Clasificacion de los juicios segun kant

Kant


Nace en Köningsberg en 1724. Es el cuarto de nueve hermanos. Sufrió una educación muy religiosa y severa, ya que pertenecían a una secta pietista. Estudió la filosofía racionalista de Leibniz, pero también la física de Newton. Siendo ya profesor, publica un libro en 1755 que se llama ‘Historia de la naturaleza y teoría del cielo’, donde diseña la hipótesis de que el Sistema Solar se originó por una nube de gas, y que la Vía Láctea es una galaxia (“universos isla”). En 1764, escribe un ‘Tratado sobre lo sublime’. En 1770 es nombrado profesor de lógica y metafísica. La lección inaugural dice: ‘La lectura de Hume me ha despertado de mi sueño dogmático’, esto le lleva a estar 11 años sin publicar nada, intentando casar su pensamiento con el de Hume. Finalmente escribe ‘Crítica a la razón pura’, de 800 páginas, que pasó totalmente inadvertida ya que era muy fría. En este libro, hay una controversia entre dos autores en el que uno acusa a otro de ateo y panteísta. La controversia escaló hasta el punto de que se comentaba en todos lados. Lessing citó a Kant como una autoridad y de repente se hizo el más famoso de su época. Kant escribió la segunda parte abreviada en 1787, que tenía 500 páginas pero seguía siendo igual de fría. Al año siguiente escribe la ‘Crítica a la razón práctica’ (ética). Hasta su muerte, en 1804, escribe varios ensayos sobre la paz perpetua, la Ilustración…

Teoría Metafísica

Kant comparte con los ilustrados franceses el papel de la razón en la transformación de la sociedad. Kant era racionalista, que al leer a Hume entró en crisis, pero no llegó a caer en el escepticismo pues, para él, las teorías de Galileo y Newton son verdadero saber. De hecho, la ciencia progresa a pasos agigantados, pero considera Kant urgente la necesidad de una crítica a la razón para determinar tres preguntas: ¿Qué puedo conocer?, ¿Qué debo hacer?, ¿Qué me cabe esperar?//El desarrollo de la ciencia moderna contrasta con el estancamiento de la filosofía (Racionalismo contra Empirismo). La reacción no puede ser la de desechar esta disciplina, pues los temas de los que se ocupa son demasiado importantes. Hay que aclarar, si es posible un conocimiento científico de estos temas, averiguar las condiciones que hacen posible las ciencias y comprobar si la metafísica las cumple o no.//Las ciencias están compuestas de juicios enunciados en los que un sujeto se compromete con su verdad. Kant clasifica los juicios según://La relación entre sujeto y predicado://Juicios analíticos, en los que la información que aporta el predicado está ya en el sujeto, por ello son universales y necesarios, pero no amplían el conocimiento.//Juicios sintéticos que construyen una síntesis entre un sujeto y un predicado en principio sin relación. Estos amplían el conocimiento pero su verdad no es necesaria.//La relación del juicio con la experiencia://Juicios a priori, aquellos cuya verdad no necesita comprobación experimental.//Juicios a posteriori, aquellos que se conocen tras la experiencia.//Se deduce pues que los juicios analíticos son a priori y los sintéticos a posterior, y que tienen respectivamente los problemas del racionalismo que confía ciegamente en la razón encerrada en su mundo, y del empirismo que solo conserva unas pocas sensaciones inciertas. Por ello, Kant considera una tercera opción: los juicios sintéticos a priori, que disfrutan de todas las ventajas, amplían el conocimiento y son universales y necesarios. Explicar cómo son estos juicios, sus fundamentos y cómo los matemáticos o la física los contienen o producen será el objetivo de la ‘Crítica de la Razón Pura’.//En la estética transcendental que es una parte de ese libro, (aisthesis, lo sensible) Kant afirma que nuestra sensibilidad posee una estructura que se impone sobre la materia de las sensaciones. Lo que el sujeto capta no es la cosa misma (noúmeno) sino lo que aparece, es el fenómeno. El ser humano capta las cosas mediante dos elementos o formas de la sensibilidad: el espacio y el tiempo. Son estructuras a priori del sujeto, que se imponen en los objetos para que puedan ser captados. La geometría y la aritmética constituyen los pilares básicos de las matemáticas. La geometría es el estudio de las propiedades del espacio, mientras que la aritmética es el estudio de las propiedades numéricas que son temporales. Ambas nos indican propiedades del espacio y tiempo que han de ser descubiertas, y por tanto sus juicios son sintéticos, pero dado que el espacio y el tiempo son formas a priori, cualquier juicio válido de estas disciplinas será por tanto universal y necesario.//En la analítica transcendental, Kant se ocupa del entendimiento que construye juicios y los encadena formando razonamientos. El entendimiento utiliza los conceptos o categorías para unificar los que le llega de modo múltiple y disperso. Si en la sensibilidad había intuiciones y formas a priori, ahora hay conceptos puros que son como las leyes del intelecto humano, que se encuentra previamente en nuestro entendimiento y unifican nuestra experiencia. Son doce no observables, Kant los deduce de los tipos de juicio que existen:De cantidad: universales, particulares, singulares.//De cualidad: afirmativos, negativos, indefinidos.//De relación: sustancia, causa, reciprocidad.//De modalidad: posibilidad, existencia, necesidad.

Las categorías son el fundamento de garantía de los juicios sintéticos a priori de la física. La física expresa conocimientos sobre los conceptos como el de la causalidad. Hume consideraba que esta era un mero hábito psicológico que nos lleva a creer que el futuro será como el pasado. Kant, sin embargo, sostiene que la causalidad es una ley general de nuestro modo de conocer la realidad. Si decimos, como afirma Aristóteles, que todo lo que existe tiene una causa, ese juicio es juicio sintético a priori y por tanto, diríamos que Aristóteles como físico, hace ciencia.//De todo lo dicho, extraemos una conclusión que la que Kant llama ‘el giro copernicano del conocimiento’. Hasta el momento se había creído que el sujeto se adapta al objeto para captarlo, pero Kant sugiere que ocurre lo contrario, es el objeto el que se adapta a las estructuras del sujeto; por ello, para Kant, no conocemos la realidad tal cual es, pues la modificamos para poder conocerla, y más aún el noúmeno, que es totalmente incognoscible.En la dialéctica transcendental, Kant estudia la razón, que es la facultad que es la facultadque estudia la relación y actividad que realiza la metafísica. Partiendo de los juicios, los engloba en unidades cada vez mayores en busca de lo incondicional. Esta tendencia de la razón a elaborar unidades cada vez más globales bajo las que unificar los fenómenos, es lo que da lugar a las tres ideas de la metafísica: cuando agrupamos los fenómenos internos al sujeto, creamos la idea de Alma; cuando agrupamos los fenómenos externos al sujeto, creamos la idea de mundo. Como idea que lo abarca todo, la totalidad de los existente, alma + mundo, es igual a Dios.

¿Qué valor cognitivo tienen estas ideas? Kant, al igual que Hume, piensa que el límite del conocimiento está en la experiencia: ‘Las intuiciones sin categorías son ciegas, pero las categorías sin intuiciones son vacías’. Cuando la razón intenta conocer las ideas de la metafísica, incurre en paralelogismo, en antinomias, pues es posible demostrar una cosa o la contraria (Dios existe o no). La metafísica, por tanto, no tiene valor cognitivo, que no aporta conocimiento, no es una ciencia, pero nos empuja a buscar lo más general, es inevitable e irreprimible. Su objetivo no hay que buscarlo en la ciencia, no podemos llegar a conocer estas cuestiones, pero para que nuestra existencia tenga sentido hemos de otorgarle validez. Kant postula la inmortalidad del Alma, la eternidad del Mundo y la existencia de Dios como ideales reguladores de nuestra existencia. Este es el proyecto que desarrolla la ética de Kant en su obra: ‘la ética de la razón práctica’.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *