Conceptos Fundamentales de Filósofos Clásicos y Modernos

David Hume

Ética

1. Teoría del conocimiento

  • Todo conocimiento proviene de las percepciones.
  • Las percepciones se dividen en:
    • Impresiones (más vívidas)
    • Ideas (copias debilitadas de las impresiones)

2. Crítica a la ética racionalista

  • La razón no puede fundamentar la moralidad.
  • La moral no se basa en juicios racionales, sino en sentimientos y pasiones.

3. Falacia naturalista

  • Error de los filósofos antiguos: pasar del «ser» al «deber ser».
  • No hay un vínculo lógico entre los hechos y los valores morales.
  • De una descripción de la realidad no se puede derivar un juicio moral.

4. Sentimientos como base de la moral

  • La moralidad depende de cómo nos sentimos ante determinadas acciones.
  • Realizamos acciones por placer o evitamos otras por dolor.
  • Esta visión se relaciona con el hedonismo.

5. Tipos de pasiones

  • Directas: derivan directamente del placer o dolor.
  • Indirectas: surgen de sentimientos más complejos (como orgullo, humildad, etc.).

6. La simpatía

  • Sentimiento común que nos permite compartir el sufrimiento o alegría ajenos.
  • Es la base de nuestras acciones morales.
  • Nos mueve a actuar de forma útil para la sociedad.

7. Fundamento de la moral

  • La moral se basa en:
    • Los sentimientos
    • La utilidad social
  • No en principios racionales ni universales.

Rousseau

Antropología

1. Estado de naturaleza

  • El ser humano es un “buen salvaje”: libre, igual, pacífico y no vive en sociedad.
  • Contrasta con:
    • Aristóteles: el ser humano es social por naturaleza.
    • Hobbes: el estado natural es violento y caótico.

2. Pasiones naturales

  • Amor de sí: tendencia a satisfacer necesidades básicas.
  • Compasión: rechazo a causar sufrimiento ajeno → base de la convivencia.

3. Origen del problema

  • Aparición de la propiedad privada:
    • Surge el estado social.
    • Se desarrollan nuevas pasiones:
      • Deseo de poder
      • Deseo de riqueza
    • Resultado: desigualdad, dominación, pérdida de libertad.

4. Consecuencias

  • Corrupción del ser humano.
  • Imposibilidad de volver al estado natural.

5. Soluciones

  • Educación y contrato social.

6. Educación según Rousseau (obra Emilio)

  • Finalidad: desarrollar pasiones buenas, fomentar autonomía y emancipación.
  • Etapas:
    • Infancia: formación física.
    • Adolescencia: formación moral y religiosa.
    • Madurez: educación social y política → participación en la comunidad.

Política

1. El contrato social

  • Definición: Acuerdo entre los ciudadanos para protegerse mutuamente sin renunciar a la libertad e igualdad del estado de naturaleza.
  • Voluntad general: Suma unificada de todas las voluntades individuales; todos compartimos esencialmente la misma voluntad.

2. Soberanía popular

  • El pueblo es soberano:
    • Crea las leyes.
    • Obedece las leyes.
  • No división de poderes: Un solo poder que encarne la voluntad general.

3. La libertad y la ley

  • Obedecer las leyes: El individuo debe cumplir la ley, ya que la voluntad general es, en última instancia, la suya propia.
  • Libertad: Solo al cumplir con la voluntad general el individuo puede ser verdaderamente libre.

4. Formas de gobierno según Rousseau

  • Democracia: Adecuada para estados pequeños.
  • Aristocracia: Adecuada para estados medianos.
  • Monarquía: Adecuada para estados grandes.

5. Influencia en el pensamiento político

  • Rousseau influyó en el desarrollo del liberalismo y socialismo.

Kant

Conocimiento

1. Pregunta central

  • ¿Es posible la metafísica como ciencia?

2. Tipos de juicios

  • Juicios analíticos:
    • El predicado está contenido en el sujeto.
    • Son a priori, universales y necesarios, pero no amplían el conocimiento sobre la realidad.
  • Juicios sintéticos:
    • El predicado no está contenido en el sujeto.
    • Son a posteriori, no universales y contingentes, pero amplían el conocimiento.
  • Juicios sintéticos a priori:
    • Fundamentan la ciencia.
    • Amplían el conocimiento sin recurrir a la experiencia.
    • Son universales y necesarios.

3. La obra de Kant: Crítica de la razón pura

  • Se divide en tres partes para analizar la posibilidad de juicios sintéticos a priori en la ciencia:
    • Estética trascendental.
    • Analítica trascendental.
    • Dialéctica trascendental.

4. Estética trascendental

  • Conocimiento y experiencia:
    • Todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo proviene de ella.
    • El sujeto añade condiciones a priori a la experiencia: las formas del conocimiento.
  • Espacio y tiempo:
    • Geometría: se basa en el espacio.
    • Aritmética: se basa en el tiempo.
    • Espacio y tiempo son las formas a priori que permiten realizar juicios sintéticos a priori, como en las matemáticas.
    • Por ello, las matemáticas son una ciencia.

5. Analítica trascendental

  • Facultad del entendimiento: permite comprender los fenómenos.
  • Fenómenos: siempre son a posteriori (basados en la experiencia).
  • Categorías del entendimiento:
    • Estructuras mentales a priori aplicadas a los datos de la experiencia.
    • Ejemplos: unidad, causalidad, pluralidad.
  • Conocimiento científico:
    • Gracias a las categorías, se pueden unir conceptos, emitir juicios y razonar sobre los fenómenos.
    • Física: puede ser considerada una ciencia porque utiliza juicios sintéticos a priori.

6. Dialéctica trascendental

  • Razón: tiene un uso lógico y un uso puro.
    • Uso lógico: ordenar juicios, legítimo.
    • Uso puro: va más allá de la experiencia, no legítimo.
  • Ideas trascendentales:
    • La razón tiende a traspasar la experiencia y a generar ideas sobre el yo, Dios o el mundo.
    • No se puede hacer juicios sintéticos a priori sobre estas ideas, ya que no se basan en la experiencia.

7. Conclusión: La metafísica

  • La metafísica no puede ser una ciencia, según Kant, porque no puede realizar juicios sintéticos a priori sobre las ideas trascendentales.

Ética

1. Rechazo de las éticas materiales

  • Éticas materiales: Postulan un bien supremo que juzga las acciones morales.
    • Formulan imperativos hipotéticos: valores que dependen de la experiencia y de la consecución de un bien supremo.
    • Crítica de Kant: Son heterónomas (el criterio moral está fuera del sujeto) y dependen de condiciones a posteriori (de la experiencia).

2. Propuesta de la ética formal

  • Ética formal: Depende de las condiciones a priori del sujeto y no de la experiencia.
    • El deber es central.
    • La acción moralmente buena es actuar por deber.

3. Tipos de acción moral

  • Contra el deber: Actuar de manera inmoral.
  • Conforme al deber: Cumplir con el deber, pero por otros motivos (intereses personales, etc.).
  • Por deber: Actuar exclusivamente por el deber moral, independientemente de intereses personales.

4. El imperativo categórico

  • Norma que marca el deber de forma universal y necesaria.
  • Los imperativos categóricos son a priori, tienen un valor intrínseco (no dependen de fines externos).
Formulación de los imperativos categóricos:
  1. «Obra según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal.»
  2. «Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio.»

5. Los postulados de la razón práctica

  • Proposiciones indemostrables por la razón teórica, pero exigidas por la razón práctica.
Los principales postulados son:
  • Libertad: Aunque la ciencia no puede conocerla, la libertad es necesaria para las acciones morales.
  • Inmortalidad del alma: Necesaria para la existencia de la percepción moral en una vida eterna.
  • Existencia de Dios: Debe existir para garantizar la felicidad eterna.

Karl Marx

Antropología

1. El ser humano como ser social y material

  • Ser social: El hombre es comunitario por naturaleza, vinculado a otros seres humanos.
  • Ser material: Determinado por las condiciones materiales en las que vive, especialmente la economía y el trabajo.

2. El trabajo o praxis

  • Trabajo: Actividad que transforma la realidad para satisfacer necesidades.
  • La relación dialéctica:
    • Entre el hombre y la naturaleza.
    • Entre el hombre y otros hombres.
  • Capacidad de trascender: El hombre puede transformar la realidad y convertirla en objeto.

3. Alienación en el sistema capitalista

  • Alienación: La opresión que deshumaniza al ser humano.
  • En el capitalismo, el hombre vive alienado, perdiendo el control sobre su trabajo y sus productos.

4. Clases sociales

  • Propietarios de los medios de producción: Los capitalistas.
  • Trabajadores o proletarios: Venden su fuerza de trabajo para sobrevivir, carecen de medios de producción propios.

5. Valor, precio y plusvalía

  • Valor de la mercancía: Determinado por lo que ha costado producirla.
  • Precio: Fijado por el capitalista, quien realiza una especulación.
  • Plusvalía: La diferencia entre el valor y el precio. Es el robo que el capitalista realiza al obrero.

6. Influencia de Feuerbach

  • Feuerbach: El hombre crea a Dios, y la religión es una creación humana.
  • Marx añade: La creencia en Dios es una manifestación del hombre perdido en un sistema opresivo.
  • Instrumento de opresión: La religión distrae al hombre, orientándolo a la preocupación por el más allá en lugar de cambiar sus condiciones materiales.
  • La Iglesia fomenta la resignación en los obreros, impidiendo que busquen mejorar sus condiciones de vida.

7. Ideología y lucha de clases

  • Ideología: Depende de las condiciones materiales de vida. Las ideologías pueden engañar al hombre.
    • Peligro: Hacer que lo malo parezca bueno, perpetuando la opresión.
  • Historia como lucha de clases: Toda la historia humana está marcada por el conflicto entre clases sociales.

8. El Estado

  • El Estado: Es una herramienta de opresión de los capitalistas. Actúa en favor de los intereses de la clase dominante.

Política

1. Materialismo Histórico

  • Tesis principal: Los sistemas históricos están determinados por los modos de producción.
    • Fuerzas productivas: Factores que influyen en la producción (materias primas, fuerza laboral, tecnología, etc.).
    • Relaciones de producción: Vínculos sociales que surgen de las fuerzas productivas. Estos vínculos son opresivos cuando existen desigualdades.
  • Infraestructura económica: Es la base de todos los sistemas sociales y políticos.

2. La Estructura Social y Política

  • La estructura social y política depende de la estructura económica.
    • Desigualdad económica: Cuando hay desigualdad en la infraestructura (por ejemplo, entre propietarios y proletarios), la estructura política y social se fragmenta en clases sociales opuestas.
    • División de clases: Según Marx, la división de clases ha estado presente a lo largo de toda la historia.
    • Historia como lucha de clases: La lucha de clases es la fuerza impulsora de la historia, manifestada en la dialéctica entre:
      • Tesis: Los proletarios (trabajadores).
      • Antítesis: Los capitalistas (propietarios).

3. El Estado y la Lucha de Clases

  • El Estado juega el papel de neutralizador en la lucha de clases, intentando evitar que la lucha social y económica destruya el sistema.

4. La Superestructura Ideológica

  • La superestructura depende de la infraestructura económica.
    • Se manifiesta en el arte, las leyes, la religión, entre otros.
  • Superestructura: Conjunto de valores, creencias y normas que forman la conciencia del pueblo.
    • Principio Marxista: «No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia.»
    • La ideología dominante es la ideología de la clase dominante, que legitima su poder y controla la superestructura.

5. Revolución y Cambio Social

  • La síntesis de la lucha de clases se logra a través de una revolución.
    • La revolución proletaria es la lucha del proletariado contra los capitalistas, utilizando la fuerza para arrebatarles el control de los medios de producción.
    • Dictadura del proletariado: Fase transitoria en la que el proletariado toma el poder político y económico para poner los medios de producción en manos de los trabajadores.
    • Durante esta fase, se implementa una economía planificada bajo el control del Estado.

6. Sociedad Comunista

  • La sociedad comunista es el objetivo final de la revolución.
    • En esta sociedad, los medios de producción son comunales, es decir, gestionados colectivamente.
    • El Estado desaparece, ya que no es necesario en una sociedad sin clases y sin opresión.

Nietzsche

Metafísica y Conocimiento

1. Crítica a la Cultura Occidental

  • Nietzsche acusa a estos filósofos de traicionar el espíritu original de la tragedia griega.
  • La tragedia griega combinaba dos dimensiones complementarias de la existencia:
    • Apolínea: Racionalidad, orden y armonía.
    • Dionisíaca: Caos, sufrimiento y pasión.
  • La tradición filosófica occidental impuso una visión exclusivamente apolínea, negando la riqueza dionisíaca.

2. La Voluntad de Verdad vs. la Voluntad de Poder

  • Voluntad de Verdad:
    • La tradición filosófica occidental busca alcanzar una verdad objetiva, absoluta y estable.
    • Nietzsche considera esta búsqueda como falsa, ya que esta visión separa el mundo aparente (cambiante) del mundo verdadero (eterno e inmutable).
  • Voluntad de Poder:
    • Nietzsche propone sustituir la voluntad de verdad por la voluntad de poder, entendida como una fuerza vital que afirma la vida tal como es, un flujo constante.
    • Esta voluntad no busca la verdad en un sentido tradicional, sino que busca afirmar la vida en su devenir dinámico.

3. Crítica al Conocimiento Racional

  • Nietzsche critica el conocimiento racional basado en conceptos fijos, ya que este reduce y falsea la complejidad del mundo.
  • El conocimiento basado en razón y verdades eternas traiciona la esencia dinámica y cambiante de la realidad.

4. El Hombre Intuitivo

  • Nietzsche propone un nuevo tipo de ser humano, el hombre intuitivo, que comprende la realidad no desde la razón, sino desde la experiencia directa e inmediata.
  • Heráclito: Nietzsche sigue la filosofía de Heráclito, quien afirmaba que todo fluye y nada permanece.

5. Tres Pilares del Conocimiento Nietzscheano

  1. Perspectivismo:
    • Cada persona conoce desde su propia perspectiva, lo que significa que no existen verdades universales ni absolutas.
  2. Vitalismo:
    • El conocimiento debe estar al servicio de la vida, no ser una actividad desvinculada de la existencia.
    • El saber que no contribuye a vivir mejor debe ser rechazado.
  3. Esteticismo:
    • La vida debe ser comprendida y afirmada desde una actitud artística y creadora.
    • La interpretación y la invención tienen más valor que la demostración racional.

6. Revolución del Pensamiento

  • Nietzsche propone una revolución del pensamiento que rompe con la tradición filosófica occidental.
  • Su filosofía busca una nueva forma de habitar y comprender el mundo, alejada de las concepciones fijas, racionalistas y absolutistas.

Antropología

1. Tensión en el Ser Humano

  • El ser humano se entiende como un ser en tensión constante entre su lado más animal y su capacidad de superación.
  • Esta tensión se hace evidente con el concepto de la muerte de Dios, que simboliza el colapso de los valores tradicionales que dieron sentido a la existencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *