Los Tres Estados del Pensamiento Humano (Auguste Comte)
1. El Estado Teológico
El Estado Teológico explica los fenómenos naturales recurriendo a fuerzas sobrenaturales. Se divide en varias fases:
Fases del Estado Teológico
Fetichismo
Consiste en atribuir propiedades mágicas a los seres naturales, es decir, distintas a sus propiedades físicas o químicas. Comte considera esta etapa como la fase embrionaria del desarrollo científico, ya que sin estas creencias ficticias no se hubiese investigado la naturaleza. Por ejemplo, el estudio científico de los planetas y sus movimientos (la astronomía) no se hubiese desarrollado sin la astrología. La astrología es la creencia supersticiosa según la cual los astros determinan e influyen en la conducta humana, aunque no exista una relación causal demostrable entre los astros y la conducta humana.
Características de los Mitos
- Función Teórica: Es una narración fantástica que explica los fenómenos naturales mediante relaciones causales trascendentes. El efecto es el fenómeno natural y la causa es la voluntad o el estado de ánimo de los dioses.
- Función Práctica: Es el primer intento de gobernar y controlar la naturaleza mediante la magia y los ritos, para de esta manera obtener el favor de los dioses o cambiar su estado de ánimo.
Magia y Ritos
La Magia es el arte con el que se pretende producir resultados contrarios a las leyes naturales valiéndose de acciones o palabras, o invocando a seres misteriosos. Los Ritos son el conjunto de reglas para el culto y las ceremonias religiosas con el objetivo de influir en la naturaleza o en el estado de ánimo de los dioses.
Críticas al Pensamiento Mitológico
- La ciencia explica la naturaleza mediante demostraciones racionales y empíricas, mientras que el pensamiento mitológico trata de explicar la naturaleza con narraciones fantásticas.
- La ciencia explica mediante causas inmanentes, mientras que la mitología explica mediante causas trascendentes.
- La ciencia presenta un mundo regular regido por las leyes físico-matemáticas, según las cuales todo acontecimiento se puede predecir; mientras que la mitología presenta un mundo caótico y caprichoso porque depende de la voluntad y del estado de ánimo de los dioses.
Monoteísmo
En el fetichismo vimos una naturaleza animada; en el politeísmo, los fenómenos naturales eran manifestaciones de los dioses; mientras que en el monoteísmo va a aparecer solo un Dios, que ha creado el mundo pero no interviene directamente en los fenómenos naturales. El monoteísmo es la evolución lógica del pensamiento teológico, pues concentra en un solo ser el poder del universo y, además, considera que este ser es espiritual, no como los dioses mitológicos que parecen más hombres que dioses.
La Religión según Durkheim
La Religión es un sistema unificado de creencias, prácticas y normas referidas a lo sagrado. Esta definición se basa en la teoría de Émile Durkheim. Este autor afirma que la religión no puede definirse mediante los dioses porque hay religiones que carecen de divinidades. Por eso, propone que el objeto de la religión es lo sagrado, es decir, aquello que tiene tanto valor en sí mismo que merece nuestra veneración y admiración.
- Creencias: Verdades fundamentales de una religión que los creyentes consideran como ciertas sin necesidad de demostración. Se denominan dogmas (por ejemplo, el credo).
- Prácticas: Ceremonias que permiten la relación de las personas con lo sagrado (por ejemplo, la misa).
Funciones de la Religión
- Explicativa: Crea gigantescas cosmologías, sistemas de explicación de la naturaleza y sus fenómenos.
- Terapéutica: Ha ayudado a superar grandes traumas emocionales, fundamentalmente la muerte, el dolor y la pérdida de los seres más próximos. Se manifiesta de forma Oriental (liberación del dolor) y Occidental (mediante la impregnación de sentido y la salvación después de la muerte).
2. El Estado Filosófico o Metafísico
Es el segundo estado en el desarrollo del pensamiento humano. Se denomina también metafísico porque es un conocimiento que va más allá de la experiencia sensible, es decir, es un conocimiento especulativo.
Definición de Filosofía
La Filosofía no se ocupa de las cuestiones cotidianas de las personas (como, por ejemplo, hablar con los amigos sobre el mundo o sobre la política), sino que va a ser una reflexión sobre las actividades humanas en general, analizándolas y tratando de fundamentarlas. Ejemplos de disciplinas filosóficas:
- La disciplina que reflexiona sobre la ciencia: Teoría del Conocimiento.
- La disciplina que reflexiona sobre lo bueno y lo malo, sobre la moral: Ética.
- La disciplina que reflexiona sobre las actividades artísticas: Estética.
La Perspectiva de Kant
Immanuel Kant es el pensador más importante de la Ilustración alemana, quien escribió su obra principal, la Crítica de la Razón Pura, en 1781. Es un tratado de Teoría del Conocimiento donde se investiga si la Matemática es ciencia, si la Física es ciencia y si la Metafísica es ciencia. Kant opina que la filosofía es la idea de una ciencia que se ha querido buscar a lo largo de la historia por diversos caminos, pero ningún autor ha conseguido establecer ningún sistema filosófico definitivo. Ante esta situación, Kant afirma que solo podemos filosofar, es decir, ejercer la facultad de la razón, siguiendo sus reglas.
3. El Estado Positivo o Científico
Es la etapa más elevada del pensamiento humano, ya que ha conseguido explicar la naturaleza de una forma rigurosa y cierta. Esto se debe a la introducción de un nuevo método científico basado en la realización de experimentos, en los que se controlan las variables, y por último, estableciendo leyes matemáticas entre los fenómenos a estudiar.
Principales Autores de la Revolución Científica
- Copérnico: Fue el primer científico que propuso la teoría heliocéntrica.
- Kepler: Descubrió las leyes del sistema planetario.
Contexto Histórico de la Transición del Mito al Logos
Causas Económico-Sociales
Las explicaciones míticas iban dirigidas a la aristocracia, que basaba su poder en la guerra y en la agricultura, actividades para las cuales necesitaban el favor de los dioses. En el siglo VI a.C., la economía griega se basa en el comercio y en la industria, es decir, es una economía fundamentada en el dinero y en el cálculo racional. Para esta nueva clase social, las explicaciones míticas son ineficientes y necesitan una explicación más basada en la realidad y no en obras literarias.
Causas Religiosas
En Grecia no había ningún texto sagrado en el que se establecieran los dogmas de la religión. Los mitos y las creencias religiosas griegas están en obras literarias, principalmente La Odisea y La Ilíada.
Causas Políticas
En las ciudades griegas, aunque no eran unas democracias reales, sí existían ciertas libertades, ya que estas ciudades estaban reguladas por leyes escritas, en las que se garantizaban unos derechos y deberes a los ciudadanos. Si estos derechos se incumplían, se podía apelar o recurrir a los tribunales. Esto significa que el poder está en la ley y no en la voluntad y el capricho de los reyes, emperadores, etc., como ocurría en Egipto y Persia. Las leyes pueden ser revisadas y derogadas.
La Retórica Clásica: Tipos de Discursos y Persuasión
Tipos de Discursos Retóricos
- Discurso Deliberativo: El orador tiene que persuadir a los miembros de una Asamblea para que tomen unas medidas sobre lo que van a hacer en el futuro; para ello tiene que explicar los beneficios de las medidas que él propone o disuadir de los perjuicios de tomar otra medida.
- Discurso Forense (Judicial): El orador tiene que persuadir al juez o a los miembros de un tribunal de que es inocente de lo que se le acusa; para ello tiene que argumentar las bases de su inocencia.
- Oratoria de Exhibición (Epidíctico): Tiene que persuadir al auditorio de lo excelente orador que es. Para ello, se alaban las virtudes de una persona (diciendo que es excelente porque es justa, generosa, liberal) o se censura a una persona para señalar una serie de vicios.
Medios para Persuadir al Oyente
Según la retórica clásica, la persuasión se logra a través de tres elementos:
- Ethos: Es la impresión que causa el orador al oyente. Tiene que mostrar confianza, seguridad, firmeza, incluyendo el tono de voz y los gestos, es decir, que se gane al auditorio.
- Pathos: Es la emoción que causa el discurso en el oyente. El orador tiene que conmover, provocar alegría, pena, odio o amor (Ejemplo: el odio a los emigrantes).
- Logos: Son los argumentos que emplea el orador para persuadir al auditorio.
El Entimema
El Entimema no utiliza argumentos demostrativos ni científicos, sino que son solo verosímiles o probables. Ejemplos: refranes, sentencias, o recursos a la autoridad (Ejemplo: “con un solo caso que se dé vale para siempre”).