El Círculo Hermenéutico: Heidegger vs. Hermenéutica Romántica
En el contexto de la modernidad se va desarrollando una teoría de la interpretación que pretende objetividad en la determinación del significado. La tradición ha de someterse al examen racional. En un segundo momento, el romanticismo elabora una crítica de la Ilustración, es decir, una crítica a las pretensiones excesivas de la razón, manteniendo sin embargo la pretensión de una interpretación objetiva. Por otra parte, esa objetividad está basada en una teoría psicologista que supone que el sentido último radica en la esfera anímica del autor. En este enfoque, se cree que tenemos la capacidad de interpretar cómo el autor trató de comunicar algo. Esto implica una singularidad: una interpretación del todo para luego moverse hacia la parte, y luego interpretar la parte para corregir la totalidad del todo, “moverse circularmente entre la parte y el todo”. Solo haciendo esto, se logra una comprensión del texto.
El sentido global del texto se manifiesta en cada una de las partes que lo componen.
Gadamer propone que la pretensión de objetividad en la comprensión es imposible. Esto solo es posible al costo o al precio de una distorsión del sentido. La verdad sobre el sentido debe prescindir del método. La crítica está hecha contra la idea de instalar la metodología como condición del saber en las ciencias sociales.
La hermenéutica romántica (moderna) propone que esta circularidad se mueve en dos frentes: uno es objetivo, el que se mueve en la pertenencia del texto al todo de la literatura. A la vez, también hay un nivel subjetivo que tiene relación con la pertenencia del texto al todo de la vida anímica del autor.
La hermenéutica moderna interpreta la circularidad del comprender. El círculo hermenéutico refiere a una totalidad de relaciones entre partes: una relación interna, donde las determinantes se relacionan entre sí y no hay una sin otra. El círculo hermenéutico heideggeriano refiere a que la parte se constituye en el todo y el todo en la parte. En cambio, la hermenéutica romántica está relacionada con una visión de relación externa, donde no hay una noción de totalidad de relaciones. Esto tiene que ver con que la hermenéutica romántica distingue entre subjetivo y objetivo: hay un interior subjetivo que conoce al interior objetivo; un sujeto fijado en sí mismo que conoce al objeto fijado en sí mismo; están cerrados. Heidegger destaca que no hay objetividad ni subjetividad en ese sentido, debido a que lo subjetivo y lo objetivo están en una totalidad. La verdad para la hermenéutica romántica está fuera; en la posición heideggeriana, está dentro.
Distancia y Prejuicio: Gadamer vs. Historicismo
Respecto de la distancia y del prejuicio, ¿qué distingue la posición de Gadamer del historicismo?
El historicismo explica que para comprender la realidad de un texto y poder interpretarlo es necesario “romper” las barreras del tiempo, negar el tiempo e insertarse en la época en la que fue escrito, usando sus conceptos y sus tradiciones. Solo así, libre de prejuicios y pensamientos previos y subjetivos, insertándose únicamente en el contexto.
Gadamer dice que la interpretación sin lo subjetivo no es posible, ya que la comprensión y la afectividad son las dos determinaciones básicas del hombre. La comprensión está afectivamente dispuesta, por lo tanto, se hace necesaria una pre-concepción del asunto, un prejuicio previo con el cual darle importancia y un “significado”. Somos libres de aceptarlo o rechazarlo, ya que nos movemos por proyectos. El prejuicio, en sentido positivo, permite relacionarse con las cosas. Para entender un texto, nos trasladamos al pensamiento del autor.
El Rol de la Tradición en la Hermenéutica Gadameriana
Explique el rol que tiene la tradición en la hermenéutica gadameriana.
En la época de la Ilustración, se decía que había que eliminar los prejuicios, ya que se consideraban mitos. Esto es lo que representa la tradición impuesta por la autoridad. Son como las creencias (¿recuerdas las de Descartes?) o los saberes previos que imponen la familia, la escolaridad, las instituciones, etc. Por lo tanto, lo que buscaba la Ilustración era desprenderse de ellos hasta eliminarlos, ya que se consideraban juicios infundados, para poder usar solamente la razón, que produce juicios bien fundados. Esto representa la emancipación y una especie de autonomía en el pensamiento.
En cambio, en la hermenéutica de Gadamer, se busca hacer una conciliación entre la razón y el mito, es decir, la tradición. Estos prejuicios, mirados de manera más positiva, deben ser rescatados, ya que sin ellos no se nos puede aparecer nada; no existe esa experiencia previa necesaria para el individuo. Los prejuicios son los que hacen aparecer las cosas.
La tradición se transmite mediante el lenguaje. Debemos dejar que el texto nos diga lo que tiene que decir, no obligar las cosas a encajar en nuestros propios cuadros conceptuales. Debemos ser receptivos a la extrañeza, es decir, acoger lo extraño. Esa es la tarea de la conciencia y de la hermenéutica.
Gadamer ha desarrollado una teoría hermenéutica en la cual la historia y la tradición desempeñan un papel clave para la comprensión. Según Gadamer, no existe un lugar exterior a la historia desde el cual quepa pensar la identidad de un problema a lo largo de la historia. La comprensión hay que considerarla desde dentro, pues se trata de un diálogo en el seno de la tradición. Así, se observan dos aspectos clave:
- La interpretación de una tradición es parte de esa tradición, lo que significa que una tradición solo se puede interpretar desde ella misma.
- La tradición no es una fatalidad ni actúa como un límite restrictivo; representa una forma de superación histórica en la medida en que pueden inaugurarse nuevos caminos.
La tradición no entra en conflicto con la razón, sino que encuentra su poder y su dignidad cuando se funda en la racionalidad. La tradición tiene una dimensión conservadora, pero preservar la tradición significa para Gadamer un acto tan libre y racional como tratar de eliminarla.
La oposición entre tradición y libertad no existe cuando la tradición se afirma y se asume mediante su cultivo, justificación y cuidado.
Los Prejuicios y la Tradición
El concepto de tradición a menudo está cargado de connotaciones negativas, como su emparejamiento con los prejuicios. Desde la perspectiva ilustrada, los prejuicios representan un obstáculo para el desarrollo de la ciencia moderna y la evolución del conocimiento objetivo. Gadamer, por el contrario, asume la importancia de los prejuicios. Las razones que esgrime son las siguientes:
- Los prejuicios forman parte de las tradiciones y son su contenido. Afirmar que los hombres se hallan instalados en prejuicios significa que residen en una tradición histórica en la que han nacido y se han desarrollado, y dentro de la cual es posible el diálogo y la comunicación.
- Los prejuicios y las tradiciones son los elementos básicos para configurar un nuevo modo de comprensión que busca articularse con la idea de razón.
- Los prejuicios y la tradición no cierran necesariamente el campo de la comprensión, sino que más bien abren y ofrecen nuevas posibilidades para acceder al sentido de nuestras experiencias.
- La relación entre la tradición y los prejuicios representa la condición humana, fuera de la cual no es posible entenderla. Quien se sale de la relación vital con la tradición destruye su verdadero sentido.
- En la medida en que la tradición abre nuevos caminos dentro del acontecer histórico al que pertenecemos, constituye un momento de la libertad y de la historia misma.