Sartori: ¿Qué es la Política?
La política, según Sartori, se aborda desde dos conceptos fundamentales que han evolucionado significativamente a lo largo de la historia:
- Ciencia: Se refiere a la organización del saber, un conocimiento científico estructurado.
- Política: Implica la diferenciación estructural de los componentes humanos, es decir, las estructuras e instituciones que son políticas por su distinción de lo económico, religioso y social.
Evolución Histórica del Concepto de Política
- Aristóteles: Para Aristóteles, el hombre era un zoon politikon (animal político) porque vivía en la polis y la polis vivía en él. ¡Vivir era político! Un hombre no político era considerado sin propósito.
- Romanos: Pasaron de la polis a la civitas, ampliando sus límites y organizándose jurídicamente en torno al consenso de la ley. En ambas ideas, la política nunca fue percibida verticalmente, con la noción de poder de mando.
- Maquiavelo: Es con Maquiavelo que surge la idea de verticalidad y subordinación de la vida en sociedad. El Príncipe es el gobierno, quien ostenta el poder y hace política, siguiendo sus propias leyes. Maquiavelo funda la ciencia política al inducir leyes a partir de la observación (de lo general a lo particular).
- Hobbes: Para Hobbes, el Príncipe es el Leviatán, quien crea y ejerce el orden político. Su poder radica en crear palabras, definirlas e imponerlas a los súbditos, gobernando así mediante la creación de leyes políticas. El mundo del hombre es infinitamente manipulable, y el Leviatán es su exclusivo manipulador (relación saber-poder). Esto representa la política en su forma más extrema de autonomía, donde el Leviatán genera las leyes de la política al prevalecer su propio orden. A diferencia de Maquiavelo, Hobbes deduce, no observa.
Bobbio: Conceptos Fundamentales
Capítulo I: Dicotomía Público/Privado
La dicotomía público/privado emerge en el siglo XVII bajo la forma de economía política:
- Sociedad Política (o de desiguales): Es la esfera pública, donde los gobernantes (detentores del poder de mando) se contraponen a los ciudadanos (quienes deben obedecer y velar por el interés común).
- Sociedad Económica (o de iguales en el mercado): Es la esfera privada, donde el interés privado se manifiesta en competencia o colaboración con otros, como los burgueses.
Derecho Público (Ley) y Derecho Privado (Contrato) en el Derecho Natural Moderno
- Derecho Público: Es impuesto por la autoridad política, asume la forma de ley, es decir, una norma obligatoria impuesta por el detentador del poder supremo y reforzada por la coacción. Suprime el Estado de Naturaleza (E.N).
- Derecho Privado: Es el conjunto de normas que los sujetos establecen para regular sus relaciones, siendo las más importantes las patrimoniales, mediante acuerdos bilaterales. Su fuerza vinculante es independiente de la reglamentación pública (E.N, propiedad y contrato).
Nota sobre Hegel: De lo privado no puede nacer lo público, porque si fuera un contrato, podría ser derogado.
Primacía de lo Privado o Primacía de lo Público
El derecho público, como cuerpo sistemático de normas, nació mucho más tarde que el derecho privado, en la época de la formación del Estado moderno. Mientras las obras de derecho privado (sobre propiedad, posesión, contratos y testamentos) son tratados exclusivamente jurídicos, los grandes tratados sobre el Estado nacen después y no son escritos por juristas.
La disolución del Estado antiguo y la formación de monarquías germánicas produjeron un cambio hacia la supremacía de lo público, basado en la contraposición del interés colectivo al individual y en la necesaria subordinación del segundo. Esto implicó una mayor intervención estatal en la regulación coactiva del comportamiento de los individuos.
- Publicitación de lo Privado: Subordinación del interés privado al colectivo (sincronización por sindicatos o partidos).
- Privatización de lo Público: Reivindicación de intereses privados mediante grupos que utilizan los aparatos públicos para alcanzar sus objetivos (ambos se complementan).
Capítulo II: Sociedad Civil
La sociedad civil se ha expresado como la dicotomía Sociedad Civil/Estado. Negativamente, se entiende por sociedad civil la esfera de las relaciones sociales que no está regulada por el Estado, o como el conjunto de los aparatos que ejercen el poder coactivo.
Diferentes Acepciones de Sociedad Civil (según lo no-estatal)
La sociedad civil a menudo se define por lo que “sobra” o no es estatal:
- Pre-estatal: Antes del Estado, existen diferentes formas de asociación de los individuos para satisfacer sus intereses, sobre las cuales el Estado se superpone para regularlas. El Estado es la superestructura y la sociedad civil la subestructura.
- Anti-estatal: La sociedad civil indica el lugar donde se forman los grupos que luchan por la emancipación del poder político, donde adquieren fuerza los llamados contrapoderes. Es una alternativa frente al Estado.
- Post-estatal: Se refiere a una sociedad sin Estado, destinada a surgir de la disolución del poder político, es decir, la “absorción de la sociedad política en la sociedad civil”.
Sociedad Civil como Espacio de Conflictos y Opinión Pública
La sociedad civil también se define como el lugar donde surgen y se desarrollan los conflictos (económicos, sociales, ideológicos, religiosos, etc.), cuyos sujetos son las clases sociales, movimientos, organizaciones, grupos de interés, etc. En este contexto, el Estado tiene la función de mediar y resolver. Los partidos políticos participan en ambas esferas, canalizando y generando demandas para luego resolverlas.
Para estas demandas, en la sociedad civil se ubica el fenómeno de la opinión pública como expresión de consenso respecto a las instituciones, transmitida por los medios de comunicación. Los movimientos sociales y la opinión pública se condicionan mutuamente; sin canales de transmisión de la opinión pública, la esfera de la sociedad civil está destinada a desaparecer. En el Estado totalitario, la sociedad civil es absorbida completamente por el Estado, resultando en una única opinión oficial.
Interpretación Marxista de la Sociedad Civil
- Marx: La sociedad civil es el conjunto de las relaciones individuales económicas que constituyen la base real sobre la que se elevan las superestructuras. Está fuera o antes del Estado (estado de naturaleza del hombre egoísta que se emancipa políticamente para instaurar derechos que protejan los intereses de la clase burguesa). Es un momento fundador y antitético.
- Gramsci: Aunque mantiene la distinción entre sociedad civil y Estado, Gramsci traslada la primera de la esfera material a la esfera de la superestructura, convirtiéndola en el lugar de formación del poder ideológico. Es la esfera donde actúan los aparatos ideológicos, cuya tarea es ejercer la hegemonía y, mediante esta, el consenso. Representa el momento de la eticidad, por el cual una clase dominante obtiene el consenso y adquiere legitimidad. El Estado representa el momento político, mediante el cual se ejerce la fuerza para la conservación del poder (consenso/fuerza, hegemonía/dictadura). Las relaciones económicas siguen siendo la estructura.
Hegel y la Sociedad Civil
Para Hegel, la sociedad civil representa el primer momento de la formación del Estado, el Estado jurídico-administrativo, cuya tarea es regular las relaciones externas. El Estado, en cambio, es el momento ético-político, cuya misión es lograr la adhesión del ciudadano a la totalidad de la que forma parte, a lo que se llama el Estado interior. Es decir, la distinción hegeliana entre sociedad civil y Estado representa la distinción entre un Estado inferior y un Estado superior.
Tradición Iusnaturalista
Para Hobbes, la sociedad civil está constituida por un acuerdo de los individuos que deciden salir del estado de naturaleza y, por ende, es una sociedad instituida o artificial, a diferencia del modelo familia-Estado.
Debate Actual
La sociedad y el Estado funcionan como dos momentos necesarios, separados pero contiguos, diferentes pero interdependientes del sistema social en su complejidad y articulación.
Capítulo III: Estado, Poder y Gobierno
El Estudio del Estado: Fuentes y Disciplinas
El estudio del Estado tiene dos fuentes principales:
- Historia de las Instituciones Políticas
- Historia de las Doctrinas Políticas
Filosofía Política y Ciencia Política
-
Filosofía Política: Se enfoca en:
- La mejor forma de gobierno o la óptima república.
- El fundamento del Estado o del poder político, con la consiguiente justificación de la obligación política.
- La esencia de la categoría de lo político o de la politicidad (disputa entre ética y política).
-
Ciencia Política: Busca explicar los fenómenos políticos mediante:
- El principio de verificación o falsificación como criterio de aceptabilidad de sus resultados.
- El uso de técnicas racionales que permitan dar una explicación causal.
- La neutralidad valorativa (no juicio de valor).
Punto de Vista Sociológico y Jurídico
- Doctrina Social: El Estado como forma de organización social (a través del derecho), con existencia real e histórica (validez empírica, según Weber).
- Doctrina Jurídica: El Estado como órgano de producción jurídica, que plasma esa historicidad (validez ideal).
Funcionalismo y Marxismo (Sociológico)
- Funcionalismo: Concibe el sistema global dividido en cuatro subsistemas, caracterizados por funciones esenciales que cada uno desempeña para la conservación de la equidad social, siendo recíprocamente interdependientes. El subsistema cultural es el que adhiere al grupo social.
- Marxismo: Distingue dos momentos: la base económica y la superestructura (Estado) como instituciones políticas.
Perspectiva de Gobernantes o Gobernados
El estudio del Estado ha sido siempre desde la perspectiva de los gobernantes hasta la época moderna, con la doctrina de los derechos naturales que pertenecen al individuo. Estos derechos son anteriores a la formación de cualquier sociedad política y, por tanto, de cualquier estructura de poder.
La sociedad política es un producto voluntario de los individuos que deciden, mediante un acuerdo recíproco, vivir en sociedad e instituir un Gobierno para conservar, instaurar y cultivar la vida social entre sí. El iusnaturalismo justifica el derecho a la obediencia y a la resistencia. El Estado existe para los individuos.
El Estado ya no existe por naturaleza (como en Aristóteles, donde la familia y la comunidad eran una evolución natural).
El Nombre y la Cosa: Definición del Estado
El término «Estado» ha pasado de un significado genérico a uno específico de posesión permanente y exclusiva de un territorio y de situación de mando sobre sus habitantes (Maquiavelo).
Para su definición, su origen estará determinado por un punto de vista de discontinuidad o de continuidad entre lo que se entendía por Estado antes del Estado moderno:
- A favor de la discontinuidad: Considera el Estado como una formación histórica que no solo no ha existido siempre, sino que nació en una época relativamente reciente. El Estado moderno se define por dos elementos: la presencia de un aparato administrativo y el monopolio legítimo de la fuerza (Weber).
- A favor de la continuidad: Argumenta que no puede explicarse una continua reflexión sobre la historia antigua y las instituciones si en un cierto momento del desarrollo histórico existe una fractura tal que da origen a un tipo de organización social y política incomparable con las del pasado, tan incomparables que no merecen el nombre de Estado. ¿El Bajo Imperio ya contiene algunos elementos del Medievo, o bien el Alto Medievo conserva residuos de la antigüedad clásica?
El Estado y el Poder: Teorías del Poder
El poder es lo que el Estado y la Política tienen en común. La teoría del Estado se entrelaza con la teoría de los tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y sus relaciones.
La progresión conceptual es: teoría del poder → teoría política → teoría del Estado.
Formas de Poder y el Poder Político
Según la tipología clásica de Aristóteles:
- El Poder Político o Civil: Es el poder del gobernante sobre los gobernados, en interés tanto de quien gobierna como de quien es gobernado, fundado en el consenso manifiesto o tácito de sus destinatarios. Requiere el uso de la fuerza necesaria, pero no es suficiente. Es ex contractu.
Las Tres Formas del Poder
- Poder Político: Posibilidad de recurrir en última instancia a la fuerza, definición referida al medio del que se sirve quien detenta el poder.
- Poder Económico: Posesión de ciertos bienes en una situación de escasez, para inducir a quienes no los poseen a adoptar cierta conducta.
- Poder Ideológico: La posesión de ciertas formas de saber, doctrinas, conocimiento, o incluso solamente de información para ejercer influencia en el comportamiento ajeno.
Primacía de la Política
Se refiere a la independencia del juicio político frente al moral e incluso su superioridad. El hombre político es libre de perseguir sus propios objetivos sin estar obligado a tomar en cuenta la moral de los individuos.
Hegel: Para Hegel, no es la moral, sino la eticidad. El principio de acción del Estado debe buscarse en su propia necesidad de existencia (libertad y necesidad). Si el Estado actúa sin ética, se dirige al averno porque la historia lo juzga.
Elementos Constitutivos del Estado
Los elementos constitutivos del Estado son: territorio, pueblo y soberanía. El Estado se concibe como un ordenamiento jurídico, con el poder de aplicar y crear normas vinculantes en un territorio y hacia un pueblo, validado por la constitución y la capacidad de hacerse valer en última instancia por la fuerza, siendo legítimo y eficaz. Esta es una definición formal e instrumental.
Las Formas de Gobierno
Se toma en cuenta la estructura de poder y la relación con los diversos actores a los que la constitución asigna el ejercicio del poder. La forma en que la constitución regula el ordenamiento jurídico puede ser de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo.
- Aristóteles: Clasifica según el número de gobernantes: monarquía (uno) y su degeneración, tiranía; aristocracia (pocos) y su degeneración, oligarquía; y democracia (gobierno de muchos).
- Maquiavelo: Distingue entre monarquía (rey) y república (aristocracia noble y democracia popular).
- Montesquieu: Propone monarquía, república y despotismo.
Las Formas de Estado
Se refieren a las relaciones de clase, entre el sistema de poder y la sociedad subyacente, las ideologías y los fines de carácter histórico.
Formas históricas: Estado feudal, Estado estamental, Estado absoluto y Estado representativo.
Estado Representativo
- Representación de los individuos a quienes se les reconocen derechos políticos.
Todo individuo debe hacerse valer contra el Estado, recurriendo incluso a la desobediencia civil y la resistencia. El individuo es primero que el Estado; el individuo no existe para el Estado, sino que el Estado existe para el individuo. Se reconoce la igualdad natural.
- La toma de decisiones colectivas es el compromiso entre las partes, no la regla de la mayoría (contratación).
Estados Socialistas
La diferencia esencial entre las democracias representativa y socialista radica en el contraste entre sistemas multipartidistas y monopartidistas.
Estado y No-Estado: Estados Totalitarios
En los Estados Totalitarios, no hay espacio para el no-Estado; la sociedad civil es completamente absorbida.
El Fin del Estado y la Crisis del Estado
- Según Conservadores: Crisis del Estado democrático, que ya no logra hacer frente a las demandas provenientes de la sociedad civil, provocadas por el mismo Estado.
- Socialistas o Marxistas: Crisis del Estado capitalista, que ya no logra dominar el poder de los grandes grupos de interés en competencia entre sí.
En ambos casos, la crisis no significa el fin del Estado, sino de un tipo o una parte de este.
Concepción Positivista del Estado
La óptima república, aunque imperfecta, es perfectible; no debe destruirse, sino llevarse a la plena realización de su esencia. El hombre puede realizarse únicamente bajo la protección del Estado.
Estado como Mal Necesario
- Primacía del No-Estado (Iglesia): El Estado es necesario como “remedio al pecado”, porque la masa es malvada y debe ser mantenida a raya por el miedo.
- No-Estado (Sociedad Civil), Estado al Mínimo Indispensable: La sociedad promueve nuestra felicidad positivamente uniendo nuestros afectos, y el gobierno negativamente frena nuestros vicios.
Estado como Mal No Necesario
El fin del Estado significa el nacimiento de una sociedad que puede sobrevivir y prosperar sin la necesidad de un aparato coercitivo. Es la emancipación del no-Estado.
- Engels: El Estado se extinguirá, dando paso a la dictadura del proletariado, la única clase.
- Anarquismo: Propone una sociedad sin Estado ni leyes, basada en la espontánea y voluntaria cooperación de los individuos asociados, libres e iguales entre sí, sin opresores ni oprimidos.
Capítulo IV: Democracia y Dictadura
Teoría de las Formas de Gobierno
La Democracia
- Uso Descriptivo (basado en el número de gobernantes): El poder es ejercido por todo el pueblo, o por el mayor número, o por muchos, y se distingue de la monarquía (uno) y de la aristocracia (pocos).
- Uso Prescriptivo: Argumentos a favor (la ley es igual para todos, ricos y pobres) o en contra de la democracia (gobierno de pobres contra ricos).
- Uso Histórico: Puede ser regresiva (la etapa siguiente como degeneración de la anterior) o progresiva (perfeccionamiento).
Democracia Representativa y Democracia Directa
Estado Representativo
Se consolida con la ampliación del derecho a voto hasta llegar al sufragio universal masculino y femenino, y el avance del asociacionismo político hasta la formación de los partidos de masas y el reconocimiento de su función pública.
Democracia Directa
- El gobierno del pueblo a través de delegados investidos de mando imperativo y, por tanto, revocable.
- El gobierno de asamblea, es decir, el gobierno no solo sin representantes irrevocables y fiduciarios, sino también sin delegados.
- El referéndum.
Democracia Política y Democracia Social
- Democracia en la Esfera Política: El individuo es considerado como ciudadano.
- Democracia en la Esfera Social: El individuo es tomado en cuenta en la multiplicidad de sus status.
La esfera política está incluida en una esfera mucho más amplia, la esfera de la sociedad en su conjunto, y no hay decisión política que no esté condicionada e incluso determinada por lo que sucede en la sociedad civil.
Una cosa es la democratización política (instauración de parlamentos) y otra la social. La pregunta ya no es “¿Quién vota?”, sino “¿Dónde vota?”.
Democracia Formal y Democracia Sustancial
La democracia como régimen se caracteriza por los fines o valores cuya realización un determinado grupo político tiende a operar.
- Democracia Formal: Se refiere a la forma de Gobierno.
- Democracia Sustancial: Se refiere al contenido de esta forma.
Puede darse una democracia formal que no logre mantener las principales promesas contenidas en un programa de democracia sustancial y viceversa.
Dictadura Clásica y Dictadura Moderna
- Tirano: Monocrático, poder absoluto, no legítimo y no necesariamente temporal.
- Déspota: Monocrático, ejerce poder absoluto, legítimo, pero no temporal.
- Dictadura: Es legítima, su fundamento es el Estado de necesidad, y es temporal.
Dictadura Clásica
La dictadura era un cargo temporal y no perpetuo; se nombraba un dictador para resolver un conflicto determinado y hasta que este desapareciera. Podía castigar sin apelación, pero no podía hacer cosas que alteraran las instituciones del Estado, ni derogar antiguas constituciones.
Dictadura Moderna
La dictadura “soberana” también nace de un estado de necesidad y ejerce poderes excepcionales, con una naturaleza temporal (propósito inicial). Resuelve una crisis TOTAL y se caracteriza por una autoinvestidura popular. Es la dictadura de un grupo revolucionario (ejemplo: dictadura del proletariado, que no es una persona ni un grupo, sino una clase). Su poder se extiende a la función legislativa e incluso constituyente.
Dictadura Revolucionaria
- La revolución debía ser realizada por un grupo de personas, al mismo tiempo entusiastas e iluminadas. Después de la explosión revolucionaria, debía venir un estado transitorio caracterizado por el ejercicio de poderes excepcionales concentrados en manos de pocas personas. Finalmente, la nueva sociedad de los Iguales debía ser instaurada solo después de que la dictadura revolucionaria hubiera logrado eliminar, recurriendo si fuese necesario a la violencia (no solamente contra los opresores del pueblo, sino también contra el pueblo considerado “incapaz de regenerarse por sí mismo”), todo vestigio del pasado.
- Bastó un adjetivo “ilustrado” para cambiar el valor de un término como “despotismo”.