Pensadores Clave y Corrientes Filosóficas Modernas: De Bacon a Rousseau

Filósofos Fundamentales de la Modernidad

Francis Bacon (1561-1626)

Primer barón Verulam, vizconde de Saint Albans y Canciller de Inglaterra (Strand, Londres, 22 de enero de 1561 – Highgate, Middlesex, 9 de abril de 1626), fue un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, considerado el padre del empirismo filosófico y científico.

Contribuciones Clave

  • Desarrolló en su obra De dignitate et augmentis scientiarum (De la dignificación y progreso de la ciencia) una teoría empírica del conocimiento.
  • Precisó las reglas del método científico experimental en su Novum Organum, lo que lo convierte en uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
  • Introdujo el género del ensayo en Inglaterra.

Thomas Hobbes (1588-1679)

Filósofo inglés (Westport, 5 de abril de 1588 – Derbyshire, 4 de diciembre de 1679) cuya obra Leviatán (1651) influyó de manera importante en el desarrollo de la filosofía política occidental.

Es el teórico por excelencia del absolutismo político.

Frase asociada: «El hombre es el lobo del hombre» (Homo homini lupus est).

René Descartes (1596-1650)

Obra principal: El Discurso del Método.

Frase célebre: «Pienso, luego existo» (Cogito, ergo sum).

Blaise Pascal (1623-1662)

Nacido en Clermont-Ferrand el 19 de junio de 1623 y fallecido en París el 19 de agosto de 1662, fue un polímata, matemático, físico, filósofo cristiano y escritor francés.

Aportes Destacados

  • Contribuciones a la matemática y la historia natural, incluyendo el diseño y construcción de calculadoras mecánicas.
  • Aportes fundamentales a la teoría de la probabilidad.
  • Investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos como la presión y el vacío.

Tras una profunda experiencia religiosa en 1654, Pascal se dedicó a la filosofía y la teología.

David Hume (1711-1776)

Nacido y fallecido en Edimburgo, fue un filósofo, economista, sociólogo e historiador escocés. Es una de las figuras más importantes de la filosofía occidental y de la Ilustración escocesa.

Debate Filosófico

El estudio de Hume oscila entre dos interpretaciones principales:

  • Quienes enfatizan su vertiente escéptica (ej. el positivismo lógico).
  • Quienes consideran más importante su vertiente naturalista (ej. Don Garret, Norman Kemp Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).

Se le asocia con el ateísmo.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

Polímata suizo francófono (Ginebra, 28 de junio de 1712 – Ermenonville, 2 de julio de 1778). Fue escritor, filósofo, músico, botánico y naturalista. Aunque se le define como ilustrado, sus contradicciones lo separaron de los principales representantes de la Ilustración.

Impacto y Pensamiento Central

Sus ideas políticas influyeron en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.

Sus frases más célebres son:

  • De El contrato social: «El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado».
  • De Emilio, o De la educación: «El hombre es bueno por naturaleza», base de su idea sobre la posibilidad de la educación.

Corrientes Filosóficas y Políticas

Positivismo

Es un pensamiento filosófico que afirma que el conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que este solo puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico.

Surgió en Francia a inicios del siglo XIX, impulsado por Saint-Simon, Auguste Comte y el británico John Stuart Mill. Un precursor clave fue Francis Bacon en los siglos XVI y XVII.

Pragmatismo

Escuela filosófica creada en los Estados Unidos a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey.

Su concepto base es que solo es verdadero aquello que funciona, enfocándose en el mundo real objetivo.

Comunismo

Forma de organización social, económica y política que busca la colectivización de los medios de producción, la distribución de bienes según las necesidades individuales y la supresión de las clases sociales.

Las teorías comunistas, basadas en el marxismo, abogan por suprimir la sociedad capitalista para establecer una sociedad socialista como paso previo a la organización comunista.

Anarquismo Filosófico

Escuela de pensamiento anarquista que sostiene que el Estado carece de legitimidad moral, pero que no aboga por la revolución para su abolición.

Los anarquistas filosóficos no creen tener la obligación de obedecer al Estado. Defienden que el individuo «se posee a sí mismo», debe actuar según su propio juicio y garantizar la misma libertad a todos los demás.

Existencialismo

Corriente filosófica originada en el siglo XIX y prolongada hasta mediados del siglo XX. Se centra en el análisis de la condición humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones y el significado de la vida.

No es una escuela homogénea. Sus seguidores se caracterizan por reaccionar contra la filosofía tradicional. Se distinguen tres tipos principales:

  • Existencialismo cristiano.
  • Existencialismo agnóstico.
  • Existencialismo ateo.

Hermenéutica

Del griego hermeneutiké tejne (‘arte de explicar, traducir o interpretar’), es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas, filosóficas y artísticas.

Inicialmente se aplicó a la exégesis de la escritura sagrada. Emergió como teoría de la comprensión humana a finales del siglo XVIII con las obras de Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey.

La hermenéutica moderna abarca la comunicación verbal y no verbal, la semiótica, las presuposiciones y las precomprensiones.

Personalismo

Corriente filosófica que pone el énfasis en la persona.

Considera al ser humano como un ser relacional, social y comunitario, libre y trascendente, con un valor intrínseco que le impide ser tratado como un objeto.

Es un ser moral, capaz de amar, de actualizar sus potencias y de definirse a sí mismo, respetando siempre su naturaleza determinante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *