Críticas al Management Cuantitativo: Desafíos y Realidades Humanas en la Empresa

Falacias del Tecnomanagement

Radio Pasillo

Información no oficial que circula en toda organización. Son rumores que generan especulaciones. Ej.: “Hay reducción de empleados”.

Estrés Laboral

Se somete al empleado a un estrés mayor del que debería. Afecta al bienestar, al clima y a las relaciones. Ej.: Hubo un rumor de que 20 de 50 personas serían despedidas. Las 30 personas que no fueron despedidas tuvieron un alto riesgo de infarto debido al estrés innecesario al que fueron sometidas. Se podría haber evitado comunicando con claridad. El estrés laboral no se explica por una debilidad de la persona, sino por una debilidad de la organización.

Impertinencia Científica

Se basa en la creencia de que el ser humano es subjetivo e irracional y que los números son objetivos y racionales. Se cree que los seres humanos, al ser convertidos en números, se vuelven objetivos y racionales.

Los Tecno Managers no tienen en cuenta las emociones. Según ellos, lo que no se puede medir no se puede controlar. Convierten todo a números y actúan como si los individuos fueran racionales, lo cual es un error. Los humanos son subjetivos e irracionales, y sus emociones no se pueden ni medir ni controlar.

La Lógica Irracional del Ser Humano

Las teorías matemáticas no aplican para las relaciones humanas debido a la irracionalidad de los individuos.

Diferencias entre el Mundo de las Matemáticas/Física Clásica y el Ser Humano

  1. No Transitividad: Las relaciones humanas no son necesariamente transitivas.
  2. Axioma de Euclides: Según este axioma, dos cantidades iguales a una misma tercera son iguales. Si A = B y A = C, entonces B = C. Esta premisa tampoco es cierta en seres humanos.
  3. Asociatividad: (a+b) + c = a + (b+c). No se aplica en las relaciones humanas.
  4. Conmutatividad: a*b = b*a. Se basa en que invertir los factores no modifica el resultado. Sin embargo, esto no es cierto cuando se trata de seres humanos.
  5. Elemento Neutro: No existe elemento neutro en los grupos humanos. La mera presencia de un simple observador modifica el comportamiento del grupo.

Falacias: Teologías del Management

Las Falacias: Teologías del Management son errores o razonamientos erróneos en las organizaciones. Son afirmaciones que parten de una mentira. Se basan en una premisa falsa, y todo lo que se construye sobre ella es, por tanto, falso.

a) ‘El Hombre es un Simple Animal’

Es un error suponer que la mente del humano y del animal funcionan igual, y que, por ende, pueden predecirse y manipularse del mismo modo con estímulos y recompensas. El humano piensa, tiene sentimientos y sentido de ética, autorrealización y estima.

b) Cuantofrenia y Fricción Matemática

Surge de la creencia de que todo resultado derivado de cálculos matemáticos es incuestionable y objetivo. Sin embargo, la información que manejan los individuos suele estar atravesada por la subjetividad.

c) ‘Lo que no se puede medir, no se puede controlar’

Es un error creer que la mente del ser humano es completamente medible. No todo es convertible a números. Hay diversos factores que atraviesan la mente del ser humano que no son medibles, como sus emociones.

  • Ilusiones Cognitivas: Se refieren a ‘túneles mentales’. No todo se resuelve con cálculos; existen otros factores no numéricos que intervienen. También incluye la falsa creencia de que los errores en las mediciones se equilibrarán solos.
  • Indicadores Perniciosos: Son variables del proceso de transformación que brindan indicadores, pero no necesariamente son siempre aplicables y verdaderos. La mentalidad humana es compleja y variante. Se puede caer en el error de optimizar los indicadores personales, pero no los objetivos de la empresa, lo que puede llevar a competencia desleal.

d) Sofismas de Composición

Es un error creer que, porque algo sea cierto para algunos elementos, lo será para todos, y que por el hecho de beneficiar a una parte, beneficiará también al conjunto. Este razonamiento ignora los contextos culturales, organizacionales y humanos. Ej.: La empresa puede ver beneficioso despedir a algunos empleados si hay falta de dinero, pero no siempre que haya falta de dinero la solución será despedir empleados.

e) Dosificación

Es la creencia de que, si algo funciona, entonces más de eso mismo funcionará mejor. Los Tecno Managers caen en el error de creer que, si algo es bueno, multiplicarlo será excelente. A veces, ‘más es menos’, y puede ser perjudicial. Se debe controlar y asegurar la correcta implementación de estrategias para cada caso particular.

Mitos del Tecnomanagement

Los Mitos son un conjunto de creencias que intentan dar una explicación a la realidad. Están ampliamente aceptadas, repetidas y normalizadas en el mundo empresarial, pero no tienen fundamento empírico ni racional. Funcionan como dogmas y se toman como ciertas sin haber sido comprobadas. En las sociedades, los mitos llegan a formar parte de la cultura que las define.

a) ‘Solo Puede Quedar Uno’

Esta metáfora de la competencia darwiniana lleva a los empleados a competir ferozmente entre ellos para destacar y resaltar, generando rivalidad en lugar de cooperación. Esto crea ambientes tóxicos, aislamiento y sabotaje.

b) El Mito de la Objetividad

Es un error enfocarse solo en la objetividad y rechazar la subjetividad. Una realidad objetiva no depende del observador; es un conjunto de propiedades intrínsecas e independientes de las circunstancias.

La autoevaluación objetiva es una ilusión. Cuando valoramos a otros seres humanos, siempre lo hacemos a través de nuestro propio sistema de valores, basado en nuestras emociones y creencias. No es necesario eliminar emociones y sentimientos para ser objetivo.

c) El Mito de la Excelencia

El Tecnomanagement es perfeccionista y busca que todos los trabajadores sean perfectos (excelencia), esforzándose hacia objetivos imposibles. La excelencia empresarial es un mito. El Tecnomanagement entiende la excelencia como algo inmejorable y perfecto, lo que genera esfuerzos hacia objetivos inalcanzables. Sin experimentación y errores, no hay evolución.

d) Capas Lógicas

Las personas pertenecen a diversos grupos (familia, amigos, trabajo). Cada uno de estos tiene sus propios valores y normas que actúan como ‘capas’ que influyen en los individuos y pueden generar conflictos. Los Tecno Managers pretenden que las personas ignoren estas capas y se centren solo en la empresa, lo cual en muchos casos no es aplicable.

Falacias vs. Mitos

A las falacias se les pueden encontrar pruebas del engaño, mientras que al mito no; el mito es un conjunto de creencias que se fueron construyendo a lo largo del tiempo.

Conceptos Clave del Anti-Tecnomanagement

Capitalismo Especulativo (Pilares)

Las empresas requieren tres pilares que sostienen la organización y generan equilibrio y estabilidad. Sin ellos no hay empresa: Capital (dinero), Gestión (un capitán que coordine a la tripulación) y Trabajadores (personal). Es fundamental comprender cómo funciona la mente de los trabajadores para motivarlos a ser mejores en un ambiente sano y comunicativo con libertad de expresión.

Lógica Absoluta

El Tecnomanagement plantea instrumentos de medición que operan bajo una lógica absoluta, es decir, con fronteras rígidas o valores fijos (lo que puede ser discriminatorio). Ej.: Para una montaña rusa, la altura mínima es 1,50 m. Quien mide 1,49 m no puede subir.

Lógica Difusa (Fuzzy Logic)

Nace como respuesta a la lógica absoluta. En la lógica difusa se opera bajo fronteras flexibles, modulables y adaptables a la naturaleza del objeto de medición. Para los comportamientos humanos, la lógica binaria resulta insuficiente. Ej.: Ante un dolor de cabeza, la solución lineal del Tecnomanagement sería tomar ibuprofeno, y si persiste, tomar otro.

Aberraciones y Extravagancias del Tecnomanagement

  1. Comunicación Paradójica

    Consiste en mensajes contradictorios. Decimos una cosa y hacemos otra, lo que genera el conflicto ‘decir-hacer’. Ej.: La empresa fomenta el trabajo en equipo, pero después realiza evaluaciones individuales de desempeño. También se produce el doble vínculo (poner a un individuo ‘entre la espada y la pared’): si cumple con una cosa, incumple con otra.

  2. Management o Gestión Reduccionista

    Limita el uso de la capacidad cerebral del ser humano para convertirlo en un individuo que otorga respuestas automáticas y despersonalizadas. Se lo educa para no razonar y se lo castiga si lo hace. Se desalienta el uso de la lógica y el análisis profundo.

  3. Postura ‘Ganar-Perder’ (Win-Lose)

    El planteamiento de los Tecno Managers es una posición ‘ganar-perder’ (‘win-lose’): ‘yo gano si tú pierdes’. Solo se alcanza el éxito si otro fracasa. Ven el mundo como una tarta partida en dos porciones desiguales y piensan que, para llevarse el mayor trozo, otro debe llevarse el menor. Esto genera desconfianza, tensión y ansiedad.

  4. Management sin Estado de Ánimo

    Dirigir sin comprensión y sin sentimientos no es eficaz. La inteligencia no consiste en eliminar las emociones, sino en aprender a conocerlas y a controlarlas. El Tecnomanagement tiende a ignorar las emociones y a considerarlas un obstáculo.

  5. Falta de Sentido

    El sentido de la vida puede ser Universal (se elimina el libre albedrío) o Personal (determinado por una libre elección individual). El Tecnomanagement intenta imponer una visión universal, lo cual es un error. Si queremos trabajadores motivados e ilusionados, debemos proponerles trabajos con contenido, sentido y finalidad, y nuestra responsabilidad como encargados de su gestión debe ser no quitárselo.

  6. Manipulación y Espejismo

    Ocurre cuando los altos mandos del Tecnomanagement intentan convencer al personal de ciertas ideas, incluso si estos no están de acuerdo con ellas, o a sabiendas de que no son verdaderas. La manipulación busca conseguir la cooperación voluntaria apelando a promesas o metas inalcanzables, que luego generarán desilusión.

  7. La Miopía del Tecnomanagement

    Es un grave error dejar de pensar en el largo plazo para enfocarse en el ahora. Las empresas que caen en este error se aíslan de su entorno y toman decisiones desconectadas de su periferia, alejándose de la realidad que las rodea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *