El Fenómeno Moral y el Concepto de Deber
La moral: Conjunto de creencias que una sociedad tiene sobre lo bueno, lo malo, lo correcto y lo incorrecto, así como la valoración de las acciones realizadas en función de estas creencias. Es una de las instituciones que regulan las interacciones sociales. La moral se regula a través de un conjunto de normas morales que todas las personas que comparten una comunidad reconocen como obligatorias, independientemente de que las cumplan o no.
El Deber Ser y las Normas
- El enunciado descriptivo brinda información acerca de un hecho del mundo. Se verifica acudiendo a la experiencia: será verdadero o falso según se corresponda o no con el hecho del mundo al que hace referencia.
- El enunciado prescriptivo no es verdadero ni falso e indica cómo debe ser el mundo en el marco de las acciones humanas y no con referencia al mundo de la naturaleza. Es una norma, es decir, una regla que ordena una conducta, pero no todas lo son.
Características de las Normas
- Regla que ordena una conducta.
- Tienen un alcance universal.
- Tienen un carácter obligatorio.
- No son ni verdaderas ni falsas, pero pueden ser válidas o inválidas.
Las Normas Morales
Las normas morales, al igual que las jurídicas, son de público conocimiento, tienen carácter obligatorio y regulan las interacciones, reduciendo los conflictos entre las personas.
Sin embargo, las normas morales no han sido sancionadas por ninguna autoridad ni están recogidas en un código escrito, como sí lo están las jurídicas. Además, se diferencian en que, si no cumplimos con las normas jurídicas, la ley nos sanciona, mientras que las normas morales son sancionadas con la crítica, el rechazo y la discriminación social.
Las normas morales reducen los conflictos y facilitan la convivencia de un modo más eficaz que las normas jurídicas, porque siempre resulta más efectivo que los individuos actúen correctamente por convicción que por temor a la ley. (La ley obliga coercitivamente).
Posturas Filosóficas sobre la Validez de las Normas Morales
- Tesis relativista: La validez depende del reconocimiento que les dé la gente. Las condiciones de validez son culturalmente dependientes.
- Tesis universalista: La validez depende de su adecuación a principios morales básicos y de su alcance universal.
Nuestro sentido moral (conciencia moral) se fue gestando en cada uno de nosotros desde la niñez, en la interrelación con la sociedad, y así internalizamos las reglas de convivencia. Este sentido es el responsable del sentimiento de culpa, de responsabilidad, de nuestras convicciones morales y de nuestra confianza en que los demás cumplan con las normas morales.
El Estado de Anomia
El estado de anomia hace referencia a la carencia de normas que va minando la confianza mutua (es decir, que se genera cuando se pierde el respeto social por las normas morales).
Preferencias y Valores
Los seres humanos vivimos realizando valoraciones. Si fuéramos valorativamente indiferentes, no habría motivaciones para realizar nuestras acciones. Tomamos contacto con los valores en el acto de preferir.
Elementos en el Acto de Valorar
- Una cosa (ideal o real) o una acción. Ejemplo: un poema.
- Una cualidad que hace que la cosa resulte valiosa. Ejemplo: la sensibilidad del poema.
- Relación del sujeto con la cosa valorada, la cual se expresa mediante un juicio valorativo o evaluativo. Ejemplo: «Me gusta ese poema».
Los valores no son objetos, sino un elemento ideal que las personas agregan a los objetos, transformándolos a su vez en bienes.
Bien:
Objeto al que se le agrega un valor.
Nuestros proyectos forman parte importante del sentido que cada uno de nosotros le da a su vida, es decir, del valor que se le otorga.
Características de los Valores
- Se presentan en pares opuestos (ej. bueno-malo).
- Admiten graduaciones (ej. película mala, regular o buena).
- Ocupan un lugar importante en la vida cotidiana porque vivimos realizando valoraciones.
Ideales de Vida
Nuestra actitud valorativa nos permite crear proyectos y comprometernos con ellos. Todos tenemos un ideal de vida, es decir, un modo de vivir que consideramos el mejor, formado por bienes valiosos que merecen la pena ser alcanzados. Estos bienes le dan sentido a nuestra vida.
Clases de Valores
- Religiosos: Se relacionan con la trascendencia hacia un absoluto. Tienen un aspecto espiritual relacionado con lo absoluto y otro cultural manifestado en símbolos, fiestas, etc. La absolutización de su aspecto cultural lleva al fundamentalismo.
- Éticos: Se relacionan con la conciencia moral y las acciones; se acentúa la relación interpersonal y la realización de la persona. Se vinculan con la dignidad del ser humano, con el ejercicio de la libertad y la orientación al bien. Satisfacen necesidades espirituales y culturales; su absolutización lleva al moralismo.
- Intelectuales: Relacionados con el conocimiento y la comprensión del mundo natural y cultural. Buscan la verdad y satisfacen necesidades culturales. Su absolutización lleva al intelectualismo.
- Estéticos: Se relacionan con el mundo de la expresión, la creatividad y el intercambio entre personas. También con el ideal de belleza y satisfacen necesidades culturales. Su absolutización lleva al esteticismo.
- Sensitivo-afectivos: Se relacionan con las experiencias afectivas y satisfacen las necesidades básicas del ser humano. Su absolutización lleva al hedonismo.
- Económico-prácticos: Se relacionan con lo material, responden a lo útil y satisfacen las necesidades básicas del ser humano. Su absolutización lleva al utilitarismo.
Acción, Voluntad y Responsabilidad
Los eventos son hechos que ocurren en el mundo y que no están generados por la persona. Para que un evento sea una acción, es necesario que la persona involucrada sea un agente, es decir, que lo haya causado y que su voluntad haya intervenido en algún grado. Por lo tanto, el agente es quien realiza la acción y el paciente quien la sufre. El agente moral es la persona que tiene capacidad para responsabilizarse de sus actos.
Clasificación de las Acciones según Aristóteles
- Involuntarias: El agente obra con ignorancia, no tenía intención de hacer lo que hizo y desconocía las circunstancias. Al actuar de esta forma, no se le puede otorgar responsabilidad, por lo que este tipo de acción no interesa a la ética. Debe haber arrepentimiento.
- Voluntarias: Son las acciones que interesan a la ética, porque permiten la atribución de responsabilidad. Estas se clasifican en:
- Acciones forzadas: La persona actúa forzada por la circunstancia.
- Acciones no voluntarias: La persona no tenía intención de hacer lo que hizo, pero eligió el acto que lleva a ese resultado no deseado.
- Acciones en sentido estricto: Son aquellas que elegimos realizar conociendo las circunstancias. Estas pueden ser espontáneas o por deliberación (pensadas previamente).
¿Qué y Cómo es una Constitución?
La Constitución es la ley fundamental de la nación y se dice que en Argentina es suprema sobre todas las demás leyes o tratados.
Constitución Formal
La Constitución formal es la Constitución como ley. Está escrita y codificada en un conjunto sistemático de normas. Debe ser sancionada por un procedimiento fijado con anterioridad, ya sea mediante un acuerdo o una norma de la propia Constitución que regule su reforma.
Constitución Material
La Constitución material no está escrita, sino que está hecha de historia, de costumbres, de fallos interpretativos pronunciados por la Corte Suprema de Justicia y hasta de incumplimientos a lo escrito en la Constitución formal. Es la configuración total de cada país: sus virtudes y defectos. Los golpes de Estado también la conforman.
Tipos de Constituciones
Constituciones Rígidas y Flexibles
- Rígidas: Para su reforma debe usarse un procedimiento especial, más agravado que el procedimiento ordinario que se sigue para sancionar leyes comunes.
- Flexibles: Reforman una norma constitucional por el mismo procedimiento que se utiliza para sancionar cualquier ley.
Constituciones Básicas (de Principios) y Reglamentarias
- Constituciones básicas o de principios: Son aquellas que en pocas normas establecen los derechos como principios. Esos derechos son desarrollados luego por las leyes y los poderes del Estado.
- Constituciones reglamentarias: Son aquellas que tienen un extenso desarrollo normativo. Al ser muy detallistas, no descansan en la posibilidad de que las leyes que dicte el Congreso completen satisfactoriamente las bases contenidas en su texto.
Nacimiento de la Constitución Argentina
La Constitución Nacional de la República Argentina nació en 1853, antecedida por un tiempo de tensiones:
- La anarquía del año 1820: Hubo tres gobernadores en un mismo día en Buenos Aires.
- El desconocimiento por parte de las provincias de las constituciones unitarias de 1819 y 1826 que quería imponer Rivadavia.
- El gobierno dictatorial de Rosas, el precio que tuvo que pagar el país para consolidar la unidad nacional, ya que fue el único que pudo ejercer el poder y defender la soberanía nacional frente a las pretensiones de potencias extranjeras.
- El Pacto Federal de 1831, que fue la ley fundamental de la Confederación Argentina mientras gobernaba Rosas, hasta que el Acuerdo de San Nicolás convocó al Congreso General Constituyente en Santa Fe en 1853.
- La Batalla de Caseros terminó con el período rosista y permitió que Urquiza creara la unidad institucional de la República.
Fuentes de la Constitución Argentina
Las fuentes en las que se basaron para crear la Constitución Argentina fueron:
- El pensamiento ilustrado de Alberdi, que ofreció al país un proyecto de Constitución que fue seguido por los constituyentes de 1853.
- La sabiduría de Juan Gutiérrez, quien redactó los primeros 35 artículos.
- El criterio organizacional de Gorostiaga, quien redactó la segunda parte del texto dedicado a las autoridades de la nación.
- La ilustración jurídica de Sarmiento, Mitre y Vélez Sarsfield, integrantes de la comisión redactora del texto definitivo de la Constitución, reformada en 1860.
- La Constitución de EE. UU. y los textos de las constituciones unitarias de 1819 y 1826.
- La Revolución Francesa de 1789, donde se pedía libertad y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
- Las ideas igualitarias de Rousseau, introducidas al país por Moreno cuando tradujo El Contrato Social. Moreno fue el fundador del primer diario argentino y autor del decreto de abolición de honores.
- La Asamblea del Año XIII, que decretó la libertad de vientres para que no nacieran más esclavos en Argentina.
- El pensamiento federalista de Artigas.
- Las ideas económicas de Fragueiro, quien influyó en la cláusula de prosperidad que le permitió al Congreso regular el desarrollo de los mercados.
La Constitución Violada: Golpes de Estado en Argentina
Este apartado detalla los golpes de Estado que sufrió Argentina, evidenciando la falta de democracia y justicia en ciertos períodos.
Principales Golpes de Estado y Gobiernos de Facto
- 1930: Uriburu destituyó a Yrigoyen por la fuerza. La sociedad civil no se opuso a la usurpación del poder, aunque la principal responsable de esta violación a la Constitución fue la Corte Suprema de Justicia, que en una Acordada aprobó el nuevo gobierno como si el uso de la fuerza fuera una manera equivalente de elección popular.
- 1943: Ramírez usurpó la presidencia de Castillo, aunque luego Farrell se quedó con la presidencia. La Corte Suprema de Justicia también aprobó este gobierno de facto.
- 1955: La dictadura militar, autodenominada «Revolución Libertadora», destituyó a Perón, cerró el Congreso y removió a la totalidad de los miembros de la Corte Suprema de Justicia.
- 1962: Cansado el presidente Frondizi por las movilizaciones militares, apelaron a la Ley de Acefalía y, luego de arrestarlo sin que interviniera un Tribunal de Justicia, hicieron que el presidente provisorio del Senado, José María Guido, se hiciera cargo del gobierno. La Corte Suprema de Justicia también apoyó este gobierno.
- 1966: Illia, quien había sido elegido y quería levantar la proscripción del peronismo, y con cuyo gobierno el país se mantuvo económicamente estable, fue destituido por Onganía, quien cerró el Congreso y cambió la Corte Suprema de Justicia.
- Autogolpes: Luego vinieron dos autogolpes dentro de las mismas Fuerzas Armadas. Levingston sucedió a Onganía y luego Lanusse a Levingston. Lanusse convocó a elecciones en 1973 y el sistema militar durante su período se llamó «Revolución Argentina».
- 1976: El Proceso de Reorganización Nacional destituyó a Isabel Perón. Los generales Videla, Viola, Galtieri y Bignone se sucedieron como presidentes de facto. En este período se produjo la Guerra de las Malvinas y, por otro lado, debido al terrorismo de Estado, se produjo la desaparición de unas 30.000 personas.