Hannah Arendt
Contexto Histórico
Hannah Arendt, filósofa política del siglo XX, fue perseguida por el régimen nazi debido a su origen judío, lo que la llevó a exiliarse. Analizó el totalitarismo y la acción política en el contexto de la Segunda Guerra Mundial y la posguerra.
Ideas Principales
- Los regímenes totalitarios borran la individualidad, convirtiendo a las personas en seres sin voluntad.
- Bajo estos regímenes, las personas se someten pasivamente a su propia destrucción, abandonando su identidad y voluntad.
- El sistema que anula a las víctimas antes de ejecutarlas es el más efectivo para controlar a la población. La visión de personas marchando hacia la muerte como marionetas, llena de amargura al observador, quien reconoce el poder oculto de los amos del totalitarismo.
Explicación
El tema principal de este texto de Hannah Arendt parece ser la destrucción de la individualidad y la subyugación de la voluntad humana en situaciones extremas, como las que se vivieron durante el Holocausto. El texto aborda la deshumanización inherente al totalitarismo y la manera en que este sistema político despoja a los individuos de su humanidad, transformándolos en meras piezas de un engranaje opresivo.
En primer lugar, destaca la destrucción de la individualidad como un proceso fundamental del totalitarismo. Este régimen busca anular la singularidad y la autonomía de las personas, convirtiéndolas en entidades uniformes y despersonalizadas.
La subyugación y la sumisión del pueblo son otros aspectos clave que Arendt analiza en este texto. El totalitarismo busca someter a toda la población, erradicando cualquier forma de resistencia y obligando a las personas a rendirse ante el poder del Estado.
Karl Marx
Contexto Histórico
K. Marx (1818-1883) fue uno de los pensadores más relevantes del siglo XIX. En su filosofía, el marxismo, analizó críticamente la sociedad de su tiempo desde una postura materialista, con el fin de llevar a una transformación social (práctica) que desembocará en la implantación del sistema comunista.
Ideas Principales
- Marx inicia el texto con la pregunta de en qué consiste la «enajenación del trabajo«.
- Así responde en la siguiente idea que el trabajo es «externo» al trabajador y, por tanto, que el trabajador se niega en el trabajo y considera que este es solo un medio para satisfacer otras necesidades.
- El trabajador, «tan pronto como no existe una coacción física o de cualquier otro tipo, huye del trabajo».
- El hombre está enajenado, pues el trabajo no le pertenece, sino que es de otro.
Explicación
El texto trata sobre el concepto marxista de alienación o enajenación. Para Marx hay diferentes tipos de alienaciones, pero la principal es la alienación económica o alienación en el trabajo, de la cual se ocupa este texto.
La alienación económica incluye tres rasgos. En primer lugar, el trabajador no controla el proceso productivo en el que trabaja. El trabajador no es más que un instrumento productivo; los trabajadores deben limitarse a aceptar lo que otros ya han determinado. El segundo rasgo es que los trabajadores no son dueños de las mercancías que produce. El obrero se limita a fabricar un producto, pero ignora cuál será su destino en el mercado y no obtendrá beneficio alguno de su venta. Por último, en el capitalismo, el obrero no es tratado como una persona, sino como una cosa, puesto que es tratado como un mero instrumento de ganancia económica.
Friedrich Nietzsche
Contexto Histórico
Friedrich Nietzsche (1844-1900) es un destacado filósofo del siglo XIX, representante de la corriente denominada Vitalismo. Desarrolla su filosofía haciendo una crítica a la tradición filosófica y a los valores de la cultura occidental, y propone un cambio de valores afirmando la vida.
Ideas Principales
- La primera idea que presenta en el texto es que hay tres transformaciones del espíritu humano: de camello pasa a león, y de este a su vez en niño.
- Seguidamente, explica qué entiende por el espíritu de camello, diciendo que es quien lleva una pesada carga, quien se arrodilla para ser cargado.
- La transformación como león: explica que es quien conquista la libertad, un negador que busca eliminar el «tú debes» y sustituirlo por el «yo quiero», sentando las bases para crear valores nuevos.
Explicación
Fundamentalmente, el texto trata sobre las tres transformaciones hasta llegar al superhombre: la crítica de la manera de valorar tradicional negadora de la vida (crítica a la moral tradicional) «El Camello«; decadencia y nihilismo «El León«; y superación del nihilismo hasta llegar a la eliminación de la decadencia con el superhombre «El Niño«. La selección de estas tres figuras permite al filósofo explicar metafóricamente la evolución histórica que Nietzsche aprecia en el ser humano.
El camello es un animal de carga que vive en el desierto. Sus movimientos, lentos y mansos, lo muestran servicial y dispuesto siempre a arrodillarse para aceptar gustoso el peso que le imponen sobre la joroba.
El león es un felino poderoso: caza, es violento, ágil, muy rápido. Es libre, todos le temen. Tiene un enemigo con el que debe batirse a muerte: un gran dragón.
El león debe convertirse en niño. Con la figura del niño, Nietzsche comunica la necesidad de una «nueva aurora», de un nuevo nacimiento. El león no es capaz por sí mismo de iniciar un nuevo mundo.