La Revolución Industrial y sus Implicaciones
En el siglo XVIII no solo se produjeron cambios ideológicos y políticos, sino especialmente económicos, que afectaron a todos los niveles de la sociedad, transformando la relación del hombre con su entorno de una manera tan profunda como la que supuso el Neolítico en la historia de la humanidad. Varios factores explican la Revolución Industrial. En primer lugar, la Ilustración impulsó el avance de la ciencia y la tecnología, empezando una época de inventos cuya aplicación industrial fue fundamental, como por ejemplo la máquina de vapor. Esta coincidió con nuevas teorías económicas y políticas como el liberalismo de Adam Smith, que rompe con el mercantilismo del siglo XVII y sienta las bases para el aumento del comercio y la productividad. El liberalismo de Adam Smith critica la regulación estatal de la economía y cree que el mercado se regula solo por medio de la ley de la oferta y la demanda. En definitiva, Adam Smith es el gran teórico del capitalismo y del libre comercio, lo que va unido a una ética del beneficio utilitarista e individual, que será favorecida por la religión protestante. De hecho, algunos sociólogos han relacionado directamente la ética protestante al desarrollo del capitalismo.
La Revolución Industrial es, a la vez, causa y consecuencia de una revolución en los transportes: las distancias y los tiempos se acortan, lo que favorece el comercio, abarata los precios y aumenta la productividad. Al mismo tiempo, todos estos avances, unidos a una revolución agrícola, aumentan la natalidad, y el boom demográfico del siglo XVIII proporcionó dos cosas imprescindibles para el desarrollo capitalista: mano de obra y clientes. El liberalismo económico de Adam Smith fue acompañado de un liberalismo político que facilitó el ascenso de la burguesía al poder, y que aprobaron leyes destinadas a favorecer el desarrollo del sistema capitalista, como por ejemplo la abolición de los gremios, lo que por un lado fomentó la iniciativa individual y mejoró la productividad, pero por otro dejó a los trabajadores sin mecanismos de protección o solidaridad en un momento en el que la legislación social era inexistente. Otro paso imprescindible en la Revolución Industrial fue la racionalización del proceso productivo: aparecen fábricas y factorías y se generaliza la fabricación en serie o en cadena, desapareciendo formas de producción artesanales. La imposición del sistema fabril aumentó la productividad y rebajó el precio de los productos, aplicándose a productos tan variados como los rifles en la Guerra de Secesión americana, como, años después, a los coches producidos por el genio visionario Henry Ford. La Revolución Industrial permitía producir más y más barato, pero acabaría produciendo un desequilibrio entre la oferta y la demanda, una posible causa de las crisis cíclicas del capitalismo.
Consecuencias Sociales y Reacciones
La concentración de la actividad productiva en fábricas provocó un éxodo de los pueblos a las ciudades, que experimentaron un crecimiento sin precedentes, con la aparición de barrios periféricos donde las condiciones de hacinamiento e higiene eran terribles. Muchos intelectuales y escritores de la época criticaron esta situación, lo que probablemente produjo una idealización de la vida rural y campesina típica de algunos movimientos culturales y pacíficos de la época.
A las deplorables condiciones de vida en las ciudades había que unir las terribles condiciones laborales provocadas por la ausencia de cualquier tipo de legislación laboral. La Revolución Industrial mostraba su lado oscuro, y las reacciones contrarias fueron inevitables, desde la visceralidad del movimiento ludita a las formulaciones teóricas de los llamados socialistas utópicos, pasando por el Romanticismo y concluyendo con la aparición del marxismo.
Conceptos Clave: Economía, Política y Sociedad
Marxismo
El marxismo es una doctrina filosófica y económica que ofrece además una interpretación totalizadora de la historia y de los fenómenos sociales, ofreciendo además una respuesta científica y definitiva a la desigualdad y la injusticia inherente al capitalismo mediante la superación de la lucha de clases y la creación de un estado sin propiedad privada, un estado comunista, de economía planificada.
El marxismo contemplaba la revolución como método imprescindible para que el proletariado se hiciera con el poder, y tras un breve paréntesis de dictadura del proletariado, todos los medios de producción serían nacionalizados, se aboliría la propiedad privada y se llegaría a una especie de fin de la historia.
Adam Smith y el Liberalismo
Critica la regulación estatal de la economía y cree que el mercado se regula por la ley de la oferta y la demanda. Es el gran teórico del capitalismo y del libre comercio, lo que va unido a una ética del beneficio utilitarista e individual que será favorecida por la religión protestante.
Marxismo (Definición adicional)
Doctrina filosófica y económica que ofrece además una interpretación totalizadora de la historia y de los fenómenos sociales, ofreciendo una respuesta científica y definitiva a la desigualdad y la injusticia inherente al capitalismo mediante la superación de la lucha de clases y la creación de un estado sin propiedad privada, comunista y de economía planificada.
Dictadura del Proletariado
Es una transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista, que actúa de forma antagónica al estado burgués, la cual es en esencia la dictadura de la burguesía. Marx se refirió a ella como un concepto del estado de derecho, hecho bajo el materialismo histórico y el concepto de lucha de clases.
Capitalismo
Es un orden social y económico que deriva del usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción, que se encuentra constituido por relaciones empresariales vinculadas a las actividades de inversión y obtención de beneficios; la producción la llevan a cabo de una forma privada dependiendo de un mercado de consumo.
Lenguaje Animal y Lenguaje Humano
La línea que separa el lenguaje animal y el humano se va acortando:
- Tradicionalmente, la diferencia fundamental entre el lenguaje animal y el humano consistía en que el lenguaje animal era innato, y el humano, aprendido. Lo cierto es que muchos animales tienen la capacidad de aprender códigos nuevos. Pero no hay que olvidar que la capacidad de aprender un lenguaje es innata, aunque requiera del medio para desarrollarse.
- Otro de los rasgos distintivos que se suele atribuir al lenguaje animal es su carácter mímico. Los animales se comunican con gestos, gritos, intercambio de sustancias, etc. Los sistemas de comunicación no humanos se agrupan en 3 diseños:
- Un repertorio finito de llamadas: una para avisar de la presencia de depredadores, otra de cortejo, etc.
- Una señal analógica.
- Una serie de variaciones al azar sobre un tema.
- Los lingüistas modernos suelen considerar que el lenguaje simbólico humano es absolutamente irreductible a otros medios de comunicación animal (química, auditiva, visual o táctil). Estos últimos siempre son concretos y situacionales; el lenguaje humano es abstracto y simbólico. Puede utilizar conceptos sobre objetos que no están presentes.
Corrientes y Conceptos Filosóficos
Idealismo
Nombre con que se identifican las escuelas y sistemas filosóficos que sostienen que las ideas constituyen la verdadera realidad. Existe una gran variedad de posturas idealistas que se pueden clasificar de muy distintos modos.
Idealismo subjetivo
Identifica la realidad con las percepciones del sujeto que conoce (Berkeley).
Objetivismo
Doctrina filosófica que atribuye al conocimiento capacidad para comprender directamente la realidad exterior al sujeto. Entendida como opuesta al subjetivismo, defiende la primacía del objeto frente al sujeto.
Perspectivismo
Doctrina que, frente a la idea de que existe una única forma objetiva de pensar la realidad, sostiene que una cosa puede ser considerada desde diversos puntos de vista, siendo todos ellos legítimos. Algunos de los defensores más señalados de esta doctrina fueron Friedrich Nietzsche y José Ortega y Gasset.
Realismo
Doctrina filosófica que admite que la realidad existe independientemente del sujeto que la percibe. En este sentido se opone al idealismo.
Subjetivismo
Actitud, propia del idealismo filosófico, que afirma que la existencia de la realidad se reduce a las percepciones y formas de pensamiento del sujeto y que no es independiente de ellas.
Verdad
Cualidad de una expresión o concepto que se ajusta a algo que existe en realidad o lo representa tal como es. El concepto era entendido en la filosofía griega como lo opuesto a la apariencia, como lo permanente frente a lo cambiante, accesible solo al pensamiento. En la escolástica, la verdad se define como la conformidad del pensamiento con el ente. En la época moderna, la mayor aportación es la concepción idealista de la verdad, según la cual todo ser se reduce a contenido de pensamiento, luego la verdad debe fundarse en el pensamiento mismo y en sus leyes formales.
Pensamiento y Lenguaje: Interrelaciones
Para Schopenhauer, los pensamientos se desvanecen en el instante en el que intentamos pasarlos a palabras. Los investigadores más recientes en busca del pensamiento animal muestran que se puede llegar a pensar sin lenguaje, en tanto que estos manejan mapas cognitivos, son capaces de hacer planes y de tener intencionalidad en sus conductas. El lenguaje aparece como el instrumento necesario sin el cual no se podrían pensar ciertas realidades.
Pensamiento anterior al lenguaje
El primero en mantener esta hipótesis fue Aristóteles cuando establece que el pensamiento es una actividad independiente y previa al lenguaje. El defensor de esta tesis es Jean Piaget, que la plantea como resultado de su estudio sobre las etapas de maduración infantil. Hay, por tanto, unas formas de pensamiento no lingüísticas que precederían a la adquisición del lenguaje.
El lenguaje es anterior al pensamiento
El pensamiento no sería más que el reflejo del lenguaje. No hay un mundo que se perciba objetivamente de un modo puro. Todo lo que se le aparece a un hablante, si es comprensible, lo es a través de las categorías de su lenguaje, mediante las cuales clasifica y asimila la experiencia. Se conoce como la tesis de Sapir-Whorf (o de Sapir), que advirtió que los hablantes de diversas lenguas tienden a prestar atención a aspectos distintos de la realidad. La consecuencia más sobresaliente es que aboca a un relativismo lingüístico. Esta postura plantea el problema de explicar por qué se entienden personas con distinta lengua.
Relaciones entre pensamiento y lenguaje
Se habla de una relación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento. Ambos interaccionan y se influyen mutuamente, aunque suele considerarse que el lenguaje ejerce una labor activa y constituyente del pensamiento.
Perspectiva empirista
Considera decisivos los factores externos provenientes del entorno y del medio social. Para Skinner, el lenguaje y el pensamiento se desarrollan o son simultáneos.
Línea racionalista
Se admite la existencia de universales lingüísticos innatos y unas estructuras básicas con las que nacen todos los futuros hablantes. Encontramos la interpretación de Noam Chomsky.
Fundamentos Lingüísticos
La Teoría de los Signos
El lenguaje suele definirse como un sistema de signos que expresa unas ideas. Para Saussure, los signos lingüísticos se componen de un significado y un significante. El significado es el concepto o la representación mental de ese signo. El significante es su expresión acústica o gráfica y representa convencionalmente las cosas.
Lenguaje y Conocimiento
El lenguaje ha sido considerado el vehículo del conocimiento, la forma en la que este se presenta. Uno de los problemas que se derivan de este planteamiento consiste en saber si el conocimiento debe tener siempre una forma lingüística o si es posible el conocimiento sin lenguaje. Para saberlo hay que saber primero qué es el lenguaje y si es posible alguna forma de conocimiento no lingüística.
Doble Articulación del Lenguaje
La primera articulación hace referencia a la posibilidad de dividir una cadena hablada en unidades dotadas de significado, los monemas. Si se continúa la división, aparece la segunda articulación del lenguaje, los fonemas, que son las unidades más pequeñas del lenguaje y carecen de significado. La idea más importante es cómo el lenguaje humano doblemente articulado es capaz de producir signos (con significante y significado) a partir de elementos únicamente significantes.
Funciones del Lenguaje
El lenguaje cumple diferentes funciones:
- Función expresiva: cuando transmite las emociones o sentimientos del emisor.
- Función representativa (o referencial): el lenguaje transmite información de forma objetiva (textos científicos).
- Función apelativa (o conativa): se da cuando el emisor intenta influir sobre el receptor (publicidad).
- Función poética (o estética): el lenguaje se sitúa en un plano estético, buscando la belleza (poema).
- Función metalingüística: muestra la reflexividad del lenguaje, su capacidad de hablar de sí mismo (un libro de gramática).