Conceptos Fundamentales
Deontología profesional
Son los códigos propios de la profesión, un conjunto de principios y reglas éticas que rigen una actividad profesional. Determina los deberes de la profesión, y los mismos profesionales determinan cuáles van a ser. Está orientada al deber, normas y códigos colectivos, y cada institución tiene el suyo propio. Se ubica entre la moral y el derecho.
Ética profesional
Disciplina que estudia los contenidos de una disciplina determinada. Tiene como objeto de estudio la deontología profesional. Esta orienta lo que está bien, lo bueno, y se relaciona con el pensamiento de cada uno.
Moralidad
Se basa en valores y normas. Es el punto de vista que determina si una acción es buena o mala.
Conocimiento
Es aquello que se sabe de manera cierta, sus causas, y es una doctrina que constituye una rama particular del saber humano.
Ética
Está más relacionado con el interior de la persona y con una elección que coincide o no con la moral. Influye de forma consciente y voluntaria, y valores que surgen desde el interior. La ética es una ciencia filosófica, normativa y teórico-práctica que estudia los aspectos individuales y sociales de la persona, a tenor de la moralidad de los actos humanos bajo el prisma de la razón, teniendo siempre como fin la honestidad. Su objeto de estudio es la persona, el ser, la configuración virtuosa o viciosa que se dé en cada uno a través de sus acciones.
Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas. Es un conjunto de normas, principios y razones que un sujeto ha interiorizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.
Teorías y Perspectivas Éticas
Utilitarismo
Es la base de estudio de la deontología. Es lo que las personas consideran como bueno o malo. Se considera bueno aquello que te hace feliz.
Bien incondicional
Es lo que cada uno considera como un bien ético.
Moral
Se puede justificar desde tres perspectivas:
- Metaética: El estudio sobre la significación, el sentido y la evolución histórica de los conceptos éticos. Hay dos tipos: las cognoscitivistas descriptivas y las no cognoscitivistas.
- Ética normativa: La propuesta de reglas prácticas para la discusión.
Es cultural, influye en la conducta. Puede ser exterior o inconsciente. Es impuesta, una presión externa. Hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas por la sociedad. Se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica. El fin último que persiguen estas reglas morales es orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.
Ética normativa
Distinguimos las Teorías deontológicas (cuyo concepto principal es el deber previamente establecido) y las teleológicas. Las teorías teleológicas se basan en las consecuencias y el utilitarismo.
Ética de la virtud
Se basa en la corriente de Aristóteles como base teórica. Tiene la siguiente característica: todo aquello que es natural es bueno.
Propuesta intermedia
Se basa en una idea prescriptivista, pero también en la perspectiva deontologista. Es una teoría tanto teórica como práctica.
Deontología Kantiana
Hace referencia al deber y las obligaciones; habla de una ética del deber. Establece pautas de comportamiento que se deben seguir, o leyes que regulan a los ciudadanos. Se considera como una ética independiente y formal. Recibe críticas porque universaliza el pensamiento y porque debemos actuar a través del deber y no del sentir.
Aplicación Profesional
Objetivos
Todo profesional debe estar sometido a controles rigurosos que permitan exigirle responsabilidades en relación con sus actos. De esta manera, existen organismos que controlan a los profesionales (Colegios) y el Estado propicia el modo de mantener la deontología profesional: les otorga funciones públicas y se necesitan requisitos: independencia y libertad.
Ética y moral
Estos dos términos proceden del griego. Ambos tienen la misma raíz semántica y, por lo tanto, la misma significación original. Ambas se identifican y se definen como la “ciencia de las costumbres”; sin embargo, con el tiempo, ambos han evolucionado hacia significaciones distintas. El concepto de moral está sujeto a cada autor, época o corriente filosófica. Presentan ciertas diferencias:
- Moral: Nace en el seno de una sociedad y ejerce una influencia muy importante en la conducta de cada uno. Actúa en la conducta desde el exterior o el inconsciente. Ejerce presión externa y destaca su aspecto coercitivo, impositivo y punitivo.
- Ética: Surge en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión, y puede coincidir o no con la moral recibida. Influye en la conducta de una persona de forma consciente y voluntaria.
Conciencia profesional
Es una dimensión esencial de la conciencia ética, a la que se añade la responsabilidad que cada persona tiene. Se manifiesta en un comportamiento socialmente responsable acerca de los deberes específicos de una profesión después de haber interiorizado, asumido y personalizado un código de valores referentes a dicha profesión, para después analizar, aplicar y resolver problemas específicos de la profesión con la mejor competencia y rectitud posibles y socialmente exigibles.
Colegios profesionales
Tal como los define la ley, son corporaciones de derecho público, amparadas por la ley y reconocidas por el Estado, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines, entre los que se encuentra la ordenación del ejercicio de las profesiones. Además, son las corporaciones que elaboran los códigos deontológicos, los cuales cumplen una triple función:
- Fijan una serie de criterios de carácter científico-funcional para el ejercicio de la profesión.
- Refundir orientaciones éticas para el ejercicio de la profesión.
- Imponer sanciones disciplinarias a los colegiados que incumplan los dictados de los códigos deontológicos.
En el caso de las profesiones que requieren una colegiación, tienen una institucionalización de la sanción (la más grave dentro de la deontología profesional es la exclusión de la profesión); mientras que aquellas que no la tienen (como periodismo) conllevan una mala imagen pública, reproche, expulsión del grupo, etc. (sanciones sociales).