Conceptos Clave y Enfoques Metodológicos para la Investigación

Fundamentos Filosóficos de la Investigación

¿Qué es la Ontología?

Objeto de estudio:
El conjunto de todos los seres. Se centra en lo que es común a todos ellos: el hecho de ser, estableciendo las características esenciales que los definen.

Tipos de preguntas que se plantea:

  • ¿Qué hace que un objeto sea real?

¿Qué es la Epistemología?

Objeto de estudio:
Se preocupa de las circunstancias que llevan a la obtención de conocimiento y las justificaciones que el ser humano da a sus creencias y conocimientos, estudiando sus causas, objetivos y elementos intrínsecos.

Tipos de preguntas que se plantea:

  • ¿Qué es el conocimiento?
  • ¿Cómo verificamos que algo es verdad?

¿Qué es la Metodología?

Objeto de estudio:
Es la ciencia que se dedica al estudio del método, estudiando el proceder del investigador y las técnicas que utiliza.

Tipos de preguntas que se plantea:

  • ¿Cómo se investigará el problema?

El Lugar de la Teoría en la Investigación Social

Paradoja de la Teoría

La teoría es definida dentro del marco de una teoría.

Concepto Polisémico de la Teoría

  • La teoría puede referir al pensamiento de un autor o de una corriente de pensamiento.
  • Puede referir a una temática en particular.

Teoría y su Relación con el Método

Teoría y método como una unidad constitutiva del quehacer científico. La teoría fija el marco conceptual dentro del cual se desarrolla el método.

Elementos Constitutivos de la Teoría para el Desarrollo Metodológico

A) Categorías:
Códigos interpretativos de la realidad. Constituyen las claves para la comprensión de la realidad.
B) Criterios de relevancia:
Las teorías contienen estos criterios y establecen los límites del universo de problemas y datos.
C) Límites del conocimiento:
La teoría expresa los límites del conocimiento en cada momento histórico.

Consenso sobre la Teoría

No hay consenso sobre una definición, pero se destaca:

  • Capacidad explicativa.
  • El descubrimiento y la búsqueda de hacer manifiesto lo velado, mostrar lo no visto para dar cuenta de lo observado como principal tarea de la teoría.

“[las teorías] son necesarias para explicar la pauta subyacente en las observaciones sobre el mundo.”

Teoría como Aproximación a la Verdad

La teoría no es un reflejo de una verdad absoluta.

Paradigma:
Es toda la constelación de creencias, valores, técnicas, etc., que comparten los miembros de una comunidad dada.

Métodos de Investigación Científica

Método Inductivo

Definición:
El método inductivo ordena la observación para tratar de obtener conclusiones universales en base a la acumulación de datos particulares.

Pasos del Método Inductivo:

  1. Observación y registro de los hechos.
  2. Análisis y clasificación de los hechos.
  3. Realización de una inducción que permita enunciar una generalización.

Vinculación con las Ciencias Fácticas

El método inductivo se vincula a lo que se denomina como ciencias fácticas.

Ciencias Fácticas:
Aquellas que estudian los hechos, los cuales se consideran externos e independientes de las personas. Estas serían las ciencias naturales y las ciencias sociales, las cuales comprueban sus postulados de manera empírica para explicar o probar algo.

Método Deductivo

Definición:
Método para descubrir verdades basadas en nuestro conocimiento y en el uso de la razón (Método cartesiano).

Pasos del Método Deductivo:

  1. Establecimiento de un axioma.
  2. Proceso de deducción lógica.
  3. Explicación.

Vinculación con las Ciencias Formales

El método deductivo se vincula a lo que se denomina como ciencias formales.

Ciencias Formales:
Aquellas que estudian las formas. Trabajan con entes ideales y abstractos. Estas serían principalmente la lógica y la matemática, las cuales son analíticas.

Diferencias entre Métodos Inductivo y Deductivo

Deductivo:
El enfoque cuantitativo utiliza este método. Aspira a demostrar una conclusión basada en determinadas premisas usando la lógica.
Inductivo:
El enfoque cualitativo utiliza este método. Aspira a crear leyes a partir de la observación de hechos a través de una generalización observada.

Dificultades de los Métodos Inductivo y Deductivo

Método Inductivo:
  • Se debe contar con una teoría previa.
  • Dificultad de extraer conclusiones generales a partir de casos particulares.
Método Deductivo:
  • No proporciona nueva información sobre los hechos.
  • Afecta la forma, pero no el contenido de los razonamientos.

Método Hipotético-Deductivo

Definición:
Puede ser entendido como una síntesis entre el método inductivo y el método deductivo.

Pasos del Método Hipotético-Deductivo:

  1. Observación: Se observa un hecho sobre el que se quiere buscar una explicación, recurriendo a la inducción.
  2. Establecimiento de una hipótesis: Se busca una explicación a esa observación usando razonamiento deductivo.
  3. Establecimiento de consecuencias de esa hipótesis: Se deducen enunciados singulares. Se trabaja sobre la pregunta “si mi hipótesis fuera cierta, ¿qué ocurriría?”.
  4. Contrastación empírica: Se contrastan empíricamente esos enunciados singulares, volviendo a la inducción.
  5. Conclusión de la contrastación: Se recurre a la inducción para aceptar o rechazar la hipótesis.

Perspectivas Cuantitativa y Cualitativa en Investigación Social

Fundamentos

Dos grandes tipos de metodología en Ciencias Sociales:

  • Cualitativas, basadas en el método inductivo.
  • Cuantitativas, basadas en el método deductivo.

Metodología Cuantitativa: Características

  1. Unidad de la ciencia / monismo metodológico / ciencias naturales.
  2. Se busca la explicación causal.
  3. Objetos/fenómenos son reales y objetivos, independientes del sujeto.
  4. Busca la objetividad.

Metodología Cualitativa: Características

  1. No busca generalizar, pero puede.
  2. Se centra en la subjetividad.
  3. Busca comprender/interpretar la subjetividad compartida desde los sujetos.
  4. Múltiples realidades / múltiples subjetividades.

¿Cómo distinguir un Fenómeno Cuantitativo de uno Cualitativo?

Fenómeno cuantitativo:
  • Medible y objetivo matemáticamente.
  • Respuesta preferentemente matemática/numérica.
  • Se aborda desde el análisis de datos numérico-estadístico.
Fenómeno cualitativo:
  • Se responde con conceptos, significados, interpretación de la experiencia, sentido.
  • Se aborda desde el análisis de datos textuales (texto).

La Complementariedad de los Enfoques

La complementariedad de los enfoques cuantitativo y cualitativo en la producción de conocimiento científico puede darse de varias formas:

  1. Inicio cualitativo, final cuantitativo: Conceptos derivados de la parte cualitativa del estudio pueden estudiarse utilizando el método cuantitativo a través de pruebas de hipótesis.
  2. Inicio cuantitativo, luego cualitativo: Métodos cualitativos ayudan a proporcionar entendimiento e información sobre las preguntas que no pueden ser respondidas mediante métodos cuantitativos.
  3. Uso simultáneo o secuencial: Se utilizan ambos métodos de manera simultánea o después de completar un método continúa el otro.

Pasos para Iniciar un Proyecto de Investigación

Paso 1: La Idea de Investigación y el Tema

  1. Las investigaciones se originan en ideas.
  2. Origen de las ideas.
  3. Vaguedad de las ideas iniciales: deben ser analizadas rigurosamente y planteadas de modo preciso y sistemático.
  4. Necesidad de conocer los antecedentes.
  5. Se debe estructurar más formalmente la idea a investigar.
  6. Se debe seleccionar la perspectiva principal (tema/disciplina) desde la que se abordará la investigación.
  7. Reflexionar sobre el nivel de investigación previo de los temas (mucho o nada avanzado) y su dificultad.
  8. Criterios para generar ideas.

Paso 2: Estado del Arte

I. Contexto de la Investigación

Donde se desarrolla el problema de investigación. En ellos se encuentran posibles problemas de investigación que pueden desmenuzarse hasta encontrar un problema.

II. Antecedentes Bibliográficos

Se requiere revisar la literatura atingente al tema y contexto. Instancias iniciales: Biblioteca, web y consulta a expertos.

¿Cómo ordenar este proceso?
Primera parte: Distinguir aspectos del tema

Pensar en dimensiones biológicas-médicas, psicológicas, sociales, económicas, políticas de un tema.

Segunda parte: Analizar autores, teorías e investigaciones por disciplina

Generar un esquema claro de las diferentes perspectivas donde éstas se distingan.

Tercera parte: Elaboración de la síntesis

Se debe elaborar una síntesis de los temas para el modelo e interrogantes y la problematización en general.

III. Modelo de Interrogantes (Problematización)

Fase de cuestionamiento crítico y de formulación de preguntas críticas asociadas a la investigación. Deben formularse preguntas de diversa índole asociadas a la idea y tema de investigación.

Paso 3: Definición Preliminar del Problema de Investigación

El Problema de Investigación

Es un vacío de conocimiento, algo que no se sabe.

Criterios para el Planteamiento del Problema

Condiciones básicas que deberá requerir el planteamiento del problema:

  • Debería poder formularse en forma de pregunta/interrogante.
  • Debe expresar un sistema de relaciones entre variables.
  • Formulado claramente y sin ambigüedad.
  • Entre otros criterios.

La Pregunta de Investigación

El problema debería poder formularse bajo la forma de pregunta de investigación. A veces se requiere de más de una pregunta para precisar aquello que se busca investigar. Ej: se desconocen las causas de… = ¿Cuáles son las causas…?

Formulación de Objetivos (Generales y Específicos)

Los objetivos deben estar en directa concordancia con el objeto de estudio. Se plantean en función de la pregunta de investigación + lecturas teóricas y empíricas.

Objetivo General:
Enunciado claro y preciso de lo que se plantea obtener con la investigación. Ej: determinar la relación…
Objetivos Específicos:
Corresponden a las etapas parciales de conocimiento que debemos completar para poder cumplir con nuestro objetivo general. Ej: describir el perfil…, identificar la afiliación… y establecer la relación entre los dos ejemplos anteriores.

Paso 4: Justificación de la Investigación

Importancia de la Justificación

Es una exposición de las razones que nos motivaron a preocuparnos por este problema de investigación y/o los beneficios que podrían derivarse de llevarla a cabo. Debe explicitarse el aporte de la investigación exponiendo sus razones.

Criterios para Evaluar el Valor Potencial

  1. Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?, ¿para qué sirve?
  2. Relevancia social: ¿Qué alcance social tiene?, ¿cuál es su relevancia para la sociedad?
  3. Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?
  4. Valor teórico: ¿Llenará algún vacío de conocimiento?, ¿servirá para sugerir ideas para estudios futuros?
  5. Utilidad metodológica: ¿La investigación sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?, ¿ayuda a crear un nuevo instrumento de recolección o análisis de datos?

Paso 5: Factibilidad (Viabilidad) y Consecuencias

Factibilidad (Viabilidad)

Recursos: Económico-financieros, humanos y materiales. Datos.

Consecuencias y Responsabilidad Ética

Consecuencias para los individuos y grupos humanos. Aspectos éticos.

Problemas Habituales en el Planteamiento del Problema

  1. La investigación no es viable.
  2. Imprecisión del objetivo de la investigación.
  3. Excesivos antecedentes en relación con el problema planteado.
  4. Objetivos específicos que no se desprenden del objetivo general.
  5. Entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *