Clasificación de los juicios según Kant

Kant


1. Idealismo trascendental. Teoría del conocimiento


Filosóficamente puede decirse que Kant es una síntesis superadora del Racionalismo y el Empirismo. Para Kant hay dos elementos en el conocimiento:

● Lo dado (materia ); es lo que se me da como sujeto cognoscente , lo venido desde fuera , de la experiencia, a posteriori .Esto es lo que toma del Empirismo.

● Lo puesto (forma); es lo que pone el sujeto ,las formas a priori . Esto es lo que toma del Racionalismo.

Ya veremos más adelante que lo dado es el caos de las sensaciones y lo opuesto son el espacio , el tiempo y las categorías.

Para Kant en el acto de conocer hace falta que participen el objeto y el sujeto o lo que es lo mismo, el mundo sensible y la razón ordenadora del hombre. Es decir, nosotros nunca conoceremos la cosa en Sí propiamente dicha ,el noúmeno ,sólo podemos conocer la cosa en mí ,el fenómeno ,pues para conocer necesito que el objeto sea ordenado por mi mente.

Esto es lo que el mismo Kant llamará su giro copernicano pues el pensamiento al ordenar el caos de sensaciones hace las cosas .No es el pensamiento el que se adapta a las cosas sino al revés pero teniendo en cuenta que no es el pensamiento solo el que hace las cosas ( como pasaba con el Racionalismo de Descartes) sino que lo hace con un material dado.


1.1 Teoría del conocimiento (K.R.V.)


El problema central que Kant se plantea en la K.R.V. Es si es posible la metafísica como ciencia. Kant al igual que Descartes dice que mientras las otras ciencias han avanzado muchísimo la metafísica no lo ha hecho. Para responder a esta pregunta previamente se plantea cuál es la carácterística de la ciencia ( Kant entiende por ciencia la física y las matemáticas) ,y afirma que es la de estar formada por juicios sintético a priori.

Para entender estos juicios veamos las distinciones y clasificaciones Kantianas de los juicios. Un juicio es analítico cuando el predicado está contenido en el sujeto y por tanto basta con analizar el sujeto para comprender que el predicado le conviene necesariamente. Por ejemplo, un triángulo tiene tres ángulos. Estos juicios son siempre falsos o siempre verdaderos pero no amplía nuestro conocimiento.
Los juicios sintéticos son aquellos en los que el predicado no está contenido en el sujeto. Por ejemplo, todos los nativos de Kenia miden más de 1’70 . La nacíón del sujeto incluye únicamente el dato de haber nacido en Kenia pero no dice nada sobre su estatura . Estos juicios si amplían el conocimiento. Kant también clasifica los juicios siguiendo otro criterio. Los juicios a priori son aquellos cuya verdad puede ser conocida independientemente de la experiencia. Por ejemplo, un triángulo tiene tres ángulos . Los juicios a posteriori son aquellos cuya verdad es conocida a partir de la experiencia. Por ejemplo, Todos los nativos de Kenia miden más de 1’70. Mientras que los juicios a priori son universales y necesarios porque no puede darse una excepción, los juicios a posteriori son contingentes. Por ejemplo, no es contradictorio que nazca un bajito en Kenia. Hasta aquí Kant no ha sido original pues ya para Hume los juicios analíticos son a priori y los sintéticos a posteriori. Pero Kant se pregunta qué ocurre con juicios como por ejemplo » La recta es la distancia más corta entre dos puntos» Este juicio no es analítico porque el predicado no está contenido en el sujeto y no es a posteriori porque sabemos que es cierto sin necesidad de medir , luego existen los juicios sintéticos a priori que amplían nuestro conocimiento y además son universales y necesarios. Por lo tanto , estos son los juicios ideales de la ciencia. Según Kant las matemáticas y la física están formadas por estos juicios y por eso van por «camino seguro» , pero la metafísica sigue en duda.

La K.R.V. Está dividida en numerosas partes pero a nosotros nos interesan tres que son : la estética trascendental, la analítica trascendental y la dialéctica trascendental. En cada una de estas se estudia una de las tres facultades que intervienen en el conocimiento y que son la sensibilidad, el entendimiento y la razón.

En la dialéctica trascendental Kant responde a la pregunta de si es posible la metafísica como ciencia y responde negativamente porque la metafísica entendida como un conjunto de proposiciones o juicios sobre realidades que están más allá de la experiencia ( Dios ,alma y mundo como totalidad) es imposible ya que las categorías sólo pueden usarse legítimamente cuando se aplican a los fenómenos , es decir, a lo dado por la experiencia. Pero , ¿ por qué el hombre intenta conocer a Dios , al alma, y al mundo ? La razón no se limita a formular juicios sino que también conecta unos juicios con otros formando razonamientos. La razón busca encontrar juicios cada vez más generales pero así se traspasa la barrera de la experiencia y se llega a las ilusiones. La misión de la dialéctica consiste en mostrar cómo tales errores e ilusiones provienen de pasar por alto la distancia entre fenómeno ( cosa en mi) y noúmeno (cosa en sí ). La dialéctica trascendental es una «crítica a la razón» en su pretensión de alcanzar el conocimiento de las cosas en sí, es decir, de lo que está más allá de la experiencia. Pero si la aplicación de las categorías más allá de la experiencia es lógicamente ilegítima es también una tendencia inevitable de acuerdo con la naturaleza misma de la razón. En conclusión Dios ,alma y mundo son tres ideas de la razón de ampliar cada vez más el conocimiento.


1.1.1 Prólogo a la segunda edición de la K.R.V


Este texto es fundamental en la historia de la filosofía. En él Kant da un giro , el llamado Giro Copernicano. Partiendo de la finitud y limitación del hombre va a afirmar la imposibilidad del conocimiento absoluto del ser tal y como es en sí mismo , es decir, del Noúmeno. El ser sólo puede ser conocido a través de la sensibilidad, es decir, sólo puedo conocer el fenómeno. A partir de aquí surge lo que se ha llamado idealismo trascendental. Kant rechaza la metafísica clásica ya que trata como un objeto que se puede conocer cosas que no lo son ( Dios, alma y mundo como totalidad ).

Por crítica Kant entiende el análisis que la razón hace de sí misma para ver su funcionamiento y los límites dentro de los cuales puede usarse legítimamente. Por pura entiende lo que no tiene nada de empírico.

La conclusión de la crítica de la razón pura es que no podemos conocer ni a Dios , ni el alma ni al mundo como totalidad pero Kant no rechaza la metafísica práctica, es ahí donde las tres ideas adquieren validez y certeza universales , no para el hombre como ser que conoce sino para el hombre como ser que actúa (moral).


2. Ética K.P.V


Los sistemas anteriores a Kant han buscado la moralidad en la adaptación a un fin ,es decir, existe un fin y unos medios para alcanzarlo. A estas éticas las llama Kant éticas materiales ,es decir, éticas con contenido. Por ejemplo las éticas eudemonistas cuyo fin es la felicidad, etc. Para Kant estas éticas no son válidas porque son heterónomas ,es decir, son impuestos desde fuera de mi y sus imperativos son hipotéticos,  es decir, si haces A entonces conseguirás B. Para Kant sólo las acciones por deber son morales. Kant propone en cambio , una ética formal ,es decir, vacía de contenido , sin ningún fin , que sea autónoma, dicho de otro modo que me la de a mi mismo y cuyo imperativo sea categórico.

Ahora bien ,el imperativo moral requiere ciertos supuestos o postulados sin los cuales la moralidad sería incomprensible . Estos postulados de la razón práctica son :

• El hombre tiene que ser libre de los contrario resulta incomprensible el deber. (San Agustín).

• El hombre tiene que ser inmortal puesto que de no ser así no habría forma de premiar adecuadamente sus méritos (Platón).

• Dios tiene que existir pues debe garantizar la justicia a la hora de premiar o castigar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *