Marx y Nietzsche: Conceptos Fundamentales de la Crítica Social y la Transvaloración

Karl Marx: Conceptos Fundamentales

El Marxismo

El marxismo es la producción y la acción político-práctica de **Karl Marx**. La teoría marxista posee varios significados:

  • Es una interpretación económico-sociológica, un análisis de la realidad social en un modo de producción, la burguesía capitalista.
  • Tiene un significado político: no solo interpreta la sociedad, sino que busca una transformación de la realidad.
  • Posee un significado crítico-filosófico: Marx critica la filosofía anterior proponiendo superarla y crear una nueva.

¿Qué abarca el marxismo? Incluye la obra de Marx, la obra de **Engels** (que pretende sistematizar la tesis de Marx hasta elaborar una filosofía de la naturaleza), y la producción de **Lenin**.

Materialismo Histórico

Marx clasifica las diversas interpretaciones de la historia en:

  • Empirista: Para los empiristas, el sentido de la historia es una colección de hechos muertos.
  • Idealista: Según Marx, es una acción imaginaria de sujetos imaginarios.

Conceptos Clave del Materialismo Histórico

  • Fuerzas Productivas: Capacidad de producción o trabajo real de los hombres.
  • Relaciones de Producción: Relaciones entre los propietarios de los medios de producción y el productor en un proceso de producción determinado.
  • Infraestructura: Es el fundamento sobre el que descansa el proceso de producción y la superestructura.
  • Modo de Producción: Es la totalidad social.
  • Formación Social: Es una totalidad social que se concreta en una época histórica determinada.
  • Revolución Social: Transformación y destrucción de unas determinadas relaciones de producción.

Interpretación de la Historia

El fundamento de la historia es la relación entre **fuerzas productivas** y las **relaciones de producción**. El motor de la historia es la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción: la **lucha de clases**. La historia configura su desarrollo y proceso en la relación entre infraestructura y superestructura. El fin de la historia es la desaparición de clases sociales y la instauración del **comunismo**.

Ideología y Alienación

Define Ideología como una **falsa conciencia**, creer que el pensamiento de los seres humanos es autónomo y no depende más que de las propias capacidades intelectuales. Afirma que la conciencia se halla determinada por la realidad, la economía o relaciones de producción. Ideología y economía se encuentran alienadas.

Alienación significa pérdida de algo que nos pertenece y, por extensión, falsa conciencia respecto a la realidad en que nos encontramos.

Tipos de Alienación

  • Religiosa: Evasión de la realidad hacia un mundo trascendente. Para Marx, la religión es el **opio del pueblo**.
  • Social: Consiste en la división de la sociedad en clases, superiores e inferiores. En la sociedad capitalista, los seres humanos, iguales por naturaleza, quedan clasificados según sus bienes materiales.
  • Política: El Estado se estructura en la clase política que manda y en otra que obedece.
  • Económica: Consiste en la **explotación del obrero**, ya que es desposeído de los objetos que produce, no es dueño de su actividad, su mundo es deshumanizado. El hombre cambia el resultado de su trabajo, que según Marx, representa su esencia.

Bienes, Uso y Mercancías

Marx distingue entre valores de uso y valores de mercancía:

  • Valor de Uso: Significa que cada cosa vale en sí misma en relación a la necesidad que satisface.
  • Valor de Mercancía: Consiste en el precio que dichos objetos adquieren en cuanto se hallan sometidos a la ley de la oferta y la demanda.

La Lucha de Clases y el Comunismo

La **lucha de clases** es el motor de la revolución para mejorar la situación de los hombres y sustituir la economía burguesa por una nueva. Marx afirma que las clases dominantes lo son porque explotan a las inferiores. La economía capitalista es la guerra de todos contra todos: los proletarios se oponen a los capitalistas, estos son rivales entre sí, y los proletarios compiten entre ellos.

El capitalista explota al obrero con la intención de obtener mercancías a precios bajos y acrecentar las **plusvalías**. Esta situación conduce a la destrucción del sistema capitalista en la medida en que los obreros tomen conciencia de su situación y se unan.

La economía socialista se caracteriza por la desaparición de la **propiedad privada**. Los medios de producción pertenecerán a los trabajadores, y esta situación se asegurará con la **dictadura del proletariado**. Este estado es un camino intermedio para llegar a la democracia. El estado socialista es una preparación para el comunismo, en el que los seres humanos trabajarán libremente, surgirá la superabundancia, desaparecerá todo valor de cambio y se establecerá el principio de: «a cada cual según su trabajo, a cada cual según sus necesidades».

Friedrich Nietzsche: La Crítica a la Razón y la Transvaloración

La Razón, la Verdad y el Lenguaje

La **razón humana** es para Nietzsche un recurso de los seres humanos más infelices. Al necesitar vivir en sociedad para evitar la guerra de todos contra todos, se fija lo que será la verdad. Se inventa una designación de las cosas uniformemente válida y obligatoria, y surge así el concepto de verdad y mentira. La verdad no depende por tanto de las cosas mismas, sino del uso correcto de las convenciones del lenguaje. La mentira del intelecto consiste en hacer creer que a través de los conceptos se capta la vida.

La Verdad como Metáfora

Nietzsche responde que con las palabras no se llega jamás a la verdad; la verdad es el disfraz más engañoso de la razón. Las palabras expresan puras **metáforas** de las cosas. Se convierten en conceptos cuando se aplican a una pluralidad de individuos y dejan de referirse a la experiencia singular. El concepto es el residuo de una metáfora. Estas son a su vez reflejos del hombre, pues de lo que se trata en el conocimiento es de hacer comprensible el mundo como cosa humanizada. El hombre crea los conceptos y luego olvida que es él mismo quien los ha creado.

El Hombre Conceptual vs. El Hombre Intuitivo

  • El Hombre Conceptual: Usa la lógica y no puede conocer las cosas como son.
  • El Hombre Intuitivo: Valiéndose de la intuición y gracias al arte, puede llegar a comprender la vida mejor que el científico. La **intuición** es el modo de captación de ese fondo oscuro y profundo que es la vida, que escapa a toda comprensión y solo a través del arte se logra su expresión.

Cuando el hombre intuitivo predomina, consigue configurar una cultura y establecer el dominio del arte sobre la vida, mientras que el hombre que se guía por conceptos solo consigue conjurar la desgracia.

Crítica a la Cultura Occidental y la Decadencia

Nietzsche ataca de modo particular a la filosofía, la religión y la moral, pero su crítica abarca también multitud de intelectuales anteriores que considera desviados del camino de la cultura. La crítica de la cultura occidental es una crítica mordaz que se realiza a golpes, la **filosofía del martillo**. Su crítica se puede resumir diciendo que, frente a los antiguos valores griegos que expresaban la vida misma, en la cultura occidental solo ha quedado lugar para una preocupación por ideas conceptualizadas.

La Decadencia

Nietzsche plantea el tema de la **decadencia** de la cultura occidental desde su preocupación por la situación política y cultural alemana del momento. Los sistemas democráticos, el socialismo y la cultura industrial son también formas de decadencia para él. Esta decadencia no solo afecta a Alemania, sino a todo el mundo.

El Nihilismo

El **nihilismo** es la decadencia de los auténticos valores de la vida, la pérdida del sentido de la existencia. Acusa a la religión cristiana como responsable. También se puede caer en él manteniendo como verdad lo que es fruto de una racionalización. Solo una **transvaloración de los valores** que el superhombre está en condiciones de realizar permitirá la superación del nihilismo.

Críticas Específicas

Crítica a la Filosofía (Metafísica)

Nietzsche define la metafísica como la ciencia que trata los errores fundamentales del hombre, pero lo hace como si estos fueran las verdades fundamentales. El hombre inventa la ficción de la metafísica para escapar de la caducidad y dar a su existencia un significado infinito. Abarca dos errores graves en la filosofía:

  1. Minusvaloración de lo cambiante: El consecuente rechazo del mundo real espacio-temporal, cambiándolo por un mundo imaginario llamado «mundo verdadero».
  2. Confusión entre lo último y lo primero: Lo que quiere decir que la filosofía se guía por conceptos supremos y generales como «lo existente».

La metafísica es para Nietzsche el **mundo al revés** porque parte de conceptos y no de intuiciones de lo real. Lo que hasta entonces se había considerado apariencia sensible, es para Nietzsche lo real; en cambio, lo que era verdadero es invención del pensamiento.

Crítica a la Religión

El presupuesto básico de esta crítica es la defensa del **ateísmo**. Dios es una dimensión de la existencia humana proyectada fuera de esta por el hombre. Ataca particularmente a la cristiana, diciendo que es el enemigo mortal del tipo superior de hombre que ha seducido a la filosofía europea, que lleva en sus venas sangre de teólogos. El cristianismo es la manifestación más fuerte en la historia universal del extravío de los instintos. Consiste en el invento de un trasmundo ideal y de una desvaloración del mundo terreno.

Crítica a la Moral

Pretende situarse **más allá del bien y del mal**, es decir, analizar las raíces de las que brotan los valores morales, las fuerzas y los instintos de los que nacen. Analiza el origen de la moral entre los griegos y el giro que sufre con Sócrates y Platón. Nietzsche lleva la crítica de la moral a un terreno en el que se ven afectados incluso los valores de la Ilustración. Ataca también el formalismo moral kantiano y su aspiración a la universalidad de los preceptos morales.

Tipos de Moral
  • Moral de Señores: Nace de los estados de alma elevados. Es una moral caballeresca que implanta valores y por ello es activa; es la moral del **superhombre**.
  • Moral de Esclavos: Es una tendencia a nivelar. Su raíz está en el instinto de venganza contra toda forma de vida superior y pretende la igualdad de todos los hombres. No crea valores, sino que los encuentra ante sí y es por ello pasiva.

Conceptos Finales

La Muerte de Dios

Hace alusión al creciente abandono de la visión religiosa cristiana del mundo en la cultura europea a partir del Renacimiento. Supone la sustitución progresiva de la idea de Dios como sentido del mundo por otras ideas como la razón, el progreso o la humanidad. La **muerte de Dios** abre dos posibilidades al ser humano: un empobrecimiento del hombre con un ateísmo superficial y un desenfreno moral, o la proyección consciente de nuevos ideales creados por el hombre: el superhombre.

El Superhombre

Es el héroe futuro, el que comprenderá las grandes verdades de la muerte de Dios y de la voluntad de poder, la esencia de la vida. Hay que preparar el mundo para la venida de este ser. Para ello habrá que crear unos valores y unas formas de vivir que lo hagan posible. El **superhombre** es una meta del hombre.

Voluntad de Poder

Nietzsche entiende por **voluntad de poder** la lucha de la vida que tiene que superarse a sí misma continuamente. Es la tendencia básica de movilidad de todo lo existente finito. Es la lucha constante y el antagonismo de todo lo existente individual contra todo lo demás. Toda la voluntad de poder termina con la inmutabilidad del tiempo ya transcurrido.

El Eterno Retorno

Plantea la relación de la voluntad de poder con el tiempo presente, pasado y futuro. Nietzsche pretende recobrar la eternidad para este mundo, anulando la dicotomía de los dos mundos y recuperando el sentido de la tierra. Trata de negar la condición perecedera de lo real. Lo que realmente es el instante que se desvanece, y esto es lo que hay que amar. El **eterno retorno** es una repetición de lo mismo: el ser, la misma cosa que no se rompe y se recompone en un deshacerse continuo. Para Nietzsche, lo más importante no es que la repetición se dé en el tiempo, sino la subversión del tiempo en la eternidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *