Comentario de texto de wittgenstein

José Ortega y Gasset (1883-1955) es sin lug uno de los principales y más reconocidos pensadores de la Filosofía Española. Junto con Miguel de Unamuno, Ortega representa la renovación cultural y la introducción en España del pensamiento europeo de la primera mitad del s. XX, Ensayista y periodista, su pensamiento bebe de múltiples fuentes, sobre todo alemanas (Nietzsche, Husserl, Heidegger, etc.), Si bien en su desarrollo intelectual se descubren varias etapas (objetivismo, perspectivismo, raciovitalismo),

1. Términos clave


vida,dada,quehacer,dedidir
2. Tema del texto:


La vida humana.

3. Problema del texto


¿En qué consiste la vida humana?

4. Ideas principales


—La vida humana es el vértice sobre el que gira el resto de aspectos de nuestra existencia.
—La vida humana nos es dada.
—Debemos decidir qué hacer con nuestra vida.
—Las decisiones que adoptemos no están definidas de antemano (son producto de nuestra elección).

5. Tesis del texto


La vida nos es dada, pero debemos vivirla a partir de las decisiones que tomamos .
5. Relacionar las ideas principales.

– La vida es una realidad que debe ser vivida por cada uno de nosotros a partir de las decisiones que libremente adoptamos((…) cada hombre que decidir, por su cuenta y riesgo, lo que va a hacer.)
Para explicar esta tesis se sirve de tres argumentos expuestos previamente:
1º La vida es la realidad más importante de todas. De ella dependen todas las demás. (La vida humana es (…) la realidad radical, en el sentido de que a ella tenemos que referir todas las demás.)
2º No elegimos vivir. La vida nos es dada. (La vida nos es dada, puesto que no nos la damos a nosotros mismos, sino que nos encontramos en ella de pronto y sin saber cómo.)
3º Estamos obligados a hacer algo con nuestra vida, a tomar decisiones por nosotros mismos. (La vida es quehacer. Y lo más grave de estos quehaceres en que la vida consiste no es que sea preciso hacerlos, sino, en cierto modo, lo contrario; quiero decir, que nos encontramos siempre forzados a hacer algo, pero no nos encontramos nunca estrictamente forzados a hacer algo determinado.)
6..

Redacción de la explicación de las ideas

Las ideas del texto muestran las líneas básicas del pensamiento de madurez de Ortega y Gasset definido como raciovitalismo.
Ortega parte de una crítica hacia los intentos de hacer, por parte de la filosofía, de la razón pura, de lo racional, el eje de la reflexión humana. En su opinión, la vida no puede ser eliminada sin más, ya que lo racional no se puede entender sin lo irracional.
Sin embargo, su pensamiento no puede ser definido, sin más, como un vitalismo. Él no pretendía reducir todo lo humano a pura biología, ni desvalorizar la razón. Pero tampoco quiere ser racionalista: el Racionalismo pretende imponer a la realidad las estructuras de la razón, convirtiéndose así en idealismo. Su raciovitalismo pretende ser un punto intermedio: reconoce el valor de la razón, pero también reconoce sus raíces irracionales (intuición) y la pone al servicio de la vida.
De esta forma, Ortega afirmará que la vida es la realidad de la que todo parte, entendiendo que el hombre no es algo inalterable, sino historia, puesto que la vida, en la que consistimos no es sino lo que hacemos y lo que nos pasa. De esta forma, Ortega se acerca a los análisis existencialistas, especialmente de Heidegger: vivir es encontrarse en el mundo entre las cosas, ocupándose de ellas y dándoles finalidades prácticas, es un quehacer, un proyecto, un problema, un vivir con los otros …

L.
Wittgenstein(1889-1951) es considerado como uno de los tres iniciadores de la filosofía analítica contemporánea (junto con Moore y Russell), mostrando en su Tractatus lógico-philosophicus las bases del denominado atomismo lógico, el cual sostiene que el mundo posee la estructura de la lógica matemática (lenguaje de la lógica). Su obra influirá, pues, notablemente en el positivismo lógico del Círculo de Viena.Sin embargo, este autor presenta un cambio en la orientación de su pensamiento en las obras de su segundo periodo: Investigaciones filosóficas, Cuadernos azul y marrón, etc. En ellas, Wittgenstein defiende la existencia de una pluralidad de lenguajes, cada uno de los cuales muestra una forma de relacionarse con el mundo. Este nuevo planteamiento fue seguido por las Escuelas de Cambridge y Oxford.
1. Términos clave: multiplicidad, «juego de lenguaje», actividad

2. Tema del texto

Los diferentes usos (juegos) del lenguaje.

3. Problema del texto


¿Existe un único lenguaje o múltiples tipos en función del uso que de él hagamos?

4. Ideas principales


—Existen múltiples formas de usar el lenguaje.
—Las formas de usar el lenguaje cambian continuamente.
—El juego de lenguaje hace referencia a cómo se usa el lenguaje las diferentes actividades humanas.

5. Tesis del texto


Hay tantos lenguajes como usos (juego de lenguaje) de él hagamos en las diferentes y variadas actividades humanas.

5. Relacionar las ideas principales


El autor establece la tesis del texto en el medio del párrafo (después de la argumentación previa y antes de la enumeración de múltiples ejemplos ilustrativos de la misma) cuando sostiene que:
– Existen múltiples juegos de lenguaje en función de las diferentes actividades humanas que realicemos.Para explicar esta tesis se sirve de dos argumentos expuestos previamente, así como de la enumeración de ejemplos ilustrativos de la misma que ofrece después de haber planteado la misma:
1º Existen múltiples tipos (usos) del lenguaje.
2º Los diferentes usos del lenguaje cambian constantemente.
3º Los juegos del lenguaje (usos del lenguaje) se reflejan en las diferentes actividades humanas, forman parte de nuestra forma de vida.

6. Explicación de las ideas del texto


Las ideas del texto reflejan la idea básica de la filosofía del lenguaje defendida por Wittgenstein en su segundo periodo, o lo que es lo mismo, a partir de 1930, cuando ejerce como profesor en Cambridge y escribe las Investigaciones filosóficas.
En este momento se produce una ruptura respecto a su pensamiento anterior (reflejado en el Tractatus). El lenguaje deja de mostrar la estructura lógica de la realidad, para ser definido como una forma de relacionarse con el mundo por parte de los hombres. Es decir, ahora Wittgenstein afirmar, tal y como se observa en el texto que comentamos, que existe una pluralidad de lenguajes, cada uno de los cuales refleja una forma de vida, un modo de relacionarnos con los demás, con el entorno que nos rodea.
El mismo lenguaje parece tener su propia vida, como sostiene Wittgenstein. Constantemente aparecen lenguajes nuevos y otros caen en desuso. Lo fundamental es que el lenguaje es una actividad y sólo existe en su uso. Así el uso se convierte en la palabra clave para entender qué es el lenguaje. Es decir, para estudiar en qué consiste el lenguaje es necesario analizar sus diferentes usos, describirlos. Asimismo, aprender el lenguaje, requiere usarlo. Cada lenguaje es un juego lingüístico diferente. La pluralidad de lenguajes es tal que escapa a todo intento sistematizador. De esta forma, el significado de un término no puede ser establecido sino atendiendo a su uso.
De aquí deriva Wittgenstein su concepción de la filosofía. La terea de ésta no puede ser otra que describir el lenguaje, poniendo límites a los intentos metafísicos de encontrar la esencia de las cosas a través de palabras como ser, objeto, etc. El error de la metafísica es sacar las palabras de su contexto, de su uso específico y puntual, y darles otra significación, sin tener en cuenta la anterior. En definitiva, la filosofía debe centrar sus esfuerzos en el análisis del uso ordinario del lenguaje, nada más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *