Períodos Históricos del Pensamiento Occidental
Antigüedad
El florecimiento del Siglo de Oro en Atenas fue un punto de partida para el surgimiento de la filosofía occidental. Los filósofos griegos establecieron una matriz de pensamiento que sentaría las bases del conocimiento durante centurias. Sin embargo, algunas características del contexto incidieron en la producción del conocimiento. Por ejemplo: en Grecia surgieron los principios de la democracia, y el espíritu individualista inspiró a que los filósofos comenzaran a interrogarse sobre la realidad en términos más seculares.
Edad Media
Las principales características de la Edad Media fueron:
- La fragmentación política y territorial, que derivó en un sistema de relaciones políticas y sociales conocido como feudalismo.
- Una concepción teocéntrica de la cultura y de la sociedad que se reflejó en la falta de secularización entre el conocimiento y la religión. Un exponente que intentó, sin embargo, conciliar fe y razón fue Santo Tomás de Aquino.
- Esta etapa se caracterizó además por la vigencia de un sistema de relaciones sociales y políticas muy estratificado que promovió un clima de profunda conflictividad, lo que dejaría abierto el camino para los profundos cuestionamientos del orden establecido en la Edad Moderna.
Edad Moderna
Este período se caracterizó por los siguientes cambios:
- Transición de una concepción teocéntrica a una antropocéntrica, lo que implicó una profunda conmoción en las estructuras de pensamiento y en las formas de organización social y política.
- Se pasó de un sistema político fragmentado a uno centralizado.
- Expansión ultramarina de los estados europeos, lo que puso en contacto a la cultura occidental con otras culturas, modificando paradigmas de perfección y de construcción del conocimiento de la realidad.
- Ascenso social de la burguesía, entendida esta clase social como verdadero motor de cambio y transformación en las relaciones sociales de producción y en las formas intelectuales de aproximación a la realidad.
Edad Contemporánea
El ciclo de revoluciones burguesas constituye un punto de inflexión en los acontecimientos no solo occidentales, dado que la influencia del pensamiento ilustrado del siglo XVIII no solo incidió en este ciclo de revoluciones, sino que trascendió al sistema internacional. Nuevas formas de concebir la realidad, de pensar las estructuras del poder político, las relaciones económicas, las formas sociales de organización y los productos materiales e inmateriales de la cultura, surgieron y pusieron en crisis las marcas del antiguo orden e hicieron que el hombre occidental ensayara otras respuestas para los interrogantes que, en términos filosóficos y científicos, venían planteándose desde la antigüedad.
Figuras Clave del Pensamiento Occidental
Sócrates
El verdadero saber es ese saber conceptual, típico de los seres humanos y resultado del diálogo en el que se examinan las opiniones que, muchas veces sin crítica, se han asentado en el lenguaje. La búsqueda de lo común es el concepto universal que podemos descubrir a través del procedimiento metodológico que es saber preguntar: ¿qué es? (lo que configura el fundamento de la ciencia que persigue el concepto: la forma mental que resume la experiencia sensible).
Platón
(La propuesta de los dos mundos: el idealismo)
Trató de responder a la pregunta de: ¿cómo era posible que el ser humano conociera? Buscaba un conocimiento que fuera universal (válido para todo tiempo y lugar). Para él, era imposible construir un saber sobre lo que nos rodea. Platón descubrió el mundo de las ideas, que era perfecto e inmutable: el mundo verdadero y real. Platón tenía que buscar una realidad inmutable, es decir, un objeto de estudio que no sufriera ningún tipo de variación, ni con el tiempo ni en distintos lugares. Quería lograr encontrar un conocimiento válido para todo lugar y tiempo. Resolvió el problema de manera original: el reino de las ideas. Mientras tanto, el mundo que nos rodea no era más que una copia de esa realidad, un mero reflejo de esa perfección. Platón propuso la matemática como ciencia, que no se ocupa de entidades físicas, sino de entidades ideales. Por supuesto, quienes lograban ir más allá de la matemática podían descubrir ese mundo ideal.
Aristóteles
El conocimiento era posible siempre y cuando su objeto de estudio permaneciera idéntico a sí mismo. Aristóteles creó la lógica para los científicos. Sería la guía para la búsqueda de la verdad. Aristóteles concentró parte de su esfuerzo en descubrir cómo operaba esa razón humana y logró sistematizar una serie de reglas para razonar correctamente y distinguirlas de aquellas que llevaban al razonamiento erróneo. Acababa de crear la lógica, que estudiaba las estructuras de los razonamientos para poder clasificarlos en válidos e inválidos.
Euclides
Buscaba un conocimiento verdadero, confiable, inmutable. Los razonamientos están compuestos por premisas y conclusiones. La conclusión se deriva de las premisas. Euclides denominó axiomas a las premisas y teoremas a las conclusiones. Se requerían axiomas cuya verdad no pudiese ser cuestionada. Propuso entonces los principios que consideró evidentes y, a partir de ellos, derivó teoremas aplicándoles las reglas lógicas descubiertas por Aristóteles.
Santo Tomás de Aquino
Niega la subsistencia de los universales y los reduce a casos singulares. No obstante, acepta un universal como formas intelectuales presentes en el intelecto divino y las inteligencias separadas de los cuerpos celestes (anteriores a las cosas materiales, pero que subsiste en la inteligencia y no en sí misma, como sostenía Platón). El universal resulta completo solo como concepto en el entendimiento tras el proceso de abstracción intelectual. Además, el autor de la Suma Teológica es conocido por su esfuerzo por conciliar «Fe y Razón» en la comprobación de la existencia de Dios por medio de cinco vías.
Nicolás Copérnico (1473-1543)
Fue un matemático, físico, economista, administrador y astrónomo. Demostró que los planetas giran alrededor del Sol (teoría heliocéntrica que puso en crisis al paradigma aristotélico, es decir, el modelo geocéntrico), y también que los planetas tienen movimientos de rotación y traslación. Su obra más relevante fue Sobre las revoluciones de las esferas celestes.
- Los movimientos celestes son uniformes y eternos.
- El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
- Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, la Tierra, etc.
- Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos.
- La Tierra tiene tres movimientos.
- El movimiento retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra.
- La distancia de la Tierra al Sol es pequeña comparada con la distancia a las estrellas.
Giordano Bruno (1548-1600)
Fue un filósofo y poeta renacentista italiano. Nació en Nola, cerca de Nápoles. Desarrolló una filosofía panteísta (es decir, Dios se concebía como una entidad presente en todas las cosas), criticó la obra de Aristóteles y defendió la teoría de Copérnico (lo que le valió la condena de la Iglesia y la muerte en la hoguera).
Johannes Kepler
Fue una figura clave en la revolución científica. Astrónomo y matemático alemán, es fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol. Enunció tres leyes:
- Primera ley (1609): Todos los planetas se desplazan alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas. El Sol está en uno de los focos de la elipse.
- Segunda ley (1609): El radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales.
- Tercera ley (1618): Para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor de su órbita elíptica.
Descubrió las leyes que determinan las órbitas elípticas de los planetas alrededor del Sol.
Galileo Galilei (1564-1642)
Físico y astrónomo italiano que fundó el método experimental. Continuó la línea iniciada por Nicolás Copérnico. Inventó el termómetro, anticipó las leyes de la gravedad, estableció los principios de la dinámica moderna y construyó el primer telescopio astronómico.
René Descartes
Fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la filosofía moderna, así como uno de los nombres más destacados de la revolución científica.
Isaac Newton (1642-1727)
Físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés. Describió la ley de gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus descubrimientos científicos se destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica, y el desarrollo del cálculo matemático. Comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas.
David Hume
Fue un filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.
Immanuel Kant
Propuso una epistemología individual. Propuso la existencia de tres facultades del conocimiento:
- La sensibilidad: organización de los datos obtenidos a través de los sentidos.
- El entendimiento: reestructuración del material sensible a partir de categorías para organizar las experiencias.
- La razón: permite reflexionar sobre las ideas de Dios, alma y mundo.
Logra encontrar un punto intermedio entre el material empírico y la acción cognoscitiva del sujeto.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)
Para Hegel, el conocimiento tiene una estructura dialéctica y, por lo tanto, el conocimiento también es dialéctico, en cuanto que es una dimensión de lo real y en cuanto que se configura dialécticamente al manifestar adecuadamente la naturaleza dialéctica de la realidad. Pero en verdad, las distinciones entre conocimiento y realidad, pensar y ser, son, según Hegel, inadecuadas, justamente en razón del carácter dialéctico de la realidad en general y del principio hegeliano de que «lo verdadero es el todo». Estructuralmente, el conocimiento consiste en la relación sujeto-objeto, pero con la peculiaridad de que cada uno de ellos niega y contradice al otro, dándose una desigualdad.
Karl Marx (1818-1883)
Para Marx, lo que había caracterizado históricamente a las sociedades humanas era su división en clases. Esta división dependía de la manera en que cada sector se apropiaba de los recursos necesarios para su supervivencia. Para el marxismo, el conflicto era interno a la sociedad y estaba provocado por su propio desarrollo y organización. El conflicto solo desaparecería cuando desapareciera la sociedad de clases. El conocimiento científico era, para Marx, una actividad social y no se podría sostener su neutralidad valorativa. Para Marx, el desarrollo de una ciencia estaba doblemente condicionado: por un lado, existía un condicionamiento histórico, el momento y el grado de desarrollo material de la sociedad en la que vive el científico.
Charles Darwin
Autor de la teoría sobre la evolución y el mecanismo que transforma a las especies, en especial la selección natural, con la supervivencia de los más aptos (esta teoría generó numerosas críticas de sectores religiosos y aún es fuente de controversias en este campo).
Arthur Schopenhauer
Redujo, según su concepción, el mundo a una mera representación, no teniendo más realidad que la que el ser humano le quiere conceder.
José Ortega y Gasset
Entiende el conocimiento filosófico como una reflexión sobre la propia vida, como un diálogo con el entorno, desde la circunstancia concreta en que cada uno se halla inmerso.
Rudolf Carnap (1891-1970)
Adhiere a la verificabilidad empírica como criterio fundamental del conocimiento.
Albert Einstein (1879-1955)
Presentó su teoría de la relatividad restringida (1905) y general (1916), donde se propone averiguar cómo se transforman las leyes físicas cuando se cambia el sistema de referencia. Rechazó el carácter absoluto del tiempo: el curso del mismo depende del movimiento del sistema. Fue un físico de origen alemán, nacionalizado suizo y estadounidense. Está considerado como el científico más importante del siglo XX.
Karl Popper (1902-1994)
Caracterizó el método científico y criticó el método inductivo. Propuso un criterio de comprobación denominado falsabilidad para determinar la validez científica (consiste en la contrastación empírica, es decir, la confrontación entre las hipótesis planteadas y la evidencia empírica). Propone el método hipotético-deductivo.
Jean Piaget (1896-1980)
Investigó la génesis (origen) del conocimiento y su construcción (teoría constructivista o psicología genética), sosteniendo la tesis de que la inteligencia se desarrolla mediante la prolongación de mecanismos biológicos de adaptaciones sucesivas.
