Comentario de texto spinoza

TEXTO DE Descartes

SITÚA AL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO

Descartes fue un filósofo francés del Siglo XVII, iniciador de la filosofía moderna la cual se caracteriza por su subjetivismo (no comienza por una investigación del mundo sino del individuo 

SEÑALA EL TEMA O EL PROBLEMA DEL TEXTO

El tema del texto es la duda metódica, mediante la cual Descartes encuentra una primera evidencia:

«pienso, luego existo».

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS

 

El texto hace referencia al momento más importante de la filosofía cartesiana: la duda metódica. Ésta consiste en un intento de encontrar una verdad indudable mediante el sistema de dudar de todo hasta encontrar algo de lo que sea imposible dudar, que será el famoso «pienso, luego existo» o «cogito ergo sum». Con ello se cumple la exigencia de la primera regla del método, la de la evidencia, por la cual la razón no debe aceptar idea alguna que no contemple como «clara y distinta». La duda metódica se encuentra dentro del proyecto cartesiano de realizar una filosofía completamente nueva, basada en una razón autónoma (Descartes es un filósofo racionalista). El hecho de que esta nueva filosofía tenga como principio al propio sujeto pensante hace de ella una filosofía subjetivista, carácterística de toda la filosofía moderna, de la que Descartes es el iniciador.


TEXTO DE SPINOZA

 

SITÚA AL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO

Filósofo holandés del Siglo XVII, judío y máximo representante del panteísmo.

SEÑALA EL TEMA O EL PROBLEMA DEL TEXTO

El tema del texto es la libertad de pensamiento como principio fundamental del mejor gobierno posible.

EXPLICACIÓN DEL TEXTO DE SPINOZA

Debemos entender el texto en el marco histórico del Siglo XVII, en el que los conflictos religiosos (“las ideas manifiestamente contrarias”) amenazaban la estabilidad del poder político y, en consecuencia, la paz social. La solución que propone Spinoza es la de un Estado laico y democrático, en el que la diversidad de creencias se supedite a un contrato o “pacto” por el que los ciudadanos acuerden mediante votación una “ley común” que garantice el fin de la “violencia”. Frente al peligro de que se pretenda imponer una religión oficial, Spinoza defiende la “libertad de pensamiento”, que es uno de los derechos naturales del hombre. La propuesta política de Spinoza se basa en su filosofía panteísta. En efecto, para el filósofo holandés la naturaleza se identifica con la propia esencia de Dios (“Deus sive natura”), y si Dios es la armónía suprema, ésta debe también manifestarse en la “naturaleza humana” (que en el fondo es la naturaleza del mismo Dios) y, en concreto, en la convivencia política. Pues bien, la ley democrática es la que mejor garantiza tal convivencia, pues en ella se sobrepone el interés común (basado en la razón) sobre los intereses particulares, cuyo origen es la imaginación (la pasión), fuente del error y de la disputa.

TEXTO DE LOCKE

 

SITÚA AL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO

Filósofo inglés del Siglo XVII, representante de la Ilustración inglesa y de la filosofía empirista. Fundador del liberalismo político

SEÑALA EL TEMA O EL PROBLEMA DEL TEXTO

El tema del texto es la tolerancia como solución a los conflictos religiosos.

EXPLICACIÓN DEL TEXTO DE LOCKE

En el contexto de los enfrentamientos entre católicos y protestantes en el Siglo XVII, Locke defiende como solución la tolerancia religiosa, dentro de una concepción laica y liberal del Estado, según la cual la política y la religión deben estar separadas. Porque ambas poseen funciones distintas: el Estado debe dedicarse a garantizar los derechos civiles que emanan de un contrato entre hombres racionales, libres e iguales, mientras que la religión es una cuestión de conciencia que afecta sólo al individuo, por lo que debe abstenerse de intervenir en los asuntos políticos. El peligro radica en que la religión, dominada por la ambición, pretenda confundirse con el Estado, tal y como ocurría con las monarquías absolutas (frente a la monarquía parlamentaria que defiende Locke), porque entonces se vulneran los derechos naturales que todos los hombres poseen: el derecho a la vida (pues son “destruidos”), el de la propiedad (pues son “expoliados de sus posesiones”) y el de la libertad (pues son “perseguidos”). Esta crítica al fanatismo religioso y esta defensa de la tolerancia tiene su raíz filosófica en el Empirismo, por el que la razón sólo debe atenerse a lo que la experiencia muestra, de manera que lo no se basa en ella no puede ser demostrado y, por lo tanto, impuesto. Más tarde, en el Siglo XVIII, Inglaterra representará para la ilustración europea el país de la libertad y Locke su abanderado.

TEXTO DE Hume

SITÚA AL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO

Hume fue un filósofo escocés del Siglo XVIII, culminación del Empirismo moderno y representante de la ilustración escocesa.

SEÑALA EL TEMA O EL PROBLEMA DEL TEXTO

El tema del texto es la fundamentación de la moral en un sentimiento universal.

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS

Todo el texto gira en tomo al principio que hace posible los juicios morales, es decir, aquellos que juzgan lo bueno y lo malo desde un punto de vista universal. Como la filosofía de Hume es empirista, ese principio moral no puede estar fundado en la razón ni ser objeto de la ciencia, ya que lo buenos lo malo no es objeto de la experiencia, que es la condición para los juicios de hecho. Lo que conduce al emotivismo moral, ya que el principio de la moral es un sentimiento que está arraigado en el corazón humano de todos los hombres. Es el sentimiento de simpatía («principio de humanidad», en el texto), definido como la capacidad que posee la naturaleza humana para ponerse en el lugar del otro, superando los instintos egoístas. En el fondo, se trata de una moral utilitarista, porque la simpatía juzga espontáneamente como bueno todo lo que es útil a la sociedad, y tal es el fundamento de todo orden social y moral. Si la ética de Hume es novedosa es porque el principio de la moral ya no está en un código externo (ya sea su origen la ley natural o Dios), sino que se encuentra en la propia naturaleza humana.

TEXTO DE Rousseau

SITÚA AL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO

Rousseau fue un filósofo francés del Siglo XVIII, enciclopedista e ilustrado (aunque también crítico con la Ilustración). Es considerado el primer pedagogo de la Historia.

SEÑALA EL TEMA O EL PROBLEMA DEL TEXTO

El tema del texto es que para Rousseau, toda sociedad justa debe basarse en la igualdad y la libertad de sus ciudadanos.

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS

Rousseau, con su defensa de los ideales de la libertad y la igualdad, es uno de los inspiradores de la Revolución Francesa. Su filosofía política parte de un primigenio estado de naturaleza en el que el hombre gozaba plenamente de aquellos derechos naturales, que perdíó cuando decidíó vivir en sociedad, que es la culpable de todas las desigualdades, al fomentar el egoísmo entre los hombres. De ahí que Rousseau proponga recuperar aquellos ideales, pero no volviendo al estado natural, sino con la refundación de la sociedad sobre la base de un contrato social, por el que todos los hombres se comprometan libremente a cumplir unas leyes elegidas mediante sufragio universal. Este nuevo Estado democrático, representante de la soberanía popular, deberá garantizar la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos. En contrapartida, éstos renunciarán a la libertad natural (basada en el capricho) por la libertad civil, que es el sometimiento del interés particular a la voluntad general.

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA


AUTOR:


Filósofo alemán del Siglo XVIII, culminación de la filosofía moderna y máximo representante de la ilustración alemana.

TEMA

 

Demarcación del límite de la razón especulativa en la Crítica de la razón pura.

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS:


La filosofía de Kant consiste en averiguar el funcionamiento de la razón para lograr su correcta utilización. En su obra Crítica de la razón pura, se preocupa por señalar los límites de la razón pura en sus dos usos: el teórico y el práctico. Parte del supuesto de que la metafísica ha caído en muchos errores por no haber respetado esos límites y confundir ambos usos. El límite es el de la experiencia sensible, que delimita el único objeto posible de la ciencia: el mundo fenoménico. De modo que si la ciencia traspasa ese límite, intentando conocer el mundo nouménico, no sólo deja de ser ciencia, sino que además afecta negativamente al uso práctico de la razón. En efecto,  la moral se basa en el supuesto de que el hombre es un ser libre, libertad que no puede ser comprendida por la razón teórica. Porque la dimensión moral del ser humano es competencia exclusiva de la razón práctica (la cual tampoco debe entrometerse en asuntos científicos, como ya avanzó Hume con su crítica a la falacia naturalista). En definitiva, si la ciencia traspasa la experiencia se convierte en una mala metafísica, que pretende conocer las ideas de alma, Dios y mundo, cuando en realidad son meras ideas trascendentales cuya función es la de permitir que la ciencia avance. Unas ideas que, sin embargo, sí son reales en el uso práctico o moral. 


Fundamentación DE LA Metafísica DE LAS COSTUMBRES


SITÚA AL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO

 

Filósofo alemán del Siglo XVIII que culminó la filosofía moderna y fue máximo representante de la Ilustración alemana.

SEÑALA EL TEMA O EL PROBLEMA DEL TEXTO

 

El tema del texto, es la segunda formulación del imperativo categórico.

EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS

El texto trata sobre la segunda formulación del imperativo categórico, por lo que debemos explicar en qué consiste. Es la ley de la razón práctica que convierte cualquier acción en una buena acción. En efecto, la primera formulación del imperativo categórico transforma el valor particular de una acción en algo de validez universal. Por eso, en la segunda formulación, el único objeto que se adecúa a esa universalidad es la persona, que por ello posee un valor absoluto y debe ser tratada como un fin en sí mismo. No así las cosas, que por su valor relativo o particular nunca podrán estar sometidas a la universalidad que exige la ley moral y, por lo tanto, nunca podrán ser un fin en sí mismo. En definitiva, en el texto subyace la distinción entre naturaleza (representada por las inclinaciones) y voluntad (representada por la razón), distinción que explica la diferencia entre cosas y personas, y el porqué aquéllas no pueden ser objeto de la moral y éstas sí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *