Comparación de Platón con Sócrates

Sócrates fue un filósofo que destacó en la denominada “Ilustración ateniense” en el s. V a.C. Dedicó su vida a la búsqueda de la verdad, diciendo que el punto de partida de toda indagación filosófica debía ser el reconocimiento de la propia ignorancia, por eso se interrogaba acerca del bien humano, la justicia, la felicidad y la virtud.        Según Platón, Sócrates era el más justo de los hombres. Su trágica muerte le influyó poderosamente en su vida y sus pensamientos.         La filosofía de Sócrates estaba dividida en cuatro aspectos diferentes, los cuales ejercieron gran influencia en las decisiones platónicas.       Por una parte está la defensa de una concepción absolutista de la verdad y de los valores morales. Tanto Sócrates como Platón estuvieron en contra de los sofistas y de sus teorías. Esta teoría que apoyan es contraria al relativismo, y defiende que la verdad no es relativa. Hay ciertas verdades que sí que pueden ser absolutas, objetivas y universales.       Respecto a la educación y la dialéctica socrática, la cual tiene dos fases; la de la ironía y la de la mayéÚtica, Platón acepta la manera que tiene Sócrates de entender la educación, y cuestiona algunos de los planteamientos socráticos en la base de la teoría platónica de la reminiscencia. Sin embargo, la dialéctica socrática no coincide con la manera en que Platón entiende la dialéctica, y no deben confundirse.       En cuanto a la búsqueda de definiciones esenciales de la cual Sócrates, quien pensaba que había una carácterística que era común a todos los valores y que nos debía de servir como criterio para distinguir una cosa de otra, Platón lo convirtió en realidades inmateriales, a las cuales llamó Ideas.      Por último, está el intelectualismo moral, donde se dice que la virtud consiste en el conocimiento, basándose en tres principios: La virtud es conocimiento, el vicio es ignorancia y nadie obra mal a sabiendas. Platón aplicó este aspecto defendido por Sócrates al terreno político, del cual extrajo como resultado una propuesta platónica de un gobierno de filósofos, y así se podría conseguir un gobierno justo. Por eso fundó La Academia, para formarlos y que la filosofía actúe de medicina política.

La relación entre Platón y los Sofistas no era buena, porque Platón no le gustaba su forma de enseñar.

Los Sofistas, respecto a la rama de la epistemología, estaban de parte del escepticismo y del relativismo mientras que Platón opina que si hay verdades absolutas y se pueden deducir mediante: El conocimiento científico, nos ofrece una visión clara y objetiva de la realidad y para llegar a esta visión debemos dejar de lado los sentidos porque este tipo de conocimiento es absoluto, y mediante la opinión, que es un conocimiento relativo ya que se establece a partir de los objetos del mundo sensible que son cambiantes por lo que de ellos no se puede obtener un conocimiento absoluto. A estas dos teorías de Platón es lo que se llama el dualismo epistemológico.

En la política, los sofistas tenían bastante influencia y estaban de acuerdo con el convencionalismo y el Empirismo político. Platón tenía en mente la idea de la justicia desde que los propios sofistas utilizaron las leyes en contra de Sócrates, Platón opinaba que las personas que gobiernan deben de ser filósofos que conozcan la idea del bien para que exista una sociedad justa.

Platón y los Pitagóricos:


Coincidencias:


Filosofía racionalista e idealista. En el dualismo antropológico, el hombre compuesto por cuerpo y alma, consideración del cuerpo como la cárcel del alma. El conocimiento de la verdadera realidad solo es accesible por el conocimiento racional y no por los sentidos. Conocimiento como proceso de purificación.

Diferencias:

los pitagóricos buscan responder a la pregunta ¿Cuál es el arge de la physis?, mientras que Platón se centre en el hombre como ciudadano, búsqueda de la justicia y la armónía.

Platón y Heráclito:


Coincidencias


El mundo sensible de Platón se asemeja al mundo cambiante de Heráclito.

Diferencias:

Heráclito centra su filosofía en la ontología, explicación de la totalidad de la realidad, mientras que Platón centra su filosofía en el hombre como ciudadano, en la justicia/armónía.

Platón y Parménides:


Coincidencias:


El mundo inteligible de Platón, en tanto que mundo integrado por las ideas que son eternas e inmutables, coincide con el mundo de Parménides, integrado por el Ser, que es también eterno e inmutable. En la epistemología, solo consideran valido el conocimiento racional como modo de alcanzar la verdad.

Diferencias:

Parménides centra su filosofía en la ontología, explicación de la totalidad de la realidad, mientras que Platón centra su filosofía en el hombre como ciudadano en la justicia/armónía.


Los sofistas:


Durante el siglo V y gran parte del siglo IV Grecia vive su época de esplendor. Atenas se convierte en el centro político y cultural del mundo griego. Empieza a gestarse la formación del Estado democrático.

La aparición de una nueva clase social. Los jóvenes de esta nueva clase demandan una formación que les prepare para el acceso  al poder: retórica y dialéctica principalmente, aunque también política y ética.

Sofistas: conjunto de pensadores griegos que viven en la segunda mitad del siglo V a.C. Y que tienen en común al menos dos rasgos importantes: entre sus enseñanzas incluyen un conjunto de disciplinas humanísticas y son los primeros profesionales de la enseñanza.

Poseían un programa bien definido de enseñanza, innovador respecto a la enseñanza tradicional. Las enseñanzas de los sofistas dan respuesta a las necesidades planteadas por la práctica democrática de la sociedad ateniense

El surgimiento de la sofística desarrollo de las ideas filosóficas. La falta de acuerdo en las reflexiones sobre el universo, creó una actitud escéptica ante la filosofía de la naturaleza que se había mostrado incapaz de producir un sistema aceptable para todos.
El relativismo y el escepticismo se extendieron como actitud intelectual.

Los sofistas dejan de lado los problemas cosmológicos y su reflexión filosófica se centra en el hombre. Su objetivo es resolver los problemas prácticos que ese hombre  se plantea: -Qué debemos hacer -Qué leyes debemos seguir…

Son hombres viajeros, conocedores de la diversidad cultural; reflexionan sobre el carácter convencional de los códigos morales, políticos y religiosos.

Dentro de la polis el término más importante es el de Nomos, que traducimos como: la ley, el conjunto de normas políticas e instituciones establecidas  que acata y por las cuales se rige una comunidad humana. El hombre se ha preguntado desde siempre por el origen y naturaleza del  Nomos: +El pensamiento mítico-religioso al afirmar que las leyes e instituciones proceden de los dioses. +La filosofía abandonó esta explicación mítica, así Heráclito ya no vincula el Nomos a la intervención particular de alguna divinidad  sino que lo vincula al orden del Universo. +Los sofistas abandonan la teoría hereclítea del Nomos vinculado al orden del Universo, sustituyéndola por otra según la cual las leyes, las instituciones son el resultado de un acuerdo o decisión humana: son así pero nada impide que sean de otro modo. Convencional
: algo establecido por un acuerdo y que, por tanto, nada impide que pueda ser de otro modo si así se creyera conveniente.

Nomos significa conjunto de leyes y normas convencionales por oposición al término Physis que expresa lo natural, las leyes y normas ajenas a todo acuerdo o convencíón y que tienen su origen en la propia naturaleza.


Protágoras



“El hombre es la medida de todas las cosas, de las que son en tanto son y de las que no son en tanto no son”

Protágoras se refiere al hombre individual, no al hombre como especie, esta expresión asimila una concepción relativista:
No hay un conocimiento común a todos, ya que depende de la posición que tome el observador, el individuo concreto, respecto a lo que conoce, que es tanto como afirmar que no existe verdad absoluta

Tal postura relativista la extiende Protágoras más allá del conocimiento, alcanzando a los valores éticos, políticos o estéticos. Las cosas son justas, bellas o buenas mientras el ciudadano las considere así, mientras se mantenga el acuerdo por el cual han sido establecidas como tales.

-La ética, el convencionalismo conduce a una postura utilitarista: lo bueno e define como lo útil para cada hombre, o en un sentido más social, con lo que es conveniente para el bien común. +En política, el convencionalismo lleva al establecimiento de la diferencia entre physis y nomos, entre ley natural y ley positiva. +En religión el relativismo desemboca en agnosticismo: hay cosas que no se pueden conocer (los dioses).

Gorgias


Representante de la postura epistemológica llamada escepticismo.
Se le atribuye: +Nada existe. Si algo existiera no podríamos conocerlo. Si pudiéramos conocerlo no podríamos comunicarlo.

Gorgias desvincula de modo explícito la verdad del lenguaje. El lenguaje ya no es el lugar donde habita la verdad.


Sócrates:


Ateniense y contemporáneo de los sofistas, Sócrates no dejó nada escrito y lo poco que conocemos de él se lo debemos a Platón, su principal discípulo. Sócrates dedicó su vida a la reflexión y la enseñanza filosóficas, tuvo muchos enemigos y fue condenado a muerte.

El proceso a Sócrates se desarrolló: en la restauración de la democracia y superación del gobierno de los Treinta Tiranos. Sócrates no quiso quebrantar a ningún precio el compromiso adquirido con la ciudad de cumplir las leyes: si hubiera huido hubiera cometido una injusticia, y para Sócrates “es peor cometer una injusticia que padecerla”. Sócrates fue un hombre justo.

Sócrates conoce las investigaciones de los filósofos anteriores, hasta Anaxágoras, cuya filosofía le decepciónó, por lo cual debíó cambiar pronto el objeto de sus reflexiones: se centró en el hombre y su vida en la ciudad. Coincide, con los sofistas en el objeto de reflexión sin embargo se opone a ellos en el planteamiento:

Sócrates es antirrelativista y rechaza totalmente el convencionalismo de los sofistas

Sócrates denuncia el peligro de las enseñanzas sofísticas para la ciudad: si todas las opiniones son igualmente válidas, y si las leyes sólo se fundamentan en el acuerdo de la Asamblea, puede ser hábilmente manipulada por la oratoria de políticos sin escrúpulos.

Sócrates afirma la existencia de valores morales absolutos (objetivismo moral), aduce para ello dos razones: +Posibilidad del diálogo sobre cuestiones morales. +“la voz del daimon” que nos orienta, mostrándonos el buen camino y recriminándonos el malo.

La búsqueda de la verdad, es una búsqueda de su definición. Todos utilizamos la palabra justicia, o bondad, o valentía; en sí mismas requiere un proceso de análisis lingüístico.
Proceso colectivo, a través del diálogo.

El método socrático para la búsqueda de la verdad, pasa por dos fases: +La ironía:
es el arte de hacer preguntas tales que hagan descubrir al otro su propia ignorancia. Este primer paso nos libera del saber que nos impide buscar la verdad. +La mayéÚtica:
una vez reconocida la propia ignorancia se busca la definición de los términos morales a través de usos que hacemos de ellos. Se trata de aclarar aquello que inconscientemente ya sabemos, concretándolo en una definición. Sócrates no enseña nada, ayuda a los demás y busca con ellos.

Aristóteles dice de Sócrates que aportó a la filosofía dos cosas:

Los razonamientos inductivos y la definición universal

El método socrático busca una definición universal de los valores morales partiendo de la consideración de casos particulares, y en esto consiste el razonamiento inductivo.

Una vez alcanzado el conocimiento de los valores morales, basta conocer el bien para cumplirlo; es el llamado intelectualismo moral socrático.
El mal es fruto de la ignorancia, el que conoce el bien actúa bien. El sabio no hace mal; el sabio no sólo lo es por conocer el bien, sino también por vivir conforme a lo que sabe. La sabiduría no es sólo teoría sino que es, además, práctica. Se consideraba sabio a aquel en quien convivían sin distinción la teoría y la práctica.

Para Sócrates, el cumplimiento de los valores morales es condición necesaria y suficiente para alcanzar la felicidad: el cumplimiento de la virtud nos hace felices, y su incumplimiento infelices.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *