El Tema de Nuestro Tiempo en Ortega y Gasset
La visión de la sociedad de Ortega y Gasset está ligada a su visión del ser humano y la realidad. Según Ortega, la historia de la metafísica puede dividirse en dos grandes etapas a las que denominó realismo de los antiguos e idealismo de los modernos. La filosofía antigua considera que la realidad tiene una existencia objetiva e independiente del individuo que la contempla. La filosofía moderna, sobre todo Kant, mostró la imposibilidad de acceder a las cosas en sí mismas. El Idealismo de los modernos reemplaza al realismo de los antiguos tomando como punto de vista el sujeto y su representación mental. Ambas posturas son incompletas para Ortega; la auténtica realidad para él será la relación entre conciencia y mundo. Explica que la vida es una realidad radical porque todo lo que conocemos y percibimos se refiere a nuestra vida. Ortega es un filósofo vitalista porque se ocupa de estudiar en qué consiste la vida como realidad radical.
Aspectos de Nuestra Vida
- Transparencia: La vida es la condición desde la que experimentamos todo cuanto nos sucede; no se nos presenta como algo exterior.
- Quehacer: Vivir es una tarea interminable; significa traerse algo entre manos, estar ocupados desarrollando algún proyecto personal ligado a las posibilidades y los obstáculos que encontremos.
- Fatalidad: En nuestra vida hay elementos que nos hemos encontrado, que no hemos elegido (dónde nacemos, nuestro idioma…). Sobre ello no tenemos control; hemos sido arrojados al mundo y tenemos que construir nuestra vida a partir de esta situación.
- Libertad: Aunque la vida nos viene dada, no está hecha y, aunque sujeta a limitaciones, tenemos un margen de libertad. Cada cual construye su vida eligiendo entre diferentes posibilidades.
- Temporalidad: La vida es un proyecto hacia el futuro; cada decisión construye nuestra existencia. Todo lo que hacemos se orienta a nuestro propio proyecto personal.
La vida no sucede en el vacío, sino que se desenvuelve en un entorno determinado al que Ortega denomina «circunstancia» y que está formado por aquellos elementos no elegidos. Esta relación la describía en su libro Meditaciones del Quijote con su frase «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí». Esto significa que en nuestra vida se entrelazan libertad y fatalidad; necesitamos asumir nuestra circunstancia para desarrollar nuestro proyecto personal.
Historia y Generaciones en el Pensamiento de Ortega
Ortega le dio gran importancia a la historia, porque es la circunstancia en la que se desenvuelve nuestra vida; nuestro proyecto personal depende de las condiciones históricas. No se puede definir de manera fija lo que es una persona, de ahí que Ortega diga que «el ser humano no tiene naturaleza, sino que tiene historia». Quienes nacen en el mismo tiempo y lugar comparten unas preocupaciones y visiones del mundo similares. Se trata de *generaciones*. Ortega definió las *generaciones* como un conjunto de personas que han nacido en un momento parecido y que también desarrollan sus proyectos vitales en un tiempo y lugar influidos por la misma circunstancia. La Generación del 98 fueron personas que llegaron a su madurez vital y profesional en el momento de la pérdida de las colonias españolas en ultramar; estas comparten la angustia y el pesimismo de una sociedad en crisis. Lo mismo pasaba con la Generación del 14, que se preocupaba por los asuntos que acercaran a España a Europa.
La Rebelión de las Masas: Una Crítica Social
El pensamiento social y político de Ortega está vinculado a la situación que le tocó vivir: la Primera Guerra Mundial, los movimientos comunistas y fascistas… En este contexto, redactó una serie de artículos bajo el título La rebelión de las masas. En ella, decía que se pueden distinguir dos tipos de personas: por un lado, las que se esfuerzan por mejorar y perfeccionarse, que son una *minoría selecta*; por otro lado, quienes renuncian a hacer este sacrificio y prefieren dejarse llevar, que forman la *masa*. Se trata de una distinción basada en lo que uno se exige a sí mismo: la *minoría selecta* se esfuerza por tener una opinión propia sobre los problemas de la sociedad, mientras que la *masa* adopta las opiniones de los otros. En esta situación ha surgido un nuevo individuo al que Ortega denomina *hombre-masa*. Este ignora el sacrificio que supone construir una sociedad próspera y se comporta como un niño mimado que no valora lo que tiene y se cree capacitado para opinar de temas de los que no está capacitado. En ello consiste la *rebelión de las masas*: estos se niegan a seguir la dirección de la minoría y adoptan una posición de liderazgo que no les corresponde. El resultado es una desestructuración social.
Etapas del Pensamiento de Ortega y Gasset
- Primera etapa: Escribe artículos periodísticos, ya que su principal interés es modernizar España acercando el conocimiento y la cultura europea.
- Segunda etapa: Paso hacia una nueva posición filosófica: el perspectivismo. Escribe las Meditaciones del Quijote.
- Tercera etapa: Plantea el raciovitalismo, con la vida como realidad radical.