Aportaciones de platon a la geografia

CONTEXTO DE “LA REPÚBLICA” DE PLATÓN

La república es un diálogo de madurez de Platón que recoge sus ideas principales. Trata el tema de la justicia.
Se dan distintas definiciones como “dar a cada uno lo suyo”, o “hacer bien a los amigos buenos y perjudicar a los enemigos que son malos”. Sócrates dice que el verdadero amigo es el hombre de bien y el verdadero enemigo es el hombre malo. Pero a los hombres a los que se causa mal se hacen más injustos, luego no es propio del hombre justo el dañar, ni a su amigo, ni a nadie.

Trasímaco refiere la justicia a la polis, la justicia es lo que conviene al poderoso, pues las leyes las dicta el gobierno según su interés. Rechazan esta idea porque la función del gobierno es buscar el bien del pueblo, del mismo modo que el medico busca la curación del enfermo. Trasímaco contesta que así como no se engordan las ovejas para otros, tampoco se practica la justicia en beneficio de los demás, sino de uno mismo.

Según Sócrates el injusto quiere tener ventaja sobre todos. El que es bueno y sabio no quiere tener ventaja sobre su semejante, sino sobre su contrario, el injusto. Por tanto, el injusto es ignorante y malo. Luego el justo es dichoso y el injusto es desgraciado.

Sócrates examina como se aplica la justicia en al Estado. El Estado perfecto es una organización social simple, reducida a lo mínimo. Con la especialización del trabajo el Estado se agranda, surge la posibilidad de la guerra y militares profesionales.

El gobierno lo deben ejercer los ancianos mas sabios, que vivirán en comunidad sin posesiones propias. Consideran que no será una vida dichosa pues no podrán emplear dinero en su propio placer. El interés de algunos no merece ninguna consideración cuando se trata del interés general. Tan pronto como éste se halle asegurado, cada uno gozará, según su ocupación, de la felicidad que esté naturalmente unida a ella. Lo importante es que cada ciudadano se mantenga en su puesto. Se fijaran leyes contra la opulencia y la pobreza ,contra la expansión del Estado, contra los cambios en la educación y sobre los hábitos de los jóvenes. Estos aspectos permitirán mantener una ciudad justa. El resto de leyes no es necesario dictarlas porque se siguen de una buena educación, como la propuesta.

La conclusión es que la justicia consiste en ocuparse únicamente de los propios asuntos.  La injusticia es la usurpación de los derechos de otro. El alma se divide en las mismas partes que el Estado. Cada individuo será justo y cumplirá su deber cuando haya armonía en su alma, cuando cada una de sus partes realice su tarea.

El tirano se vale de cualquier medio para mantenerse en el poder, desde el engaño al asesinato. El tirano no puede ser feliz porque su alma esta sometida a las peores pasiones. Desconfiado, sin amigos, sin alegría, es una maldición para sí y para los demás.

El gobernante más feliz es el aristócrata o filósofo, que empieza por reinar sobre sí mismo. El sabio conserva la armonía en su alma,Y el más miserable es el tirano, esclavo de sus pasiones, que mantiene esclavizados a los demás. El cuidado del alma  proporciona un deleite mucho más auténtico que los placeres insatisfactorios de los sentidos. La justicia recibe ya su recompensa en este mundo, pero la mayor recompensa para la virtud es la inmortalidad. Las personas virtuosas son recompensadas y las inmorales son castigadas después de su muerte.

OBRAS

Las obras de Platón están escritas en forma de diálogos, por lo que reciben el nombre genérico de Diálogos. Los  Diálogos de Platón reflejan la evolución de su pensamiento y suelen dividirse en 3 períodos fundamentales, si bien otros autores hablan de 5 períodos más detallados.

             A).Diálogos socráticos o de juventud. En este grupo se incluyen:  Apología de Sócrates (discurso de defensa de Sócrates ante el tribunal que lo condenó); Critón, donde Sócrates da las razones que le mueven a no escapar; Laques, donde se intenta definir qué es el valor; Lisis, donde se habla de la amistad; Cármides, donde se intenta definir la templanza; Eutifrón, sobre la piedad, y el más importante de este grupo, el Protágoras, donde se plantea el concepto de virtud como forma de saber práctico.

             B).Diálogos medios o de madurez. En esta etapa Platón se distancia de la filosofía socrática y desarrolla plenamente sus principales aportaciones: la Teoría de las Ideas, la teoría de la Reminiscencia, la tesis del filósofo rey, la tesis de la inmortalidad del alma y la teoría del Amor. A este período pertenecen: El Banquete (sobre el Amor), Fedón (sobre la inmortalidad del alma), La República (el diálogo más importante de Platón, donde trata temas morales, políticos y epistemológicos) y el Fedro (sobre el amor y la belleza).

            C).Diálogos críticos. En ellos el propio Platón somete a una crítica feroz la Teoría de las Ideas, manifestándose su plena madurez y su desencanto. Parménides, El Sofista, El Político, Las Leyes y el Filebo constituyen este grupo. El Critias y el Timeo, también pertenecientes a este grupo, constituyen la cosmología platónica.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *