Filosofía Hegeliana: Lógica y Dialéctica
Lógica Hegeliana
La forma en que el ser humano expresa en sí mismo una racionalidad cósmica que está simultáneamente dentro de él y por encima de él; es decir, es humana y a la vez divina.
Principios Fundamentales
- «Todo lo racional es real y lo real es racional»: Lo que es real puede actuar. A más fuerza de actuación, mayor presencialidad y más elevada racionalidad y, en consecuencia, mayor capacidad para universalizarse.
- «Todo lo real se encuentra continuamente en movimiento: afirma negando y niega afirmando»: La lógica siempre está en movimiento, pues, cuanto más se mueve a través de contradicciones autosuperadas, tanto más perfecto es, y así hasta lo infinito. Para que unos ganen, otros han de perder, pero solo una gana de las ganancias y pérdidas de unos y otros: esa es la Razón Universal.
Dialéctica
Para Hegel, la dialéctica es proceso y el proceso es progreso. El ser llega a ser lo que es en la medida en que todavía no es lo que puede ser, y así siempre.
Filosofía del Espíritu
Estudia el comportamiento del ser humano y se analiza tripartitamente:
- Espíritu Subjetivo: Antropología, Fenomenología y Psicología.
- Espíritu Objetivo: Derecho, Moralidad y Eticidad.
- Eticidad: Familia, Sociedad Civil y Estado.
El Trío Máximo
Arte, Religión y Filosofía.
Materialismo Histórico y Dialéctico (Marxismo)
Materialismo Dialéctico
Movimiento de brusca oposición entre tesis y antítesis, apoyado por las siguientes leyes:
- Ley de la acción recíproca de la materia y de la conexión universal.
- Ley del cambio universal y desarrollo incesante de la materia.
- Ley del cambio cualitativo.
- Ley de la lucha de los contrarios: ley de la negación o de superación dialéctica.
Conceptos Estructurales
- Infraestructura: El conjunto de elementos materiales que resultan fundamentales en el funcionamiento y en la evolución de una sociedad. Está constituida por la economía. (Ejemplo: el huevo).
- Superestructura: Conjunto de ideas y creencias de tipo social, político, religioso, jurídico, filosófico, etc., mediante las cuales se organizan las relaciones humanas. Está constituida por la ideología. (Ejemplo: la pintura de la casa).
Conceptos Económicos y Sociales
- Alienación: Significa desposesión, la pérdida de algo que nos pertenece y, por extensión, es una falsa conciencia. En la economía capitalista, significa que el obrero es desposeído del fruto de su trabajo.
- Fuerzas Productivas: Vienen constituidas por todos aquellos medios, instrumentos y la propia actividad humana mediante los cuales los individuos intervienen en la producción. La fuerza productiva es humana y es una constante histórica.
- Relaciones de Producción: Consisten en las diversas formas que han adoptado las fuerzas productivas a lo largo de la historia.
- Mercancía: El proceso capitalista se centra en este concepto. Es todo lo que se compra y vende.
- Valores de Uso: Es lo que una cosa u objeto vale en sí mismo o en relación con la necesidad humana que satisface.
- Valores de Cambio: Consisten en el precio que dichos objetos o actividades adquieren en tanto en cuanto se hallan sometidos a la ley de oferta y la demanda.
- Plusvalía: Ganancia del capitalista a costa de los obreros. Si el capitalista no obtiene esta ganancia, se arruina y deviene en proletario.
Anarquismo
El anarquismo se distingue por los siguientes postulados:
- Rechazo de la Dictadura: Siempre rechaza el autoritarismo marxista traducido en la dictadura del proletariado, por entender que, una vez establecida, dicha dictadura se convertiría algún día en dictadura sobre el proletariado.
- Insuficiencia del Economicismo: El anarquismo no hizo de los mecanismos económicos el último resorte explicativo de la realidad.
- Confianza Antropológica: El anarquismo se resistió a hacer de la lucha de clases el motor de la historia, pues estaba convencido de la bondad natural del ser humano manifestada en el apoyo mutuo de los animales entre sí.
Positivismo de Comte
Progreso
Desarrollo del orden o, si así lo preferimos, el desorden dentro del orden (no a la inversa). El progreso se convierte en el fin necesario del orden.
Ley de los Tres Estadios
Comte establece que la humanidad pasa por tres estadios de conocimiento:
Estadio Teológico (Etapa Infantil)
El cultivo de la religión es el resultado de la ignorancia de las gentes, así como de la necesidad de los colectivos humanos para invocar alguna convicción común. El creyente manifiesta una racionalidad perezosa y confiada en Dios. A su vez, este estadio pasa por tres fases:
- Fetichismo
- Politeísmo
- Monoteísmo
Estadio Metafísico (Etapa Juvenil)
Comte achaca al estadio metafísico su esencialismo, su convicción de que las esencias no coinciden con los fenómenos. Al negar Comte todo valor a las esencias y afirmar la única realidad de los fenómenos, adopta una actitud fenomenalista.
Estadio Positivo (Etapa Adulta)
Es un estadio autocéntrico y prometeico. En este, el ser humano se olvida de Dios y, en lugar de buscar el porqué de las cosas, busca el cómo.
Finalidad Positivista
Busca la ingeniería social, la física social (sociología), para dar a entender que las leyes físicas son las mismas que rigen las leyes sociales. Busca la elevación de un nivel de vida, de un confort y de una sabiduría práctica que transforme a la humanidad entera y la tierra en un cielo, después de abandonar la preocupación por lo trascendente.
Máxima Positivista: «Hay que ver para prever, y todo ello para proveer» (Saber para prever, prever para proveer).
