Conceptos Fundamentales y Métodos Clave en la Historia de la Filosofía

Métodos Filosóficos Fundamentales

  • Mayéutico-Dialéctico: Inventado por Sócrates y desarrollado por Platón (siglo IV a.C.), consiste en definir conceptos abstractos de forma coherente y lógica, a través de un diálogo dirigido por un especialista en la materia.
  • Racional: Creado por René Descartes en el siglo XVII, establece que los conceptos abstractos de los que se compone la filosofía pueden ser descubiertos y explicados en función de su evidencia racional.
  • Empirista: Creado por los empiristas ingleses del siglo XVII (Locke y Berkeley), establece que la experiencia debe ser la referencia de cualquier conocimiento.
  • Trascendental: Desarrollado por Kant en el siglo XVIII, explica los conceptos abstractos que usa la filosofía averiguando las condiciones que hacen posible conocerlos.
  • Fenomenológico: Busca llegar al conocimiento intentando prescindir de aquello que hayamos podido añadir sin darnos cuenta.
  • Analítico-Lingüístico: Concibió la filosofía como un análisis de los conceptos y del lenguaje.
  • Hermenéutico: Se utiliza en las ciencias sociales. Los hechos sociales son símbolos que deben interpretarse; son como un lenguaje que hay que interpretar y comprender.

El Papel de la Filosofía según la UNESCO

La UNESCO destaca el valor de la filosofía en varios aspectos:

  • Escuela de libertad: elabora instrumentos intelectuales para comprender y analizar conceptos como justicia, libertad y dignidad.
  • Responde a la necesidad que tienen los ciudadanos de nociones morales y políticas.
  • Escuela de solidaridad: ayuda a comprender las necesidades ajenas.
  • Forma de abordar los problemas universales de la existencia humana.
  • Fomenta el análisis y el pensamiento racional.
  • Fomenta la paz y prepara a los hombres para asumir los problemas actuales.

Filosofía Medieval: Periodos y Autores

La filosofía medieval se divide en dos periodos principales:

  1. Primer Periodo (Platónico): Fue platónico, con un estilo ameno y asistemático, y sin una distinción clara entre teología y filosofía. Autores más importantes fueron Agustín de Hipona, Boecio, Juan Escoto Erígena, entre otros.
  2. Segundo Periodo (Aristotélico – Escolástica): Fue más aristotélico. La escolástica fue el movimiento teológico y filosófico dominante. Los autores eran Ramón Llull, Santo Tomás de Aquino, Juan Duns Scoto, etc.

Clasificación de los Mitos

  • Teogónicos: Narran la historia y el origen de los dioses.
  • Cosmogónicos: Intentan narrar cómo se creó el mundo.
  • Etiológicos: Relatan el origen de los seres vivos o de las cosas, excluyendo a los seres humanos.
  • Antropogónicos: Cuentan el surgimiento del ser humano. Por ejemplo, el mito de Prometeo.
  • Morales: Nos narran un conjunto de normas, valores o costumbres que tienen que ser el modelo de conducta del ser humano en la comunidad. Por ejemplo, el mito de Sísifo.
  • Fundacionales: Relatan cómo por la voluntad de los dioses se fundaron las ciudades.
  • Escatológicos: Nos cuentan el fin del mundo, el fin de la vida.

Factores del Paso del Mito al Logos

El tránsito del pensamiento mítico al racional (Logos) se explica por diversas condiciones:

  • Geográficas: Grecia constituye un puente natural entre Oriente y Occidente, sobre todo en la zona del Asia Menor.
  • Económicas: Los puertos de las ciudades del Asia Menor registran un intenso intercambio comercial de productos procedentes de todas las partes del mundo conocido (Europa, Asia y África).
  • Sociales: La sociedad griega es esclavista, de modo que la filosofía se convierte en una actividad aristocrática.
  • Políticas: La Grecia de la época no es una nación en sentido contemporáneo, sino una gran colección de ciudades-estado independientes entre sí, unidas por relaciones comerciales. Solo tienen en común el idioma y la institución de la Asamblea, que es quien decide en última instancia la forma de gobierno concreto de la ciudad (polis).

La Modernidad: Fases y Conceptos Clave

Fases Históricas de la Modernidad

  1. La Lucha por la Modernidad: Es el momento en el que se enfrentan el viejo y el nuevo paradigma, cada uno con sus armas para imponer su visión del mundo. Es una lucha por la hegemonía y la verdad. Tres fechas establecen su inicio: la caída de Constantinopla en 1453 y la caída de Granada y el descubrimiento de América en 1492. Su final viene marcado por la Revolución Francesa de 1789. Tres siglos y medio de lucha.
  2. Consolidación de la Modernidad: La Revolución Francesa supone el triunfo definitivo de la nueva visión del mundo y sus consecuencias. Su final se puede situar al final de la Segunda Guerra Mundial, en 1945.
  3. Expansión y Globalización de la Modernidad: La modernidad traspasa los límites de Europa y América, donde nació, para llegar a todo el planeta. Esta fase o periodo también la podemos llamar posmodernidad.

Concepto de Modernidad: Pilares Filosóficos

  • Infinito: El espacio se expande sin límite hasta hacerse infinito. El infinito ya no es la negación del espacio y el tiempo que predominaba en la Edad Media.
  • Libertad: El hombre toma conciencia de su propia vida, sin estar sujeta a ninguna tradición ni estar determinada por otra cosa que su propia voluntad.
  • Progreso: La humanidad progresa incesantemente hacia una sociedad mejor, tanto en las condiciones de vida como en la moral.
  • Sujeto: La realidad no es tal y como le aparece al hombre por medio de los sentidos, sino como es pensada bajo las leyes de la razón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *