la vida ya que necesitamos cognitivamente esa creencia y Hume la admite en ese sentido. Las consecuencias que tiene esta crítica en el campo de las ciencias son las siguientes:La necesidad y la universalidad solo se aceptará en el campo de las ciencias formales (matemáticas).Las ciencias empíricas y sus leyes tendrán un carácter contingente y probable. 

RESUMEN DE REALIDAD:

Hume tiene un criterio empirista ya que para él solo tienen validez las ideas basadas en una impresión. Critica tres conceptos claves de la metafísica: la sustancia pensante (res cogitans), la sustancia perfecta (res infinita) y la sustancia extensa (res extensa). No puede demostrar su existencia (escepticismo), pero no la niega. Hume también creía en el fenomenismo, que es una postura filosófica que defiende que no conocemos la realidad, sino la apariencia o manifestación de esta porque solo conocemos percepciones, y eso no es la realidad, sino contenido mental. 


HUMEe:Realidad:RESUMEN DE CONOCIMIENTO:


Para Hume todo es contenido mental y las percepciones pueden ser impresiones o ideas. Si una idea no deriva de ninguna impresión, carece de validez epistemológica (a excepción de las matemáticas). Por esto mismo niega la existencia de las ideas innatas. Para él, las percepciones pueden ser simples o compleja. Una impresión es más vivaz e intensa ya que parte de la información obtenida por los sentidos (es una captación directa y actual). Por otro lado, una idea es una “impresión debilitada”. Es una imagen/copia de las impresiones, pero menos intensa. Es decir que la impresión es cuando lo estoy entendiendo o tengo el conocimiento sensible y cuando lo recuerdo es la idea. La mente humana puede formar nuevas ideas o asociarlas gracias a la imaginación. Puede hacer esto por semejanza, contigüidad espaciotemporal y causa y efecto. Para Hume todo el conocimiento humano se basa en relaciones de ideas y cuestiones de hecho. Esto se relaciona con la relación causa-efecto que es la asociación de ideas elaborada por la imaginación. Creemos que hay una relación necesaria entre dos elementos, pero no la hay. En cuanto a las impresiones del futuro y asegurar que “si pasa A pasará B”, Hume responde que asumimos o creemos que existe una conexión necesaria que nos lleva a creer que en el futuro se repetirá el mismo hecho. Esto se resume en que las ciencias empíricas y sus leyes tendrán un carácter contingente y probable.

LA CRÍTICA A LA SUSTANCIA:

Hume tiene un criterio empirista ya que para él solo tienen validez las ideas basadas en una impresión. Critica tres conceptos claves de la metafísica pues no puede demostrar su existencia (escepticismo), pero no la niega. 

Crítica a la sustancia extensa/la realidad material:

La continua existencia de la realidad material es una suposición que no puedo demostrar ya que no puedo asegurar que existe el mundo material cuando no lo percibo.El único conocimiento válido es el de mis impresiones. La realidad material es una suposición que no se puede comprobar empíricamente. El ser humano lo supone porque necesita una referencia estable para no volverse loco.Hume niega que la realidad material es la causa de mis impresiones, de modo que sí existe la realidad material, pero Hume descartaría esta inferencia causal porque no es una conexión necesaria. 

Crítica a la sustancia pensante/el yo/ conciencia:

El “yo” es un “conjunto de impresiones” que mediante el hábito hemos unido en un ser. El ser humano tiene la creencia de que esa contigüidad de impresiones que recordamos mediante la memoria es nuestra identidad, pero realmente no puedo tener impresiones de mi “yo pensante” por lo que no puedo demostrar que existe.

Crítica a la sustancia infinita/Dios:

Niega el argumento ontológico ya que la existencia es contingente. Es decir, no es necesario que Dios exista, se puede concebir su no existencia. Al no tener impresión de Dios tampoco podemos probar su existencia, pero tampoco negarla. La relación causal es una ficción de la mente. 

EL FENOMENISMO:

El fenomenismo es una postura filosófica que defiende que no conocemos la realidad, sino la apariencia o manifestación de esta porque solo conocemos percepciones, y eso no es la realidad, sino contenido mental. La realidad queda reducida a fenómenos (percepciones).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *