La Estructura del Pensamiento Platónico: Crisis de la Polis y Fundación de la Academia

Contexto e Introducción Histórica

Platón (427-347 a.C.) contempló el ocaso del mundo clásico griego, poco antes del comienzo del Helenismo. Ya había tenido lugar el Siglo de Pericles, la hegemonía de Atenas, la Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) y la subsiguiente crisis irrecuperable de la polis.

Los sofistas dieron una respuesta a esta crisis: no hay verdad, solo opiniones. Toda la actividad de los sofistas se centraba en preparar a los ciudadanos para triunfar en la vida pública, siguiendo la idea del hombre y de la polis que ellos tenían. Platón es plenamente consciente de la crisis de la polis. Toda la obra de Platón se dirige a dar una respuesta a esta crisis.

Biografía y Proyectos Fundamentales

Nace en Atenas, de familia noble ligada a la política. Heráclito influyó en su concepción del mundo sensible, como algo en continuo cambio. En 407 a.C. conoce a Sócrates.

La vida política se tornó incierta con el gobierno de terror de los Treinta Tiranos, impuesto por la Esparta vencedora de la guerra. La restauración de la democracia apenas supuso una mejora política. Estos acontecimientos influyeron mucho en la actividad de Platón.

Platón concibió sus dos grandes proyectos:

  1. Fundar la Academia (387 a.C.) para la formación de los futuros gobernantes-filósofos.
  2. Convertir a los ya gobernantes en filósofos.

La Obra de Platón: Clasificación de los Diálogos

Platón redactó sus diálogos durante 50 años, por lo que se puede apreciar una evolución de su pensamiento. De ahí que se hayan clasificado en diversas etapas, que abarcan desde la muerte de Sócrates hasta la fundación de la Academia, y los veinte años que van desde dicha fundación hasta su segundo viaje a Siracusa y su muerte.

En casi todos los diálogos aparece la figura de Sócrates, pero solo los primeros reflejan realmente el pensamiento de su maestro. Sin embargo, todos ellos conservan el estilo socrático: la filosofía es una continua búsqueda de la verdad y no un sistema cerrado.

1. Diálogos de Juventud o Socráticos (399-387 a.C.)

Son los diálogos anteriores a la fundación de la Academia. El tema central es la virtud: qué es el hombre virtuoso, cuáles son las virtudes y cómo se defiende cada una. La mayoría terminan sin llegar a una conclusión (aporía).

  • Apología de Sócrates: Discurso de la defensa de Sócrates ante el tribunal.
  • Critón: Sobre los deberes ciudadanos.
  • Laques: Sobre el valor.
  • Cármides: Sobre la templanza.
  • Protágoras: Sobre la virtud.

2. Diálogos de Madurez (387-367 a.C.)

Este periodo abarca los 20 años que van desde la fundación de la Academia en el 387 a.C. hasta su segundo viaje a Siracusa en 367 a.C.

En el 388 a.C., Platón realiza su primer viaje a Siracusa para influir en su política. No fue escuchado y acabó siendo vendido como esclavo, siendo luego rescatado por un amigo. Ya en Atenas, funda la Academia.

Lleva a cabo sus primeras elaboraciones propias, presenta a Sócrates polemizando con los sofistas y la corrupción del sistema democrático, y comienza a esbozar la Teoría de las Ideas y del alma. Crea formalmente la Teoría de las Ideas.

Los diálogos más representativos:

  • Gorgias: Sobre la retórica; crítica a la democracia ateniense; mito sobre la inmortalidad.
  • Menón: Sobre la virtud y su enseñanza; inmortalidad del alma; el conocimiento de lo eterno es reminiscencia.
  • Crátilo: Sobre el lenguaje; discusión sobre qué es por convención y qué por naturaleza.

3. Diálogos de Vejez o Críticos (367-347 a.C.)

Son los 20 últimos años de la vida de Platón, dedicados a la autocrítica y a reelaborar su teoría del conocimiento. Realiza dos viajes más a Siracusa, esta vez para influir en Dionisio II, que terminan en total fracaso. Esto le lleva a la autocrítica y revisión de sus ideas, especialmente en:

  • Parménides: Autocrítica a la Teoría de las Ideas.
  • Teeteto: Sobre el conocimiento.
  • Filebo: Sobre el placer.
  • Las Leyes: Sobre la ciudad ideal; es un último texto que dejó sin revisar.

La principal preocupación platónica es la polis, pero, para poder entender qué es una comunidad política y su organización, construyó una teoría general acerca de la realidad, del hombre y del ser humano.

Legado e Influencia Filosófica

Platón recibió influencia de los filósofos anteriores. Los más influyentes fueron los pitagóricos para la concepción del alma; Heráclito, para las ideas y la episteme; y, sobre todo, Sócrates.

La magnitud de su obra y la fundación de la Academia hacen que Platón sea una cumbre de la filosofía y seguramente el pensador más influyente de toda la humanidad. El descubrimiento del mundo de lo suprasensible, de la necesidad de pensar la realidad a partir de su forma o idea, la introducción de la episteme, su teoría política, su idea de paideia, etc., estarán siempre presentes en la historia de la filosofía y de Occidente.

Las corrientes de pensamiento que derivan de él han sido predominantes en toda la historia. Se pueden citar cientos de autores platónicos: Plotino, Porfirio, San Agustín, Boecio, Avicena, Duns Escoto, entre otros.

El racionalismo depende notablemente de sus enseñanzas. También hoy, filosofías muy actuales hunden sus raíces en las ideas de Platón. A esto se podría añadir la inconmensurable influencia ejercida a través de su discípulo genuino, Aristóteles, quien fue quien mejor comprendió al maestro y mejor supo realizar el proyecto platónico, ofreciendo soluciones geniales a muchos de los problemas que Platón no había podido superar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *