El Paso del Mito a la Ciencia: La Búsqueda del Arjé
El nacimiento de la filosofía occidental se caracteriza por el paso de las explicaciones basadas en la mitología (Mythos) a aquellas fundamentadas en la razón y la observación (Logos). Los primeros filósofos, conocidos como presocráticos, se enfocaron en identificar el Arjé (ἀρχή), el principio fundamental o la Physis que subyace a toda la realidad.
Los Primeros Filósofos y la Definición del Principio Originario
Tales de Mileto: El Agua como Esencia (Arjé)
Tales de Mileto propuso que el Agua es el elemento base y la esencia de la vida, argumentando que sin ella la existencia cesa. Sus principales postulados incluyen:
- Elemento Fundacional: La Tierra descansa sobre el agua, concebida como una isla flotante.
- Observación Empírica: La humedad es crucial para la nutrición de todas las cosas. Esta idea pudo surgir de la observación de las orillas del Nilo y cómo la vida florecía después de que el río bajaba su cauce.
- Vitalidad: El calor mismo es generado y conservado por la humedad. Las semillas de todas las cosas son húmedas, y el agua es el origen de la naturaleza de las cosas húmedas.
Anaxímenes: El Aire
Anaxímenes postuló que el Aire es la esencia de la vida (el oxígeno). Esta sustancia se transforma en las demás cosas a través de dos procesos fundamentales: la rarefacción y la condensación.
- Rarefacción: Genera el fuego.
- Condensación: Genera el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras; a partir de estas sustancias se crea el resto de las cosas.
Heráclito: El Fuego y el Devenir
Heráclito identificó el Fuego como el principio fundamental, simbolizando el cambio perpetuo. La observación de que al morir perdemos el calor corporal refuerza la idea del fuego como principio vital y transformador.
Anaximandro: El Ápeiron
Anaximandro propuso el Ápeiron (ἄπειρον), que significa «sin límites» o «sin definición», es decir, lo indefinido, lo indeterminado. Este principio es:
- Inmortal e indestructible.
- Ingénito e imperecedero.
- El origen del cual se engendran todas las cosas.
Todo sale y todo vuelve al Ápeiron según un ciclo necesario.
El Concepto de Physis y la Naturaleza del Mito
Definición de Physis
La palabra griega Physis (φύσις) se traduce por naturaleza y procede etimológicamente del verbo phyo, que significa brotar, crecer o hacer salir. Para los griegos, el término Physis tiene un sentido dinámico y hace referencia a aquella fuerza o fuente de donde nacen los entes. A partir de los sofistas (que oponen la Physis a Nomos, la ley o convención) y, sobre todo, de Aristóteles (que entiende la naturaleza como esencia de las cosas y como principio interno de movimiento), esta idea adquirió un sentido metafísico. La Physis es lo que subyace en medio del cambio, aquello hacia lo cual las cosas tienden.
Mito y Comprobación
El Mito es el compendio de conocimientos basados en leyendas, cuentos, historias y religiones. Estos conocimientos provienen generalmente de fuentes que se pierden en el remoto pasado, de manera que la comprobación de los hechos resulta imposible.
Es importante mencionar que los mitos pueden estar basados o no en hechos reales. Si se comprueba que un mito es verdadero, deja de serlo para transformarse en historia. Si repasamos la evolución del conocimiento, notaremos que en la antigüedad, la explicación de los temas trascendentes estaba fincada en la tradición, la religión y los mitos.
El Desarrollo del Camino Epistemológico: De Heráclito a Platón
El camino hacia la ciencia se consolida con la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento mismo, estableciendo la primacía de la razón sobre los sentidos.
Heráclito: Razón vs. Sentidos
Heráclito establece dos órdenes de conocimiento:
- El Sensitivo: Es fuente de opinión (doxa). Los sentidos nos hacen creer que existen seres fijos y estables, lo cual es una ilusión, ya que solo existe un ser único en perpetuo movimiento (el devenir).
- El Racional: Es el único que puede llegar a descubrir la verdad.
Aunque no descarta totalmente el papel de los sentidos, admite que estos deben ser corregidos por la razón.
Parménides: Los Tres Caminos del Ser
Parménides enumera tres caminos del conocimiento:
- El Camino de la Verdad: Afirma que el Ser existe y el No-Ser no existe. Solo puede ser conocido el Ser, lo estable.
- El Camino del Error: Afirma que el Ser no existe.
- El Camino de la Opinión: Afirma que el Ser existe y no existe a la vez.
La realidad percibida por la razón no es más que un ser único, universal, eterno e inmóvil. El Ser existe y no puede ser captado por los sentidos, sino únicamente por la inteligencia.
Sócrates: La Mayéutica y el Concepto Universal
Sócrates descubre el verdadero procedimiento científico pasando de los hechos particulares a los conceptos universales, a base de los cuales formula sus definiciones. La definición expresa la esencia de una cosa, suprimiendo las diferencias particulares y ascendiendo hasta las especies y géneros.
La ciencia debe consistir en conceptos fijos, estables e inmutables. Con la Mayéutica, Sócrates llegaba al concepto universal. De Heráclito o de Parménides, Sócrates toma la contraposición entre el doble orden del conocimiento: los sentidos y la razón. Su método busca implementar el uso de la razón en el orden lógico, en los conceptos abstraídos de la realidad (lo universal), conservando lo esencial de las cosas y prescindiendo de sus diferencias particulares.
Platón: Los Grados del Conocimiento y el Mundo de las Ideas
Platón clasifica el conocimiento en tres grados que representan un movimiento de ascenso hacia el Ser (la Dialéctica):
- Conocimiento Sensitivo (Opinión): Relacionado con el mundo sensible.
- Conocimiento Racional Discursivo (Dianoia): Comprende el concepto del número y la cantidad (matemáticas).
- Conocimiento Racional Intuitivo (Noesis): Comprende a los seres carentes de toda materia y de toda cantidad, es decir, el Mundo de las Ideas.