Clasificación de las ideas según Descartes

1.-

El método de Descartes

– Tras surgir el heliocentrismo, así como un hundimiento del geocentrismo y un gran atasque

en la filosofía, Descartes tenía el objetivo de encontrar en la razón la roca firme para poder

evitar error y progresar en las ciencias. Su objetivo se basaba principalmente en unificar las ciencias.

– La principal vía que utilizará Descartes será el método el método cartesiano, que tiene como

referencia los principios matemáticos que maravillaba a este filósofo ya que no había necesidad

de acudir a la experiencia.

– El método cartesiano tiene un doble objetivo: evitar el error y llegar a verdades las cuales sean

 indudables, y por tanto a partir de las conocidas extraer nuevas verdades. Para lograr esto Descartes

 afirmaba que era necesario destruir todo lo anterior, es decir el conocimiento, y comenzar a levantar

uno nuevo. En este trabajo la intuición y deducción jugarán un papel importante.

– Sin embargo, este método matemático no es aplicable tal cual a todas las cosas, por lo que habrá

que extraer sus claves para aplicarlas de forma distinta.

2.-

Intuición y deducción. Análisis y síntesis

– Descartes afirmaba que la razón opera de dos modos diferentes, pero la vez se complementan:

la intuición, que es un instinto natural que tiene por objeto las naturalezas simples. Luego, la deducción

es la capacidad de la razón para llegar a nuevas verdades a través de conexiones entre las verdades

 simples ya conocidas.

– Un orden lógico es el proceso de pensamiento según Descartes. En primer lugar un proceso de análisis,

de descomposición, hasta llegar a los elementos o naturalezas simples. En segundo lugar, proceso de síntesis,

de reconstrucción, deductiva de lo complejo a partir de lo simple. Esta forma de razonar es el único método

a raíz de funcionar de una razón única.

– Aparte del orden lógico, Descartes establece un método con cuatro reglas para pensar con rigor. En primer

lugar, la regla de la evidencia, que consiste en no admitir nunca por verdad algo que no se conociera

evidentemente, por la intuición. Además, es inmediata y no necesita demostración. La regla de análisis, que

consiste en descomponer las ideas complejas para  valorar las una a una. Regla de síntesis, que consiste en

la reconstrucción deductiva del saber a partir de los elementos simples. Por último, Regla de numeración,

que consiste en hacer recuentos generales que sean tan completos como para no omitir nada.

3.-

La duda metódica

– Descartes afirma que su método se obtiene que partir de cero e introduce la duda metódica, es decir,

respecto a todos los conocimientos, parte de que no sabe nada.

– Esta duda metódica se caracteriza por varias cosas: la duda es universal, es decir se extiende a todos los

tipos de conocimiento, lo captado por los sentidos; los razonamientos y lo que queda en la memoria.

Aunque esta duda tiene dos excepciones: la religión y la moral, ya que es una necesidad práctica y la regíón

una creencia. También se caracteriza por que no es estética sino ficticia. La duda es voluntaria y no hay

motivo para dudar y nace de la voluntad.

– Descartes justifica la duda con unos motivos: la confusión entre el sueño y la realidad, el engaño de los

sentidos y la hipótesis del genio malvado. Es por eso que no se puede estar seguro de nada por lo que hay

que empezar por algo. Sin embargo, Descartes encuentra la prima certeza la cual es indudable.

Cogito ergo sum, pienso luego existo.

4.-

La primera certeza: el cogito

– Tras haber llegado una duda metódica, Descartes encuentra una verdad, una certeza entre todas las dudas

que es indudable: cogito ergo sum, es decir; pienso luego existo.

– A pesar de lo que piense es falso; estoy pensando por lo que existo. Pero con ese existo se refiere a un yo

pensante, pues en mí algo que piensa. El luego existo no es una conclusión del pienso, sino algo que es

captado por la intuición. Como pienso es un ser pensante, es una verdad simple.

– Sabemos con certeza que somos unos res cogitrans, seres pensantes, ya que lo captamos mediante la

intuición. Es evidente para nosotros el pensar existir, pero respecto a mi cuerpo todavía hay una gran duda.

– El cogito al ser un príncipe evidente ya que es claro y distinto, es premisa para el resto de principios.

Es un punto de partida para construir el fundamento de toda su filosofía.

– Descartes explicaba que lo único que se puede afirmar como algo verdadero es lo captado inmediatamente.

Lo que pienso y siento, pero no los sentidos ni mi cuerpo ya que es material y aún hay duda sobre ello.

Pensamiento y cuerpo son dos cosas distintas, dualismo como el de Platón.

5.-

La duda metódica y la primera certeza: el cogito

– Como hemos visto anteriormente, Descartes introduce la duda metódica, es decir, que duda respecto a

todos los conocimientos y parte de que no sabe nada. Estaba se caracteriza por las siguientes razones.

– En primer lugar, la duda es universal. Abarca todos los tipos de conocimientos, como los adoptados por los

sentidos, que hace referencia el mundo material, los razonamientos y lo que tengo dentro de mi memoria.

Aunque cabe destacar dos excepciones: la moral y la religión de segundo lugar la duda no es estética sino

ficticia. Por último la duda es voluntaria.

– Para justificar esta duda, Descartes plantea los siguientes motivos: la confusión entre sueño y realidad,

el engaño los sentidos y la hipótesis del genio maligno. Todas ellas hacen que no se puede estar seguro

de nada. Sin embargo, Descartes encuentra una primera certeza indudable: cogito ergo sum.

– Él lo que razona es que dentro de mí hay un yo pensante, que al ser captado por intuición, tengo absoluta

certeza ese pensamiento. Se basa en que en la medida que pienso puedo afirmar que existo.

6.-

Clases de ideas: adventicias, ficticias e innatas

– La primera verdad indudable la cual Descartes llega facilita un criterio de certeza. Este criterio

permite aceptar aquellas ideas que fueron claras y distintas como evidentes. Es por eso que

Descartes plantea una clasificación según su grado de certeza.

– En primer lugar, están las ideas adventicias, que Descartes las define como aquellas ideas que

parecen proceder de la realidad exterior. Al no ser segura la existencia de un mundo exterior,

son y ideas que no se podrán demostrar hasta que sean evidentes.

– En segundo lugar, están las ideas ficticias que vienen de nuestra imaginación, son construcciones

de la fantasía. Éstas ideas no tienen un valor de verdad, por lo que no se refieren a nada.

– Por último, las ideas innatas, que forman parte del pensamiento. Al ser estas simples y evidentes,

su punto de partida del conocimiento también lo son.

– Aunque, por ahora, no se puede afirmar como cierto nada acerca del mundo exterior.

Para hallar una verdad habría que demostrar la existencia de un Dios no engañador.

7.-

La existencia De Dios

– Podemos construir a partir del cogito ergo sum de Descartes, ya que es un principio evidente.

 Pero el resto de las ideas solo podemos desarrollarla si Dios, creador nuestro no nos engaña.

– Para demostrar la idea de Dios, debemos partir de nuestro pensamiento. Nosotros estamos

dotados con la idea de perfección de forma mediata e intuitiva, asíque es verdadera. Por lo tanto

al ser nosotros seres imperfectos, es de intuir la existencia de un ser perfecto que no es tute de

perfección. De acuerdo demuestra la existencia de Dios, Descartes desarrolla tres pruebas.

– Primero, es más perfecto conocer que dudar. Tenemos la idea de la perfección, pero somos seres

imperfectos, y como la idea de perfección no puede surgir de algo imperfecto, Dios existe.

Nosotros somos seres imperfectos porque dudamos y poseemos algunas perfecciones, que no

pueden venir de mí, porque de ser así me habría gustado de todas las posibles. Por último, el

argumento ontológico sugiere que Dios, al ser el más perfecto, debe vivir en la realidad.

8.-

La existencia del mundo

– Hasta ahora conocemos dos evidencias, res Cogitrans y res intinita, yo y Dios respectivamente.

Sabiendo esto, podemos afirmar la existencia del mundo encontrando en mí una idea evidente.

– La idea de la extensión es esta idea evidente, ya que la extensión y el movimiento son esenciales

para lo material. A partir de ahí, Descartes la distingue en cualidades primarias: longitud, anchura

y profundidad (derivadas de la extensión), y secundarias; el color, el sonido, temperatura, etc.

(derivados de la captación subjetiva)

– Para Descartes, el mundo es como un reloj, un mecanismo que Dios ha dado la cuerda inicial que

se extenderá hasta el fin de los tiempos. Según esta teoría, no hay espontaneidad, todo es

calculable, y no hay libertad de material.

– Finalmente, Descartes acude a los principios platónicos para dividir al hombre en cuerpo;

perteneciente a la res extensa y de movimientos mecánicos, y el alma;
Que dirige los movimientos

del cuerpo.

9.-

La existencia de Dios y el Mundo

– Para demostrar la existencia de Dios, Descartes acude a uno de los fundamentales pensamientos:

no existe nada evidente en el mundo exterior.

– El ser humano es capaz de apreciar sus imperfecciones, por lo tanto, debemos de aspirar a una

idea de perfección, clara y distinta, que solo puede provenir de un ser perfecto y superior. Con

base en San Aselmo, Descartes afirma que Dios reside en la realidad, ya que es más perfecto

Que residir en el pensamiento.

– Dios es causante de todo libre te engaño, por lo que la única idea evidente necesaria para

demostrar la idea del mundo es la idea de extensión. Pero, al no a firmar como falso lo percibido

por los sentidos, distingue las cualidades primarias y las secundarias. Descartes compara el

mundo con el funcionamiento de un reloj. En este mecanismo, al no existir espontaneidad, todo es

calculable. Además, Descartes define al hombre como ser datado de dualismo antropológico, es

decir, cuerpo y alma, unido al cuerpo a los movimientos mecánicos mientras el alma lo dirige.

10.-

Las pasiones

– Según Descartes, el alma y cuerpo que conforman el cuerpo humano están extrínsecamente

unidas. Pero, el alma es independiente del cuerpo, ya que es libre e inmortal. A través de las

pasiones, podemos comprender las relaciones entre cuerpo y el alma.

– Las pasiones son sentimientos, percepciones o emociones captadas por nosotros (a través del

cuerpo y causadas por él) que afectan al alma.

– Por este motivo, las pasiones son involuntarias e irracionales. Primero, son involuntarias al

imponerse sobre el alma racional, y son irracionales al no estar de acuerdo con lo dictado por la

razón. Además, Descartes las clasifica en primitivas y derivadas, donde las primitivas son la

admiración, amor, odio, deseo, gozo, y tristeza; y a partir de ahí derivan las derivadas; el aprecio,

humildad, desdén, etc.

– Según el análisis cartesiano, que implica la teoría de interactividad entre cuerpo y alma, podemos

concluir que las pasiones son excitaciones el del alma causadas por el cuerpo. Por último, la

libertad es lo que somete a las pasiones y las ordena de acuerdo con el dictamen de la razón.

11.-

La libertad

– El alma tiene las funciones de entendimiento y voluntad, siendo la facultad de pensar intuiciones

claras y distintas el entendimiento, y la libertad de afirmar o negar la voluntad.

– Según Descartes, la libertad reside en el alma, pues no está dictada por leyes mecánicas, ya que

consiste en la elección de lo bueno y verdadero. Además, la libertad ordena las pasiones

conforme a la razón.

– La voluntad puede afirmar con precipitación la realidad y considerar veraz una idea clara y distinta,

cometiendo el error.

– Por último, Descartes caracteriza a la libertad como una existencia evidente y exponente de la

máxima perfección del hombre. La libertad es la carácterística esencial de la voluntad y es ella

quien nos lleva a la verdad o el error, o según como lo utilicemos, el bien o el mal.

12.-

Las pasiones y la libertad

– Según Descartes, el hombre se compone de cuerpo y alma; o res extensa y res cogitrans

respectivamente. Ambos elementos son extrínsecamente unidos, siendo el alma independiente y

diferente al ser un elemento libre e inmortal. Al ser así, somos dotados de libertad humana donde

podemos hallar las relaciones entre cuerpo y alma a través de las pasiones.

– El alma se ve influenciada por las pasiones, o excitaciones causadas por el cuerpo. Éstas son

involuntarias al no depender de alma racional, imponiéndose a ella; e irracionales, al no estar

dictadas por la razón. La libertad ordena las pasiones de acuerdo con la razón.

– Por otra parte, el alma tiene dos funciones distintas. El entendimiento y la voluntad. La voluntad es

la capacidad de afirmar o negar algo, dando paso a el acierto o error por precipitación. La voluntad

se identifica con la libertad, y debe de estar en el alma al no coincidir las leyes de la mecánica. Ya

que nos puede llevar al error con la verdad según el uso que le demos, podemos asociar la

libertad como carácterística esencial de la voluntad.

Renacimiento

– El Renacimiento es un movimiento cultural que afecto a todos los ámbitos de la sociedad europea,

empezando en el Siglo XIV en Italia y  del Siglo XV a XVI en el resto de Europa. Entre varias novedades

le la época, destracan la caída del Imperio Romano, el descubrimiento de América, el uso pólvora o imprenta.

– Una de las principales carácterísticas es el antropocentrismo, una revalorización del hombre; una visión

optimista del mismo y sus posibilidades, considerándolo centro del universo. Este movimietno desplaza la

reflexión desde Dios al hombre sin oponerse a la religión, sino que impulsó la alabanza y ensalzamiento de

la criatura humana y como consecuencia supuso una mayor alabanza del creador.

– De la mano del Renacimietno, surgíó la revolución científica; nuevo paradigma o modelo de conocer

la naturaleza que se desarrollo en el renacimietno desde Copérnico (Siglo XV) hasta Newton (Siglo XVII).

Esta revolución es carácterística por el desarrollo del método experimental, donde siguen los suig. Pasos:

– Primero, con la observación, se recogen los datos de los fenómenos de la naturaleza, idealmente de forma

numérica. A continuación, se lebora una hiptesis aventurándose en la posible explicación de los sucesos

observados. Después, con las experimentación, de comprueba la hipótesis un número indefinido de veces.

Si el fenómeno se repite con poca frecuencia, se intetnta reproducir en el laboratorio. Finalmente, se convierte

a teoría en casop de confirmarse la hipótesis, siedno aceptada por la comunidad científica mientras no se

contradiga por cualquier otro fenómeno.

– Por último, las consefcuencias de la Revolución Industrial fueron espectaculares. En cuanto avances y

 descubrimientos científicos; Copérnico propone el modelo heliocéntrico de los planetas; Galileo inventa

el telescopio; y Newton descubre la ley de gravitación universal, entre otros. Además, el hombre pasa a

conocer las leyes de la naturaleza y se esfuerza por dominarla. Finalmente, pese a ser un conocimiento

superficial; éste se dota de precisión y coherencia, haciendo que los filósofos centren su atención en la ciencia y

el método experimental, convirtiendo el problema del método en el más importasnte de la filosofía. Más adelante,

Descartes intentará aplicar elñ método matemático a la filosofía, mientras que Kant, el físico.

Racionalismo

El Racionalismo es una de las corrientes filosóficas más significativas del Siglo XVIII junto al

Empirismo. Se caracteriza por propugnar la supremacía de la razón sobre el conocimiento

sensible. Los rasgos principales de este movimiento son: El primero, considerar razón como única

fuente válida de conocimiento, por tanto rechazar el criterio de autoridad y defender la

autosuficiencia de la razón. En segundo lugar la infravaloración del conocimiento sensible, pues

todos los sentidos son engañosos Y no pueden fundamentar un conocimiento universal válido. Por

otro lado la afirmación de que el conocimiento puede ser construido deductiva mente a partir de

unos primeros principios. La cuarta carácterística es la afirmación de la existencia de las ideas

innatas, que se halla en el entendimiento. Según los racionalistas, las ideas innatas no obtienen

ni por los sentidos y por lo que otros filósofos habían dicho la quinta idea es la aspiración de crear

una ciencia única universal necesaria. Es Racionalismo adopta las matemáticas como modelo de

ciencia. En sexto lugar, la consideración la deducción y de la intuición intelectual de las ideas y

principios inatos como los métodos para el ejercicio del pensamiento. En último lugar, la defensa

de la racionalidad del mundo.

Empirismo

El Empirismo es una corriente que se desarrolla principalmente en Gran Bretaña como reacción al

Racionalismo. Sus principales representantes son John Locke (1632-1704), George Berkley (1985-1753)

y Humw (1711-1776). Sus carácterísticas generales son las siguientes: la primera, la ciencia se toma como

modelo del saber: los empiristas tomaron como modelo las ciencias naturales o física. En segundo

lugar, la experiencia de fuente básica de conocimiento entendiendo por experiencia la información

proporcionada por los sentidos acerca de lo que hay en la realidad circundante y también la

información que recibe el sujeto de lo que ocurre en su interior. Admitir que la experiencia es la

única fuente de conocimiento con lleva dos consecuencias: la confianza en los sentidos, órganos y

fuente de conocimiento y que el límite del conocimiento humano lo establece la experiencia. Por

otro lado el conocimiento está limitado a los fenómenos. De este modo es imposible conocer las

cosas que son en sí mismas. En cuarto lugar, la primacía de los métodos experimentales como

instrumentos para conducir adecuadamente nuestras investigaciones en la búsqueda de la

verdad. En último lugar está la negación de la existencia en la mente de las ideas innatas y

también imposibilidad el carácter universal de la ciencia ya que la experiencia es en sí es fuente

contingente y particular.

Ilustración

La ilustración es un vasto movimiento ideológico que afectó a todos los campos del saber y se

desarrolló durante el Siglo XVIII. Tiene sus antecedentes en el Renacimiento y culmina con la

revolución francesa. Se caracteriza por las siguientes cinco carácterísticas: en primer lugar la

confianza y limitada de razón ya que los ilustrados piensan que la razón puede resolver todos los

problemas en humanidad. La segunda carácterística es que la ilustración es un progreso indefinido

puesto que la historia de la humanidad es un algo recorrido con épocas tenebrosas y oscuras pero

que camina encía una época futura de luz y esplendor. Por otro lado, es una razón crítica y

práctica. Y los ilustrados afirman que es una razón limitada pero suficiente para resolver los

problemas más urgentes de la sociedad. En cuarto lugar, el liberalismo político, debido al

hecho de ser racionales todos los hombres tienen la misma dignidad, son iguales ante la ley y por

tanto tienen el mismo derecho y deber de participar en la vida política por ese motivo la autoridad

debe recaer sobre los ciudadanos y no sobre el monarca. En último lugar la defensa de una

religión oficial o de deísmo. El deísmo acepta la existencia de Dios, pero rechaza a todo aquello que

no lograron pasar por el análisis crítico de la razón.

Disertación 1



Conocimiento y res cogitans

– Si tenemos en cuenta la ideología cartesiana en la que la realidad esta en nuestra mente, parece lógico

pensar que es nuestra propia mente (res cogitans) donde se origina el conocimiento. Asimismo, si hay

un “yo pensante”, hay también un “yo” con la capacidad de pensar, por tanto, en el caso de que

verdaderamente hubiese conocimiento, las res cogitans tendría la capacidad de captar ese conocimiento.

Descartes plantea la duda metódica como el método para alcanzar el conocimiento, esto ayuda a hacer

un repaso del planteamiento y comprobar que es correcto.

– Por otro lado, la duda metódica no tiene porque se utilizada siempre, ya que los conocimientos que captamos

por intuición no la necesitan. Al mismo tiempo, al tratarse de una acción voluntaria de Descartes utilizar la duda,

puede llevarle al error. En segundo lugar, Descartes no demuestra la existencia de Dios y como la existencia del

yo deriva de ella, no se puede afirmar que haya un yo pensante. Por último, los esteticistas dirán que, al no

existir el conocimiento, toda afirmación es falsa.

– En mi opinión, el planteamiento cartesiano parece muy lógico y sencillo de seguir. Aun y así, desde mi punto

de vista, comete un fallo; no parte de la realidad, parte del conocimiento humano, por ello se topa con dudas

que no sabrá resolver con certeza. Aun y así, la primera parte del postulado, que afirma que el conocimiento

se inicia cuando haya alguien que lo capta, me suena mucho mas coherente. Es lógico interpretar el

conocimiento como una proyección distorsionada de la realidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *