Tipos de Saber y la Búsqueda de la Verdad
El Saber Mítico y Religioso
El saber mítico y religioso responde a dudas existenciales centrales. Enseña y promueve conductas (normas) y la cooperación comunitaria (socialización). Se basa en relatos con autoridad sin justificación (dogmas). Desde una perspectiva económica, se enfoca en la producción para el consumo, con límites biológicos y naturales.
El Saber Filosófico
El saber filosófico es un conocimiento que requiere lógica y racionalismo puro. No se basa en dogmas, sino en la racionalidad, la reflexión, el discurso, el argumento y el estudio. Sus etapas principales son: Grecia, el Medioevo y la Modernidad.
El Saber Científico
El saber científico (que aparece en el siglo XV) se compone de conocimientos que revelan regularidades necesarias de los fenómenos. Estos son constatados en la experiencia mediante procedimientos públicos. Lo que la ciencia afirma, lo prueba. No toda información es ciencia, y cualquiera puede hacer ciencia.
Conceptos de Verdad
La Verdad por Correspondencia (Aristóteles)
Se refiere a la relación entre el pensamiento y la cosa: lo que digo coincide con lo que es. Sus supuestos son: el acceso a lo real es posible, objetivo, universal y sin condicionamientos culturales, históricos ni contingentes.
La Verdad por Coincidencia (Kant)
Se basa en la intersubjetividad, la coincidencia para concebir la realidad a través del pensamiento y los sentidos. La verdad es una construcción humana.
La Verdad Hermenéutica (Gadamer)
Implica las interpretaciones de los hechos mediante el sentido de las palabras de los textos, así como el análisis de la propia teoría de la ciencia.
Variantes de la Verdad
- La Verdad como Ilusión (Nietzsche): Cualquier cosa que suene como verdad es mentira. La coincidencia plena es abarcativa.
- La Verdad como Revolución (Marx): La verdad nos permite ser libres, como no alienación, como buena conciencia, como emancipación.
La Investigación como Proceso de Conocimiento
La investigación se asocia a cualquier búsqueda de información. La investigación científica persigue penetrar hasta encontrar la esencia o sustancia del fenómeno social.
Sierra Bravo define el proceso de investigación como: “la aplicación del método y técnicas científicas a situaciones concretas de la realidad para buscar respuestas a ellas y obtener nuevos conocimientos.” En síntesis, es un conjunto de actuaciones sucesivas, estructuradas, organizadas, metódicas y sistemáticas, destinadas a la conceptualización de la realidad.
Proceso de Investigación: De lo Desconocido a lo Conocido
El punto de partida es la determinación de un problema o de una pregunta de investigación. Mediante el proceso de investigación, transformaremos lo desconocido en conocido a través de un proceso de doble naturaleza:
Proceso de Verificación (Deductivo)
Partimos de la teoría o conocimiento abstracto y descendemos a la realidad empírica (el mundo real y tangible). Verificamos el contenido teórico en la realidad empírica. Es un proceso deductivo.
- Teoría: Partimos del conocimiento teórico o abstracto.
- Hipótesis: Antes de salir al campo, formulamos respuestas anticipadas al problema de investigación. Salimos a contrastar esa hipótesis de naturaleza empírica.
Proceso de Teorización (Inductivo)
Partimos de la realidad empírica para construir teoría. Es un proceso inductivo.
- Obtención de Datos: Desde los hechos.
- Formación de Conceptos y Enunciados.
- Articulación de Teorías.
Etapas de la Investigación
- Planificación
- Ejecución
Planificación de la Investigación: Fases Clave
La planificación se divide en tres fases principales:
- ¿Qué se va a investigar?
- ¿Cuál es la base teórica del problema? (Elaboración del marco teórico)
- ¿Cómo se investigará el problema? (Diseño de la investigación)
Primera Fase: El Problema de Investigación
El problema es la cuestión que mueve nuestro interés y nos empuja a buscar su solución. Para producir un conocimiento nuevo, más avanzado que el existente, es fundamental conocer en profundidad los recursos teóricos actuales, que son el punto de partida para la propia investigación.
La Pregunta de Investigación
Todos somos capaces de preguntar y hacernos preguntas. Es crucial formular la pregunta de tal modo que la respuesta no sea un simple sí o no.
Planteamiento del Problema
- Delimitación del objeto de investigación.
- Ubicación del objeto en un contexto determinado.
Segunda Fase: El Marco Teórico
El marco teórico se compone de teorías, conceptos y conocimientos científicos. Tiene dos momentos clave:
- Revisión de la literatura correspondiente.
- Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
Revisión de la Bibliografía
La revisión bibliográfica puede revelar diferentes escenarios:
- Existencia de una teoría completamente desarrollada.
- Existencia de varias teorías aplicables a nuestro problema de investigación.
- Existencia de descubrimientos interesantes pero que no llegan a ser teorías.
- Existencia de solo ideas vagas sobre nuestro problema de investigación.
Si se han efectuado pocos estudios sobre el tema, se recurrirá a la analogía, buscando elementos similares.
El Marco Teórico: Estructura y Construcción
Estructura del Marco Teórico (Según Ruth Sautu)
Ruth Sautu propone una triple estructura para el marco teórico, que abarca un conjunto o corpus de conceptos que van desde los más generales a los más concretos:
- Paradigmas
- Teoría General y Perspectivas Teórico-Metodológicas
- Teoría Sustantiva
Paradigmas
Definen la cosmovisión del mundo que tiene el investigador. Se clasifican en:
Positivista
El mundo natural tiene existencia propia, independientemente del sujeto que lo estudia. El mundo está gobernado por leyes. La realidad es objetiva, estática y única. Las técnicas predominantes son cuantitativas.
Interpretativo
Se enfoca en el estudio de los significados de las acciones (fenomenología, interaccionismo simbólico, etnometodología). Busca la comprensión de lo que es único y particular del sujeto, más que lo generalizable. Las técnicas son cualitativas. La realidad es flexible y dinámica.
Sociocrítico
Se centra en el análisis de las transformaciones sociales. Añade un componente ideológico, buscando transformar la realidad.
Teoría General y Perspectivas Teórico-Metodológicas
Enmarcan el estudio y permiten establecer en qué línea de pensamiento teórico nos estamos ubicando.
Teoría Sustantiva
Es la teoría que específicamente se utilizará para derivar proposiciones contrastables u orientadoras del trabajo empírico. La teoría general y la teoría sustantiva deben ser coherentes entre sí, dando lugar a los objetivos de investigación.
Construcción del Marco Teórico
La construcción del marco teórico implica:
- Revisión de la bibliografía (revisión y sistematización).
- Estado del arte.
- Marco teórico propiamente dicho.
Elaboración del Estado del Arte
Permite evaluar la actualidad del tema. Su resultado es la exposición de las principales líneas teóricas y de investigación que antecedieron a nuestro proyecto.
Marco Teórico Propiamente Dicho
Consiste en seleccionar, del abanico de teorías, aquella con la que más nos identifiquemos, aquella que mejor represente la perspectiva de análisis que pretendemos utilizar en nuestro trabajo de investigación.
Funciones del Marco Teórico
El marco teórico ayuda a construir los objetivos de la investigación y establece sus límites.
Objetivos de Investigación: Definición y Tipos
Los objetivos deben expresarse con un verbo en infinitivo (determinar, demostrar, evaluar), ser factibles de alcanzar, claros y precisos.
Objetivos Generales
Representan la finalidad genérica y las metas centrales de la investigación. Plantean de una manera amplia hasta dónde llegará el estudio. Se recomienda un máximo de un objetivo general.
Objetivos Específicos
Se desprenden del objetivo general y deben estar orientados a su logro. Se recomienda un máximo de tres objetivos específicos.