Como define aristoteles al hombre

RELACION DE ARISTOTELES.La realidad (ontología). El dualismo platónico prioriza lo inteligible sobre lo sensible.Aristó- teles propone una posición bien distinta. Para él la realidad primera y fundamental es la sustancia primera, que es sensible. En segundo lugar, para Platón el mundo sensible existe gracias a la participación en  el inteligible. Aristóteles modifica esa relación: si no hubiera sustancia primera (lo sensible), las sustancias segundas (lo inteligible) no estarían presentes en ningún otro sitio. No existe un mundo de sustancias segundas separado.  A pesar de las anteriores diferencias, debemos olvidar que para Aristóteles la sustancia segunda es la forma de la sustancia primera. En este sentido, la sustancia segunda se asemeja a la Idea platónica: ambas son las formas de los seres sensibles y ambas son inteligibles. Sin embargo, hay una diferencia radical: las Ideas están totalmente separadas de lo sensible. Esta separación será duramente criticada por Aristóteles. Se preguntaba: cómo la por esencia va a estar separada de aquello de lo que es su esencia? Por eso, para el Estagirita la sustancia segunda está en la sustancia primera. No hay división ontológica, sino hilemorfismo, es decir, unión de materia y forma en la misma sustancia. -ELconocimiento (epistemología). El dualismo y el hilemorfismo conducen a epistemologías opuestas: Aristóteles coincide con Platón al considerar que el verdadero conocimiento debe ser universal y necesario.


Por tanto, el único saber verdadero es el conocimiento inteligible. Sin embargo, ambos se oponen al describir cómo se adquiere. El dualismo ontológico platónico lleva a que la ciencia solo se consiga superando lo sensible. Los seres sensibles quedan reducidos a un pretexto para que el alma recuerde las Ideas que ya conoció (innatismo). Para Aristóteles, el conocimiento de lo inteligible, las formas o sustancias segundas, solo es posible si se conocen las sustancias primeras, pues es «en» ellas donde se encuentran. Por eso a la reminiscencia platónica, Aristóteles opone la abstracción, y recupera así el valor de lo sensible. -El ser humano (antropología). Frente al dualismo antropológico platónico, que identifica al ser humano con su alma inmortal, Aristóteles define al hombre como un compuesto hilemórfico de cuerpo (materia y potencia) y alma individual (forma y acto), que es mortal. Por eso, la finalidad de la vida y, por tanto, de la educación, no puede consistir en la preparación del alma para su vida tras la muerte del cuerpo. Según el Estagirita, la educación no exige obligar al alma a luchar contra su cuerpo. Más bien, se trata de todo lo contrario, el alma necesita del cuerpo: solo con los sentidos accedemos al conocimiento porque solo «en» los seres sensibles se encuentran las formas que nos permiten elaborar conceptos. -La ética. Coincide con Platón en que el conocimiento inteligible es el principal bien del ser humano, pues es su actividad específica.


También coincide en que las virtudes más elevadas son las intelectuales: Actuando conforme a esas virtudes el ser humano alcanzará la felicidad, que es su fin. Pero Aristóteles se separa de su maestro. En primer lugar, critica la austeridad platónica: la virtud no garantiza la felicidad, los bienes materiales son también necesarios. En segundo lugar, critica el intelectualismo moral. Quien conozca el bien no actuará necesariamente bien. Aunque la prudencia y el conocimiento del bien permitan llegar a la elección adecuada, eso no implica ponerla en práctica. Para seguir la buena elección también son necesarias las virtudes éticas que guíen nuestra voluntad. En conclusión, no basta ser sabio para ser bueno, también hay que modelar el carácter.-La política. Aristóteles coincide con Platón al señalar que el Estado debe adaptarse a la naturaleza del hombre y debe ayudarle a desarrollar sus capacidades específicas y a alcanzar la felicidad. En esa ayuda la educación también ocupa un lugar central. Como en Platón, la finalidad del individuo y la del Estado coinciden. Como en Platón, ética y política están íntimamente unidas, y la virtud política por excelencia que el Estado debe cultivar también es la justicia. Sin embargo, como hemos visto en la antropología, la concepción que ambos autores defienden del ser humano es muy distinta, lo que les lleva a políticas también distintas. El fin del Estado no es procurar ciudadanos justos para que salven sus almas, sino lograr la felicidad del individuo. 

CONTEXTO HISTORICO-CULTURAL .La instalación definitiva de la filosofia moderna suele situarse en el siglo XVII; en 1632 se publica el Dialogo sobre los dos principales sistemas del mundo, de Galileo, y unos años más tarde, en 1637, se publica el Discurso del metodo, de Descartes. En las primeras, décadas del siglo XVI asistimos, pues, al asentamiento definitivo de la nueva ciencia y al inicio de la filosofia moderna. El largo periodo  que va dede el siglo XIV AL XVII conlleva una serie de profundos rejustes sociales e intelectuales. E el se sitúan el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad moderna través del llamado Renacimiento. Socialmente se caracteriza por el hundimiento del feudalismo el triunfo del llamado «espiritu burgués: y el resurgimiento de la ciudad como centro de la vida económica y social, tas un periodo de retraccioneconómica. Culturalmente este periodo aporta una serie de intentos de bosquejar una concepción de la realidad -Dios, hombre, mundo-, la modifica desde una nueva perspectiva. Se ha subrayado su naturalismo, con un redescubrimiento del hombre y del mundo. Nace la idea de individuo: el hombre es un ser dotado de un cuerpo al que se debe prestar atención suprema y estudiar con detalle. Se desplaza a Dios como centro de preocupación de los intereses humanos. Es importante tener en cuenta que la asimilación renacentista de filosofia griega es radicalmente distinta de su asimilación medieval.


Los medievales buscaban en la filosofía griega un instrumento conceptual al servicio de las creencias religiosas cristianas. Los humanistas, por el contrrio, recumen a los filósofs griegos movidos por el deseo de encontrar un modelo de humanidad nuevo, opuesto a la concepción medieval del ser humano. la cultura medieval ,que era radicalmente teocentrica, el humanismo del renacimiento es antropocéntrico y naturalista. En el orden de los descubrimientos junto al mencionado hallazgo cultural del pasado griego, en el siglo en XV tienen lugar importantes avances y perfeccionamientos técnicos. El desarrolloo de la cartografia, las técnicas de navegación y la brújula hacen posible la expansión maritima y comercial. La utilización de la pólvora con fines bélicos facilita el fortalecimiento del poder real frente a la nobleza. El descubrimiento de la imprenta facilita la expansión cultural, las ediciones dé los clásicos por parte de los humanistas y la circulación de textos bélicos, que favoreció la reforma religiosa ya en la primera mitad del siglo XVI pues la rebelión luterana surge en 1517, y Enrique VIII se proclama jefe de la Iglesia Anglicana en 1531. Del lado católico, en 1539 se organiza defnitivamente la Compañía de Jesús y poco después comienza el concilio de Trento. Otro rasgo esencial de la filosofia moderna es que su surgimiento está en intima conexión con el triunfo de la ciencia modema. Hemos de subrayar que tal característica se extiende a toda la filosofia


modema, no solamente al racionalismo, sino más allá de éste, al empirismo y a Kant. De todos los factores que impulsaron el pensamiento europeo hacia la modernidad, el más importante fue el desarrollo de la ciencia, particularmente en los ámbitos de la Matemática, la Física y la Astronomía. La nueva ciencia se desarrollo en una constante revisión y refutación de la Física y de las imágenes del universo aristotélicas, predominantes en la edad Media. La visión geocéntrica y finita del universo constituia una familiar y habitual para los hombres medievales. En un universo asi se sentían como «en casa». Tal imagen, en efecto, se acomodaba armónicamente a la concepción cristiana, teológica, del universo y del hombre: la distancia que separa al Creador de lo creado encuentra una expresión adecuada en la finitud del universo, la importancia especial del ser humano, como criatura suprema, encuentra una expresión igualmente adecuada en el geocentrismo: la tierra, morada del hombre, se halla en el centro del universo. El heliocentrismo propugnado por Copérnico supuso un ataque frontal contra la imagen aristotélica del universo y contra el concepto de «Lugar natural», pieza básica de la fisica de Aristóteles. El centro ha dejado de ser el lugar natural de la Tierra, donde esta naturalmente se mueve y reposa.Además si la tierra se mueve realmente, su distancia hacia las estrellas ha de ser mayor de lo hasta entonces se haba que Imaginado o supuesto: se abre así


a la imaginación al pensamiento la idea antiaristoteica de un y universo infinito. Los golpes a la fisica y astronomia aristotélicas continuaron inexorablemente con kepler y Galileo, hasta culminar en Newton. Con el primero se desplomarian las ideas de que las trayectorias de los planetas eran circulares y de que estos se desplazan a la misma velocidad a lo largo de toda su tayectoria. Las observaciones astronómicas de Galileo refutaron, por su parte, la idea de los cuerpos celestes que solamente están sometidos a movimiento local y no a cualquier oto tipo de cambio o alteración. Finalmente, la ley de la gravitación universal terminó de consumar el desprestigio de la fisica aristotéica: de acuerdo con Aristóteles los movimientos de los cuerpos celestes y los movimientos que tienen lugar en la región sublunar obedecen a principios distintos. Muy al contrario, Newton venía a explicar que la caida de una piedra y el movimiento del los astros obedecen la misma ley. La polémica más notoria en filosoffa, desde la base común de la modernidad, surge entre el racionalismo y el empirismo y está centrada en el tema del origen del conocimiento intelectual. El racionalismo ve en la razón la fuente principal del conocimiento humano y establece, por tanto, que nuestros conocimientos válidos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo. Para comprender esta afirmación caracteristica del racionalismo es conveniente tener


en cuenta el ideal y el método de la ciencia moderna: es el ideal de un sistema deductivo en que las leyes se deducen a partir de ciertos principios y conceptos primeros. Ciertamente los sentidos nos suministran información acerca del universo, pero esta información es confusa, y a menudo incierta. Los elementos últimos de que ha de parir el conocimiento cientifico no proceden de la experiencia, sino del entendimiento que las posee en sí mismo. Esta teoria racionalista acerca del origen de las ides se denomina innatismo, ya que sostiene que hay ideas innatas que no son generalizaciones a partir de la experiencia. Por el contrario, el empirismo defiende que la única fuente del nocimiento humano es la experiencia y que no hay ningún patrimonio a priori de la razón. La conciencia cognoscente no saca sus contenidos de la razón, sino exclusivamente de la experiencia. Por naturaleza el espíritu humano esá vacio, como una hoja en blanco en la que escribe la experiencia. Todos nuestros conceptos, incluso los más generales y abstractos, proceden de la experiencia. Una tercera linea de pensamiento, también provocada por la crisis, fue el escepticismo, que sostuvo la imposibilidad de encontrar nuevos referentes sólidos para alcanzar la verdad. En la Francia de la época, tenía representantes como Michel de Montaigne, del que en la «Segunda parte» del Discurso aparecen expresiones literales. Por eso, la estrategia cartesiana empezará por vencer el escepticismo con sus propias armas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *